unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Parra Vela, Andrés Felipe"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 37

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aprendizaje en personas sordas 

      Ibáñez Hernández, Jennifer Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-11-17)
      La población sorda colombiana es considerada aún hoy en día una minoría social, cultural y educacional evidenciado en términos estadísticos, en cuanto al porcentaje que representan es del 1% (aprox 500.000 personas). ...
    • Ausentes 

      Bóxiga Forero, Lina Marcela; Franco Moreno, Ingrid Alejandra; Remolina Avilez, Daniel Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      Los estudiantes son las principales víctimas de crímenes de Estado por parte del ESMAD en protestas sociales, ya que desde el año 2001 hasta el 2019, se registraron oficialmente nueve casos de asesinato en Colombia, de ...
    • Betta Desarrollo de un conjunto de dispositivos análogo digitales de rastreo corporal que mejoren los hábitos de los adultos jóvenes diagnosticados con sobrepeso y obesidad grado uno en la ciudad de Bogotá. 

      Varela Rodríguez, Andrés David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      El sobrepeso y la obesidad, son los causantes de millones de muertes a nivel mundial en lo denominado, por la organización mundial de la salud, “la pandemia de la obesidad”. En Colombia no se es ajeno a esta problemática, ...
    • Candelaria Encantada Una propuesta de experiencia inmersiva para universitarios, pensada en destacar los espacios clave de La Candelaria, mediante planes atractivos que conlleven al reconocimiento de su patrimonio local 

      Ocampo Vela, Angela Lizeth; Sierra Suárez, Brayan Stiven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      "Candelaria Encantada" surge como respuesta a la notable falta de reconocimiento del patrimonio y la identidad cultural bogotana entre los jóvenes universitarios. Esta carencia se refleja en la escasa interacción de ...
    • Cine nuestro. herramienta digital que difunde información sobre el cine independiente colombiano en la ciudad de Bogotá 

      León Sacristán, Paula Alejandra; Torres Linares, Natalia Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      El cine independiente colombiano es una de las expresiones artísticas que han cobrado mayor valor en nuestro país, dado que, en los últimos años se han producido largometrajes con gran éxito nacional e internacional, y ...
    • Colcinema Cine dramático colombiano: una estrategia comunicativa nmultimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá 

      Tovar Castillo, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, ...
    • Creación de una plataforma digital que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje para los docentes del programa "Planetario para Profes". 

      Kalil Gómez, Angela Maria; Otalora Alvarez, Luz Oriana; Tapias Rivera, Karen Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D. C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      En el marco de la educación colombiana, orientada a mejorar la calidad educativa y abordar desafíos en áreas como lectura, ciencias y matemáticas, ha surgido el programa “Planetario para Profes”. Este programa se enfoca ...
    • Cuídate Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá. 

      Sabogal Fajardo, Bayron Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en ...
    • Cuídate: Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá. 

      Sabogal Fajardo, Bayron Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-05-18)
      Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en ...
    • Diseño de una estrategia comunicativa para el desarrollo de conciencia sobre el conocimiento de primeros auxilios en adultos jóvenes en Bogotá. 

      Aya González, Cristian Camilo; Henriquez Ceballos, David Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      En Colombia hay altos índices de muertes producto de problemas cardiovasculares y traumatismos en la población adulta, específicamente en Bogotá los accidentes caseros presentan un gran número de consultas en los servicios ...
    • Diseño de una herramienta digital para instruir a los padres bogotanos, con el fin de asumir procesos de formación en sexualidad de sus hijos durante la preadolescencia 

      Barbosa Urrea, Laura Catalina; Escobar Pineda, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      La educación sexual en Colombia a través del tiempo se ha visto estigmatizada por mitos erróneos, además es considerado como algo prohibido en todos los contextos sociales, lo que ha desencadenado problemas en la libertad ...
    • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación 

      Camargo Gómez, Miguel Ángel; Manchego Ríos, Dylan Estiven (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotáDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. ...
    • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación 

      Camargo Gómez, Miguel Ángel; Manchego Ríos, Dylan Estiven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. ...
    • Emotivate 

      Fonseca Yaya, Angie Paola; Hernandez Niño, Mariana Lucia; Lesmes Bello, Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      La etapa universitaria en programas universitarios de diseño, se caracteriza por la gran cantidad de componentes académicos, manejo de tiempos, tipos de proyectos desarrollados, nivel de ubicación semestral y grado de ...
    • Emprendizaje Ambulante Divulgación hipermedial de la normativa sobre ventas informales y espacio público en la carrera séptima 

