unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Sepúlveda López, Myriam"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022 

      Aguilar Buritica, Jennifer Daniela; Ballesteros Gómez, Julieth Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, ...
    • Control y vigilancia de la persona jurídica que surge de la propiedad horizontal en Bogotá en el marco de la normatividad vigente a 2022, con enfoque en estratos uno, dos y tres. 

      Tovar Rojas, Julio Cesar (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D. C.Derecho, 2022-08)
      En Bogotá, al igual que en gran parte del país, está en constante aumento el número de conjuntos residenciales y edificios, al igual que el número de unidades habitacionales por copropiedad, predios sometidos al régimen ...
    • ¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) 

      Medina Marín, Juliana; Espitia Castro, Mario Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá Distrito CapitalDerecho, 2022-04)
      En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la ...
    • Evaluación de la política pública en educación inicial en el centro de desarrollo infantil rutas de luz de la localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C., 2017-2018 

      Jiménez segura, Giomar Julieta; Petro López, Juan José (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2019-11-19)
      RESUMEN La presente monografía realiza el análisis y la evaluación de la aplicación de la Política Pública en Primera Infancia en el Centro de Desarrollo Infantil Rutas de Luz, enfatizando en la importancia que tienen ...
    • Fundamentos jurídico-ideológicos comunes en la política de seguridad democrática de los gobiernos 2002-2010 y 2018-2022 en materia de estudio del derecho a la protesta 

      Romero Plata, Laura Estefanía (Universidad Colegio mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023-05-11)
      En Colombia es preocupante la cifra creciente de violaciones de derechos humanos y, en específico, del derecho a la protesta; en este sentido, en el 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó las ...
    • Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia 

      Tovar Zarate, Rodger; Valencia Zúñiga, Mireya (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 2020-04)
      La violencia hacia la mujer en Colombia es una realidad y Bogotá D.C., es la ciudad del país con más casos. Lo que denota muy pocos avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008, y una lógica de violencia ...
    • Gestión de la Comisión Nacional del Servicio Civil de Colombia en la efectividad y transparencia; 2020 - 2023 

      Ariza Rodríguez, Margareth Tatiana; Jiménez Navarro, Javier Danilo; Vera Cruz, Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2024)
      La Comisión Nacional del Servicio Civil tiene el deber constitucional, establecido en la Ley 909 de 2024, de gestionar el empleo público en Colombia. Esta gestión debe regirse por los principios de efectividad y transparencia, ...
    • Incidencia de las órdenes de prestación de servicios frente a las plantas de personal de la secretaría distrital de gobierno y la secretaría de seguridad convivencia y justicia de la ciudad de Bogotá D.C. 2008-2018 

      Rincón Parra, Sandra Carolina; Rodríguez Acosta, Josué Darío; Socha Granados, Angie Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      Esta investigación está encaminada a analizar las plantas de personal de la Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distrital de Seguridad Convivencia y Justicia en contraste con las Ordenes de Prestación ...
    • Incidencia del síndrome de Munchausen por poderes y alienación parental en el fallo en los procesos de custodia: juzgados de familia de Bogotá 2016 - 2017 

      Correales Leal, Luz Dary; Gacha Suárez, Andrés Augusto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      En el albor de los tiempos las personas se organizaban y mantenían agrupadas en procura, principalmente, de protección física dividiéndose en roles de cazadores y defensores, así como recolectores y cuidadores de la prole; ...
    • Minimización del riesgo de fraude fiscal en las devoluciones improcedentes del impuesto a las ventas “un modelo de fiscalización tributaria” 

      Avila Nieto, Henry Fernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      A partir del análisis de situaciones concretas de fraude fiscal, se propone un diseño de un programa nacional para el control de devoluciones en el impuesto a las ventas. En el abordaje de esta problemática compleja, ...
    • La prueba de polígrafo en Colombia, instrumento de vulneración del derecho fundamental a la dignidad humana en los procesos de selección de personal del sector privado 

      Góngora Fonseca, Germán Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020-06)
      Las pruebas de polígrafo en los procesos de selección de personal del sector privado en Colombia se realizan de forma irregular, pues a la fecha no existe prohibición expresa respecto a su práctica u norma que lo regule, ...
    • Responsabilidad extracontractual del estado por defectuoso funcionamiento cuando se traten derechos prevalentes. “Una mirada desde el proceso de fijación de cuota alimentaria en Colombia de 2017 al 2022” 

      Hurtado Vásquez, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023-04-27)
      Este proyecto de investigación surge por la falta de credibilidad y confianza en la Administración de Justicia, pues según la encuesta Gallup Poll, “la desfavorabilidad de la justicia llegó al 81%” (Invamer, 2021) y en ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2023

        El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, posterior a ello, dicho concepto ha sufrido diferentes debates a lo largo de su desarrollo teórico debido a la exclusión de los grupos políticos en su definición, principalmente debido a la dificultad entre su individualización y su ubicación temporal, con lo cual, su reconocimiento cómo sujetos pasivos en la comisión de dicho delito vino con reformas posteriores, específicamente en Colombia, con la promulgación de la Ley 589 de 2000, a través de la cual se añadió la palabra político a su definición. Ahora bien, en el país, el delito de genocidio fue ratificado y desarrollado con base en dos ejes, prevención y prohibición y por otra parte, la sanción, con ello se pretende evitar todo tipo de vulneración en materia de derechos humanos a grupos sociales, políticos, religiosos, raciales o étnicos. Por otra parte, está investigación se centra en realizar un análisis socio-jurídico de la problemática que resulta del asesinato sistemático de líderes sociales en el país, en un intento por ubicar dichos sucesos o a dichos sujetos pasivos cómo una categoría dentro del tipo “político” en el delito de genocidio. Para lo cual, fue conveniente realizar un análisis socio-jurídico de la normativa que rodea el delito de genocidio en el país, igualmente, se realizó un análisis sobre el asesinato de líderes sociales en el territorio nacional con posterioridad a la firma del acuerdo de paz en 2016 con el objetivo de demostrar su sistematicidad.