      Gutiérrez González, Cristhiam Daniel; Ivon Puentes, Kathleen (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Ventas ambulantes es un término usado generalmente para referirse al trabajo informal en el espacio público. Esta labor se ve constantemente vulnerada y se convierte en un sinónimo de mal uso del espacio público, por el ...
    • Exploradores del tiempo herramienta análogo-digital, que incentive los procesos didácticos de aprendizaje, orientados al área de ciencias sociales, en el colegio técnico comercial cosmos- (Soacha 

      Parra Guerra, Nicolás Alberto; Perico Sapuyes, Ricardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, Distrito CapitalDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Los resultados académicos de los estudiantes de primaria en las Pruebas Saber Pro en el área de Ciencias Sociales no tienen un nivel acorde al de otras asignaturas. Esto puede deberse a su desinterés por algunos de los ...
    • Huellas Amigas Innovación tecnológica en los servicios para mascotas: Una herramienta actual 

      Aranguren Rubio, Brayan Santiago; Castro Suarez, Alison Julieth; Espitia Mendoza, Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      Acceder a algunos servicios para mascotas de manera oportuna resulta complejo, ocasionando molestias e inconformidades en los dueños o tenedores de mascotas desembocando en descuidos y hasta abandono animal, pese a los ...
    • Leenamórate proyecto para promover el interés por la lectura en estudiantes de educación media desde el diseño digital y multimedia (estudio de caso IED san José de castilla) 

      Carretero, David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, Distrito CapitalDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      En Colombia existe un muy bajo nivel de lectura crítica, tal como lo evidencian los resultados de los exámenes de Estado y las pruebas internacionales del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Entre ...
    • Mangamina Herramienta digital complementaria basada en la cultura popular japonesa para la enseñanza-aprendizaje del idioma japonés (caso de estudio ALO) 

      Gallo Mora, Sergio Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotaDiseño Digital y Multimedia, 2022)
      El japonés es un idioma que despierta interés alrededor del mundo, ya sea por lo fascinante que resulta su cultura popular originaria o por el impacto que tiene esta en la globalización. Sin embargo, es uno de los ...
    • Math Life 

      Grijalba Hernández, Natalia; Bolaños Bernal, Fabián Eduardo; González Montaña, Daniel Ricardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      Los estudiantes de Diseño Digital y Multimedia de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, presentan dificultad al cruzar las materias relacionadas con el campo de formación diciplinar de matemáticas, las cuales ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Aprendizaje en personas sordas

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-11-17

        La población sorda colombiana es considerada aún hoy en día una minoría social, cultural y educacional evidenciado en términos estadísticos, en cuanto al porcentaje que representan es del 1% (aprox 500.000 personas). En este sentido la representación interna porcentual del acceso a la educación formal e informal de esta población no es tan representativa ni visible. La falta de idoneidad de recursos apropiados e interés por parte de los estudiantes son algunas de las dificultades presentes en los procesos de aprendizaje, sumado a esto, el contexto actual de globalización y uso de las TIC hacen pertinente una mediación a través del Diseño Digital y Multimedia, sobre la cual el proyecto En Media Seña busca facilitar los procesos de aprendizaje para jóvenes sordos de Bogotá, a través de la perspectiva de las inteligencias múltiples y estrategias de edu-entretenimiento para la adquisición de conocimiento en diferentes áreas del aprendizaje. Bajo la metodología Diseño Centrado en el Usuario, el uso de herramientas propias del DCU y de Designpedia, se implementan los flujos de trabajo del pipeline para la creación audiovisual. Finalmente se concreta en los hallazgos: la relación simbiótica de interdisciplinaridad, el usuario como cordón umbilical en el proceso de diseño y la motivación e importancia permanente de proporcionar a través del Diseño soluciones a los problemas y barreras comunicativas para la población sorda.

        LEER

      • Ausentes

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Los estudiantes son las principales víctimas de crímenes de Estado por parte del ESMAD en protestas sociales, ya que desde el año 2001 hasta el 2019, se registraron oficialmente nueve casos de asesinato en Colombia, de los cuales seis ocurrieron en la ciudad de Bogotá. Frente a esto, se evidencia poco interés y escaso conocimiento por parte de las personas frente a estos incidentes; ya que no hay suficiente cubrimiento en medios de comunicación tradicionales o la información es censurada. Por esta razón, el proyecto Ausentes tiene como objetivo visibilizar los casos de estudiantes que han sido víctimas de los crímenes de Estado por parte del ESMAD entre el 2001 y 2019 en Bogotá. Para tal efecto, se emplea la metodología Design Thinking, contemplando cuatro fases: Definición de criterios, estudio de productos, concepto y diseño, creación del producto. A su vez, bajo el paradigma de diseño For About Through (con énfasis en el “a través de las artes y el diseño”) el prototipado se presenta como instrumento de investigación para la creación de productos interactivos. Como resultado proyectual, se desarrolla un administrador de contenidos CMS que permita brindarles a las personas una fuente autónoma e independiente de información coherente sobre los casos, apta para compartir en redes sociales y que posibilite la creación de comunidad.

        LEER

      • Betta Desarrollo de un conjunto de dispositivos análogo digitales de rastreo corporal que mejoren los hábitos de los adultos jóvenes diagnosticados con sobrepeso y obesidad grado uno en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        El sobrepeso y la obesidad, son los causantes de millones de muertes a nivel mundial en lo denominado, por la organización mundial de la salud, “la pandemia de la obesidad”. En Colombia no se es ajeno a esta problemática, ya que más del 50% de los colombianos padecen de sobrepeso y viven ritmos de vida irregulares que afectan sus flujos físicos y alimenticios. Es por esto, que el presente proyecto aborda la modificaciónde hábitos de los adultos bogotanos desde la implementación de dispositivos análogo-digitales que permiten vivir una experiencia del cambio del estilo de vida y así mismo potencian procesos de autorreconocimiento gracias a los pilares del lifestyle modification. Bajo un abordaje metodológico mixto que se ejecuta en tres etapas y durante las cuales se realizan procesos iterativos sobre un grupo de usuarios adultos jóvenes residentes en la ciudad de Bogotá, quienes son la base para el desarrollo de fases correspondientes a la ideación y validación del producto. Como resultado, se consolida la creación de un prototipo semi funcional de alta fidelidad que implementa teorías de tratamiento para el sobrepeso y acuña flujos de datos que potencian procesos deautorreconocimiento en el usuario, consolidando una experiencia que abarca los tres pilares de alimentación, ejercicio físico y terapia conductual. Se valida la modificación de hábitos en una etapa temprana de la experiencia propuesta, evidenciando cómo el usuario toma los primeros pasos para abordar un proceso que abarcará sus horarios en un amplio lapso de tiempo.

        LEER

      • Candelaria Encantada Una propuesta de experiencia inmersiva para universitarios, pensada en destacar los espacios clave de La Candelaria, mediante planes atractivos que conlleven al reconocimiento de su patrimonio local

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2024

        "Candelaria Encantada" surge como respuesta a la notable falta de reconocimiento del patrimonio y la identidad cultural bogotana entre los jóvenes universitarios. Esta carencia se refleja en la escasa interacción de esta población con su entorno histórico y patrimonial, lo que evidencia una falta de apropiación de su cultura local. En este contexto, el proyecto busca explorar cómo el Diseño Digital y Multimedia puede mejorar la experiencia turística de los universitarios en la zona de La Candelaria. Lo hace a través del desarrollo de una aplicación móvil interactiva con el objetivo de promover el reconocimiento del patrimonio local y la identidad cultural bogotana. Basándose en la identificación de elementos narrativos clave dentro del patrimonio local y en el diseño de una experiencia turística innovadora haciendo uso de la Realidad Aumentada. Para llevar a cabo este propósito, se implementa una metodología basada en la combinación de los planteamientos de Bruno Munari y el Diseño de Experiencias, dividida en cuatro etapas: investigación, organización, diseño y prueba. Los resultados más relevantes resaltan la aceptación positiva de la propuesta por parte de los usuarios, la eficacia de la realidad aumentada y la viabilidad del modelo de negocio implementado. En conclusión, "Candelaria Encantada" demuestra la importancia de aprovechar la tecnología para redefinir la narrativa turística de La Candelaria y promover la identidad cultural bogotana entre los universitarios.