        LEER

      • Control y vigilancia de la persona jurídica que surge de la propiedad horizontal en Bogotá en el marco de la normatividad vigente a 2022, con enfoque en estratos uno, dos y tres.

        ...

        Woolcott Oyague, Olenka Deniss | 2022-08

        En Bogotá, al igual que en gran parte del país, está en constante aumento el número de conjuntos residenciales y edificios, al igual que el número de unidades habitacionales por copropiedad, predios sometidos al régimen de Propiedad Horizontal. Este sistema de vivienda está regulado por la ley 675 de 2001, norma con más de 20 años de vigencia sin actualización alguna, en un sistema que ha tenido cada vez diferentes dificultades en su funcionamiento, en especial en estratos uno, dos y tres. Esta ley establece que de la constitución de los predios al régimen de Propiedad Horizontal surge una persona jurídica sin ánimo de lucro, personería jurídica que es otorgada por el ente territorial correspondiente, entidad que igualmente certifica su existencia y representación legal. Constantemente se conocen diferentes problemáticas presentadas por actos jurídicos y administrativo incorrectos y en algunos casos corruptos, realizados por los órganos de administración de esta persona jurídica, sin embargo, los propietarios no tienen un ente ante quien acudir para prevenir la afectación a los bienes y recurso de los copropietarios, todas las acciones pueden impetrarse mediante demandas civiles y denuncias penales, pero solo una vez se consuman las afectaciones. Igualmente, la falta de conocimiento de los miembros del consejo de administración de las diferentes copropiedades y de los mismos propietarios y residentes permite que se vulneren derechos y recurso de quienes hacen parte de cada conjunto, sin existir un ente al cual se pueda acudir para realizar inspección vigilancia y control. La respuesta de la administración distrital como del gobierno nacional cuando se acude para prevenir esta problemática es la existencia de facultad ni competencia para intervenir en la Propiedad Horizontal. Haciendo revisión de la normatividad vigente a 2022 si existe facultad para el control de la persona jurídica, igualmente se han tramitado diferentes proyectos de ley para la modificación de la ley 675 de 2001, iniciativa que han sido archivadas. Igualmente, a nivel internacional también se evidencia la necesidad de este control, por la tanto es necesario actualizar la ley 675 de 2001 definido el cómo y el que se debe controlar frente a la Propiedad Horizontal, separando el control de lo estrictamente urbanístico, no es el control de la figura física si no de la persona jurídica, por ende deben existir las herramientas necesarias para la inspección vigilancia y control de la persona jurídica que surge de la constitución de los predios al régimen de Propiedad Horizontal.

        LEER

      • ¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022)

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2022-04

        En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la multiculturalidad e interculturalidad, siendo uno de estos los grupos indígenas protegidos por el Estado, sin embargo, es necesario diferenciar si el modelo de etnoeducación puede ser un modelo educativo integral que permite el reconocimiento de las comunidades a través de la creación de políticas públicas para saber cuál es la implementación que propende el modelo educativo étnico con el fin de preservar la cultura en Colombia partiendo de los presupuestos educativos de la comunidad Wayuu. El objeto de la presente investigación, es el análisis de las problemáticas que se han presentado en el reconocimiento de las comunidades indígenas desde la Constitución de 1991 con el modelo etnoeducativo que, tiene por objetivo perpetuar la cultura originaria proponiendo un modelo integral de educación diferente al tradicional, basado en la comunidad Wayuu, es necesario entonces analizar cuál es la estructura de este modelo y por medio de la transmisión del lenguaje, cómo proponer un modelo basado en las nuevas tecnologías que, se encuentre enmarcado en el acceso a la educación de la comunidad Wayuu. La metodología se realizará, a través de un estudio con enfoque teórico y descriptivo, analizando diversos autores, legislación, jurisprudencia y sobre todo los pronunciamientos constitucionales frente al tema. Esta contiene posturas que indagan como la etnoeducación dentro del Estado Colombiano se ha desarrollado a través de políticas públicas que han implementado las entidades, cómo es su funcionamiento, trascendencia, aplicación e importancia. Se ha evidenciado que la etnoeducación es un modelo que, aunque se encuentra incluido y reconocido desde la Constitución del 1991 y al cual se le han creado políticas públicas, estas no se permiten de manera integral en todo el territorio, de esta manera que al no dar las herramientas la etnoeducación se tiene que supeditar al modelo tradicional de educación y su implementación, aún no se garantiza dentro de todo el territorio. Para concluir, la problemática que se evidencia sigue latente, en el sentido de que es necesaria la impartición de una educación bilingüe para aquellas comunidades que la requieran, de esta manera las comunidades indígenas privilegian la transmisión de su conocimiento, a través del lenguaje en donde las personas se sientan identificadas con la lengua y sus enseñanzas. De esta manera es importante la debida profesionalización de los docentes; este tipo de docentes requieren un mayor estudio para poder realizar sus clases, ya que los docentes son indispensables para la impartición de un modelo etnoeducativo porque a través de estos se garantiza la educación propia ya que es la persona que