        LEER

      • Cine nuestro. herramienta digital que difunde información sobre el cine independiente colombiano en la ciudad de Bogotá

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2019

        El cine independiente colombiano es una de las expresiones artísticas que han cobrado mayor valor en nuestro país, dado que, en los últimos años se han producido largometrajes con gran éxito nacional e internacional, y cada vez hay más productores con la iniciativa de hacer este tipo de cine para valorar nuestra cultura y contar nuestra historia. Aunque el cine colombiano ha crecido, este se ve opacado por la falta de recursos para la industria; si bien, estos se consiguen para la producción, no son suficientes para difundir la película. Según el último informe de Proimágenes (2017), del 100% de espectadores en salas de cine, solamente el 6% de personas asistieron a películas colombianas en el 2017, y de este 6% solamente un 16% corresponde a la visualización de largometrajes independientes locales. Lo anterior deja como consecuencia una falta de apoyo, desvalorización de nuestro cine y pérdidas para la industria cinematográfica colombiana. En este sentido, el más grande problema del cine independiente en Colombia es la divulgación, pues si una película no es difundida las personas no saben que existe o que está en cartelera y debe ser retirada por el hecho de no ser rentable. Al identificar el vacío comunicativo con relación a los actores principales, el espectador y el productor por la falta de difusión, se vislumbra una oportunidad de diseño. Por ello, el proyecto “Cine Nuestro” plantea el uso de una herramienta digital para abrir la posibilidad de difundir contenidos cinematográficos colombianos en la ciudad de Bogotá; esto se hace a través de una metodología proyectual de tipo mixta (datos cuantitativos y cualitativos), que aborda el diseño de servicios con un enfoque en el diseño centrado en el usuario. Se concluye la importancia de apuntarle a los espectadores de cine que están motivados a ver y contribuir con la preservación del cine independiente colombiano, por medio de una página web y una estrategia de medios. De este modo, “Cine Nuestro” se convierte en un puente de comunicación entre el usuario y este tipo de producciones, al proporcionar información de interés, atractiva y puntual con el propósito de motivar a los usuarios a ver, conocer y valorar nuestro cine.

        LEER

      • Colcinema Cine dramático colombiano: una estrategia comunicativa nmultimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, desconocida por el público en el momento en que se encuentra exhibida y perdida una vez expira su tiempo en cartelera. Debido a lo anterior, este proyecto se propone como objetivo, incrementar el sentido de pertenencia en jóvenes de 18 a 25 años, ya que, son los representantes de la comunidad que consume más cine. Para garantizar el buen desarrollo del proyecto, se recurre a la metodología Service Design Thinking, la cual se dirige a la creación de servicios como experiencias, tomando en cuenta el antes, durante y después del servicio. Así, se definen los instrumentos que se requieren en cada etapa, enfocando la metodología hacia la construcción de una estrategia transmedia, de acuerdo con el caso de estudio referente a la película Monos (Alejandro Landes, 2019). A través del proceso de investigación y elaboración de la transmedia, se enfatiza al usuario en su contexto actual, sus necesidades, hábitos en el uso de su tiempo libre y las expectativas que presenta hacia las nuevas experiencias. Al mismo tiempo, el usuario toma relevancia al conformar la comunidad planteada dentro de la transmedia, es por ello, que se subdivide el proyecto en tres fases, siendo la presente, el inicio y conformación del público objetivo hacia el conocimiento del cine colombiano y el apoyo del mismo como herramientas para incrementar el sentido de pertenencia de cada uno de los espectadores.

        LEER

      • Creación de una plataforma digital que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje para los docentes del programa "Planetario para Profes".

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2023

        En el marco de la educación colombiana, orientada a mejorar la calidad educativa y abordar desafíos en áreas como lectura, ciencias y matemáticas, ha surgido el programa “Planetario para Profes”. Este programa se enfoca en el ámbito de las ciencias y la astronomía, brindando a los docentes la oportunidad de capacitarse y adquirir conocimientos y herramientas aplicables en su labor docente. Sin embargo, para maximizar el impacto de estas iniciativas, resulta crucial contar con herramientas efectivas que faciliten la transferencia de los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones. La combinación de programas como “Planetario para Profes” con una plataforma de aprendizaje bien planificada permitiría a los docentes integrar eficazmente estos conocimientos en su práctica docente y personalizar sus estrategias de enseñanza.

        LEER

      • Cuídate Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá.

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2021

        Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en segundo plano y no se preocupan por evitar el sedentarismo y alimentarse adecuadamente, entre otros aspectos. En el caso de Bogotá se ha evidenciado que falta una mayor cultura del autocuidado en los ciudadanos, lo que deriva en problemas de salud pública y en enfermedades graves como lo es la diabetes mellitus tipo 2, cuyos índices en el país, para el año 2019, ascendían a más de 2,5 millones de colombianos, siendo una de las causas de muerte más comunes.Pensando en generar una alternativa de solución desde el diseño digital y multimedia, nace el Proyecto “Cuídate”. Se trata de una herramienta motivacional para los ciudadanos de Bogotá que los incentiva a mejorar los hábitos en busca de reducir los factores de riesgo relacionados con la diabetes. Para tal fin, se adopta una metodología que parte desde la percepción y entendimiento del usuario, para continuar con un análisis de referentes actuales y culminar con el proceso de desarrollo del producto. Así, para cada una de las fases establecidas, que se articulan de manera directa con los objetivos marcados, se llevan a cabo una serie de testeos y procesos iterativos, con el apoyo de encuestas, Focus Group y diversas herramientas que permiten validar las hipótesis de producto y refinar los prototipos puestos a prueba. Como resultado, se desarrolla una animación dispuesta a través de las redes sociales, que contribuye a motivar a los usuarios a cuidarse de manera correcta, con el fin de evitar afectaciones a la salud en etapas posteriores de la vida.

        LEER

      • Cuídate: Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-05-18

        Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en segundo plano y no se preocupan por evitar el sedentarismo y alimentarse adecuadamente, entre otros aspectos. En el caso de Bogotá se ha evidenciado que falta una mayor cultura del autocuidado en los ciudadanos, lo que deriva en problemas de salud pública y en enfermedades graves como lo es la diabetes mellitus tipo 2, cuyos índices en el país, para el año 2019, ascendían a más de 2,5 millones de colombianos, siendo una de las causas de muerte más comunes. Pensando en generar una alternativa de solución desde el diseño digital y multimedia, nace el Proyecto “Cuídate”. Se trata de una herramienta motivacional para los ciudadanos de Bogotá que los incentiva a mejorar los hábitos en busca de reducir los factores de riesgo relacionados con la diabetes. Para tal fin, se adopta una metodología que parte desde la percepción y entendimiento del usuario, para continuar con un análisis de referentes actuales y culminar con el proceso de desarrollo del producto. Así, para cada una de las fases establecidas, que se articulan de manera directa con los objetivos marcados, se llevan a cabo una serie de testeos y procesos iterativos, con el apoyo de encuestas, Focus Group y diversas herramientas que permiten validar las hipótesis de producto y refinar los prototipos puestos a prueba. Como resultado, se desarrolla una animación dispuesta a través de las redes sociales, que contribuye a motivar a los usuarios a cuidarse de manera correcta, con el fin de evitar afectaciones a la salud en etapas posteriores de la vida.

        LEER

      • Diseño de una estrategia comunicativa para el desarrollo de conciencia sobre el conocimiento de primeros auxilios en adultos jóvenes en Bogotá.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        En Colombia hay altos índices de muertes producto de problemas cardiovasculares y traumatismos en la población adulta, específicamente en Bogotá los accidentes caseros presentan un gran número de consultas en los servicios de urgencias y aun así la población con conocimiento de primeros auxilios es excesivamente baja. Por esto, el objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de conciencia acerca de la importancia de los primeros auxilios, a fin de motivar su aprendizaje, en ciudadanos de Bogotá. Para obtener una propuesta de diseño que cumpla con el objetivo planteado, se utiliza la metodología proyectual de Bruno Munari (Munari, 1983), agrupada en 4 fases (indagación, análisis, síntesis y evaluación), donde se identifican las causas del desconocimiento en primeros auxilios, el público objetivo, la importancia que los organismos le brindan al tema y de esta manera generar una propuesta de diseño. Como resultado se plantea el desarrollo de una estrategia en redes sociales para usuarios entre los 18 y 24 años la cual cumple con el objetivo planteado, mostrando su efectividad para visibilizar la información, despertar un interés en la temática e identificar el problema como algo importante.

        LEER

      • Diseño de una herramienta digital para instruir a los padres bogotanos, con el fin de asumir procesos de formación en sexualidad de sus hijos durante la preadolescencia

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        La educación sexual en Colombia a través del tiempo se ha visto estigmatizada por mitos erróneos, además es considerado como algo prohibido en todos los contextos sociales, lo que ha desencadenado problemas en la libertad de desarrollo sexual especialmente de los jóvenes, quienes han interrumpido la construcción de su proyecto de vida, todo esto debido a la desinformación. Actualmente se siguen presentando dificultades en cuanto al tema, por lo que se toma como punto de partida hacer el estudio en Bogotá desde la prevención en la etapa de la preadolescencia y así mismo invitar a los padres de familia, quienes son el núcleo más cercano, a fomentar y orientar a sus hijos frente a la educación sexual. Debido a todo lo anterior, se realiza esta investigación con la utilización del método proyectual de Bruno Munari, que permite ampliar a profundidad el problema y sus características, dando paso a establecer una posible solución. Se desarrolla una app móvil llamada Sin Tabú, que busca tratar la educación sexual de manera fácil y amigable; al implementarla se descubre que los padres ven una herramienta didáctica e innovadora, que es capaz de incentivar el aprendizaje, crear espacios de integración y mostrar la sexualidad como un tema cotidiano. Y finalmente, concluimos que, al comprobar la efectividad y el potencial del producto desarrollado, se espera poder elaborar la aplicación instalable con el fin de corregir su funcionamiento y poder dar paso a la implementación en otros departamentos de Colombia. 15 Palabras clave: preadolescencia, sexualidad, educación sexual, diseño Línea(s) de profundización:

        LEER

      • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2024

        El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. A partir de eso, se propone una estrategia comunicativa que contribuya a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil en Bogotá, con enfoque en la apropiación de los estudiantes universitarios, quienes constituyen nuestro público objetivo. Para ello, empleamos la metodología de diseño Design Thinking de Tim Brown, la cual nos permitió investigar cómo se desarrollan las propuestas con temática de memoria, para así desarrollar una estrategia comunicativa óptima que incorpore las necesidades del usuario. En conclusión, estas narrativas de memoria contribuyen a que los estudiantes universitarios fortalezcan su cultura de memoria frente al movimiento estudiantil y la memoria de los estudiantes caídos importantes de la ciudad.

        LEER

      • ¿Dónde quedó su memoria, estudiantes? Experiencia análoga digital que contribuye a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil; caso de estudio, jóvenes universitarios que visiten el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2024

        El proyecto de grado "¿Dónde quedó su memoria, estudiantes?” surge a partir de la búsqueda de una solución frente a la problemática de la falta de cultura de memoria y paz en la ciudad de Bogotá por parte de los jóvenes. A partir de eso, se propone una estrategia comunicativa que contribuya a visibilizar la memoria histórica de los estudiantes caídos del movimiento estudiantil en Bogotá, con enfoque en la apropiación de los estudiantes universitarios, quienes constituyen nuestro público objetivo. Para ello, empleamos la metodología de diseño Design Thinking de Tim Brown, la cual nos permitió investigar cómo se desarrollan las propuestas con temática de memoria, para así desarrollar una estrategia comunicativa óptima que incorpore las necesidades del usuario. En conclusión, estas narrativas de memoria contribuyen a que los estudiantes universitarios fortalezcan su cultura de memoria frente al movimiento estudiantil y la memoria de los estudiantes caídos importantes de la ciudad.

        LEER

      • Emotivate

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        La etapa universitaria en programas universitarios de diseño, se caracteriza por la gran cantidad de componentes académicos, manejo de tiempos, tipos de proyectos desarrollados, nivel de ubicación semestral y grado de complejidad de las tareas. Particularmente, un manejo inadecuado del tiempo en los estudiantes, repercute en su salud tanto física como mental; razón por la cual, mediante una encuesta a 90 estudiantes de Diseño Digital y Multimedia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se define esta problemática y de esta forma se propone como objetivo atenuar los niveles de estrés en estos usuarios. En respuesta, surge Emotivate que es un proyecto de investigación cuyo objetivo general se centra en atenuar los niveles de estrés en estudiantes universitarios de séptimo a noveno de la carrera de Diseño Digital y Multimedia. A partir de la metodología del Diseño Centrado en las personas, se formulan 4 etapas, las cuales son: investigación, definición, generación y evaluación del producto. Finalmente, como parte de las conclusiones se resalta que el proceso de creación del producto tuvo varias modificaciones en comparación a la propuesta inicial, ya que los usuarios tenían diferentes ideas frente a la propuesta gráfica e interfaz; sin embargo, hay una gran aceptación por el producto y se espera que en un futuro cercano se logre hacer el lanzamiento oficial de la aplicación.

        LEER

      • Emprendizaje Ambulante Divulgación hipermedial de la normativa sobre ventas informales y espacio público en la carrera séptima

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        Ventas ambulantes es un término usado generalmente para referirse al trabajo informal en el espacio público. Esta labor se ve constantemente vulnerada y se convierte en un sinónimo de mal uso del espacio público, por el desconocimiento de normatividad y de los derechos y deberes, por parte de los vendedores. Dado que “Emprendizaje Ambulante” entiende las ventas informales como un impulso al emprendimiento, este proyecto se traza como objetivo fortalecer los procesos de divulgación de la normatividad vigente que regula el aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad de Bogotá, con el fin de contribuir a generar empoderamiento y apropiación de derechos y deberes, tomando como caso de estudio el tramo de la carrera séptima peatonal que se ubica en la localidad de Santa Fe. La metodología empleada para el proyecto se basa en etapas del DCU y DIVE. A través de fases como planificación, aproximación, exploración y diseño e implementación, se realiza una investigación para llegar al producto final de diseño, una herramienta análogadigital. Durante el desarrollo del proyecto se hacen hallazgos con respecto a la naturaleza de los problemas con la población de vendedores en Bogotá. Se enfatiza en aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad y se concluye que, aunque es una población difícil, la mayoría de ellos están dispuestos a aprender

        LEER

      • Exploradores del tiempo herramienta análogo-digital, que incentive los procesos didácticos de aprendizaje, orientados al área de ciencias sociales, en el colegio técnico comercial cosmos- (Soacha

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        Los resultados académicos de los estudiantes de primaria en las Pruebas Saber Pro en el área de Ciencias Sociales no tienen un nivel acorde al de otras asignaturas. Esto puede deberse a su desinterés por algunos de los temas abordados, a la falta de competencias en lectura crítica y a la falta de metodologías apropiadas que motiven a un aprendizaje significativo.Partiendo de lo anterior y tomando como caso de estudio alos estudiantes de los cursos cuarto y quinto de primaria del ColegioTécnico Comercial Cosmos, el Proyecto “Exploradores del tiempo”, busca fomentar la aprehensión de las Ciencias Sociales por medio de la implementación de herramientas de diseño que ayuden a potenciar las metodologías pedagógicas planteadas por el docente, con el fin de ser un apoyo en las clases.Para esto, se utiliza la metodología Design Thinking,evidenciando, a través de sus etapas, los determinantes y requerimientos clave, así como los aspectos técnico-funcionales necesarios para el desarrollo del producto.Como resultado, se desarrolla una aplicación en realidadaumentada, teniendo en cuenta los recursos brindados por lainstitución. De esta manera, los estudiantes pueden explorar temas vistos en clase de manera autónoma, lo cual genera una nueva experiencia de aprendizaje en los alumnos y motivación hacia el ámbito de las Ciencias Sociales.Se concluye que la implementación de este tipo de tecnologías es viable en las aulas de clase si se tiene en cuenta dos factores importantes, el número de dispositivos móviles para visualizar la aplicación y la cantidad de estudiantes por curso, dado que estos inciden en que los estudiantes participen de forma entusiasta en la clase

        LEER

      • Huellas Amigas Innovación tecnológica en los servicios para mascotas: Una herramienta actual

        ...

        Lesmes Saenz, Luis Alberto | 2024

        Acceder a algunos servicios para mascotas de manera oportuna resulta complejo, ocasionando molestias e inconformidades en los dueños o tenedores de mascotas desembocando en descuidos y hasta abandono animal, pese a los esfuerzos que se han generado con la tendencia animalista aún el panorama es desfavorable encontrando vacíos en los dueños de mascotas a la hora de querer suplir las necesidades de sus animales de compañía. Como respuesta a estas necesidades nace el emprendimiento Huellas Amigas, una aplicación cuyo objetivo es brindar la facilidad de acceder a diferentes productos y servicios en una sola plataforma, facilitando y promoviendo la tenencia responsable de mascotas. Para lograrlo se plantea una metodología mixta que interpreta datos ayudando a la comprensión profunda de lo estudiado, abarcando cuatro fases. Es relevante mencionar que en el desarrollo de este proyecto se obtuvieron datos que llevaron a concluir que a pesar de que hay una gran competencia en el mercado aún hay expectativas que deben ser suplidos y es de allí donde nace la idea de crear un avatar dentro de la aplicación que es la propuesta de valor del proyecto El emprendimiento Huellas Amigas mediante estrategias de diseño brinda soluciones a los problemas planteados, teniendo un enfoque iterativo que permite tener una mejora continua según los hallazgos durante el proceso.

        LEER

      • Leenamórate proyecto para promover el interés por la lectura en estudiantes de educación media desde el diseño digital y multimedia (estudio de caso IED san José de castilla)

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        En Colombia existe un muy bajo nivel de lectura crítica, tal como lo evidencian los resultados de los exámenes de Estado y las pruebas internacionales del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Entre otras razones para que esto ocurra, se puede mencionar que no se promueve adecuadamente el interés por la lectura y que, de este modo, los estudiantes crecen sin desarrollar este importante hábito. Esto incide también en que, pese a que existen grandes escritores en el país, la mayoría no sepa expresarse bien por escrito. Partiendo del hecho de que Colombia no es un país lector, el Proyecto LeEnamórate está encaminado a promover el interés por la lectura en estudiantes de Educación Media (tomando como caso de estudio el IED San José de Castilla en Bogotá), por medio de una herramienta digital que fortalezca los métodos pedagógicos empleados por los docentes. La metodología está basada en el Design Thinking de Tim Brown, dado el interés de centrar la investigación en el usuario. A través del proceso de empatizar y definir, se determina el usuario y el entorno y, posteriormente, se llevan a cabo las etapas de ideación y prototipado de una herramienta digital que apoye las dinámicas implementadas en el aula. Este proceso, en el que se involucran tanto los estudiantes como los docentes, lleva al proyecto a desarrollar una multiplataforma en la que, mediante una serie de preguntas iniciales, pueda determinarse el gusto del usuario, en particular, con base en el Plan Lector de la institución. A través de esto, los docentes pueden ver el progreso de cada uno de los estudiantes y realizar una evaluación conjunta durante la clase. Para ello, la plataforma se utiliza en los dispositivos móviles de los estudiantes y las preguntas se pueden visualizar en el monitor de la clase. Entre otros resultados de la propuesta, cabe decir que la implementación del producto final fue satisfactoria tanto para los estudiantes como para los docentes, dada la interactividad, así como la posibilidad de hacer de la lectura algo divertido y agradable para los estudiantes. Esto permite, además, que los estudiantes puedan conocer su progreso y charlar con otros estudiantes de la institución para compartir opiniones en torno a los textos leídos. Y este es un aspecto clave del aprendizaje significativo y de la motivación hacia la lectura; sin duda, algo que debe seguirse trabajando desde las políticas educativas para conseguir un cambio que impacte efectivamente en el sistema educativo y en los resultados de las pruebas, en busca de la construcción de un país lector

        LEER

      • Mangamina Herramienta digital complementaria basada en la cultura popular japonesa para la enseñanza-aprendizaje del idioma japonés (caso de estudio ALO)

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2022

        El japonés es un idioma que despierta interés alrededor del mundo, ya sea por lo fascinante que resulta su cultura popular originaria o por el impacto que tiene esta en la globalización. Sin embargo, es uno de los lenguajes más difíciles de aprender, en especial para un hispanohablante, debido a la poca similitud que existe entre estos idiomas en cuanto a la estructura gramatical y la pronunciación. La principal emisora de la cultura tradicional japonesa es su cultura popular, ya que esta refleja la idiosincrasia del hombre japonés y su visión del mundo. En el contexto colombiano, la influencia de esta cultura ha ido en aumento, especialmente entre el público juvenil; no obstante, se ha utilizado poco la riqueza idiomática y cultural que hay en el manga y el anime para la enseñanza-aprendizaje del idioma japonés, a pesar de que la mayoría de los aprendices son jóvenes aficionados por estos medios de difusión y entretenimiento. Mangamina, es una herramienta digital planteada a partir de los conocimientos que tienen jóvenes estudiantes de la Academia de Lenguas Orientales con respecto a la cultura popular japonesa y la experiencia pedagógica de algunos docentes de la institución, con el fin de complementar el aprendizaje integral del idioma japonés y contextualizar a través de ejemplos adaptados del anime y el manga, los conceptos lingüísticos que adquieren durante su aprendizaje

        LEER

      • Math Life

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Los estudiantes de Diseño Digital y Multimedia de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, presentan dificultad al cruzar las materias relacionadas con el campo de formación diciplinar de matemáticas, las cuales son algebra y aritmética, precálculo y física. En estas asignaturas se presentan dificultades partiendo de las bases previas con la que los estudiantes han de llegar a los estudios universitarios, y continuando con el entendimiento de los temas que en muchos casos son nuevos, o los procesos para la realización de ellos. Esto conlleva tanto al bajo desempeño académico por parte de los estudiantes como a causar dificultad en el entendimiento de materias propias de la carrera que requieren de manejo de matemáticas. En el presente trabajo se trata de, por medio de herramientas digitales, definir las principales falencias y generar un apoyo para el estudio y la enseñanza de las asignaturas de matemáticas tanto en el aula como fuera de ella, permitiendo a los estudiantes entender y relacionar directamente con la carrera las asignaturas de matemáticas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca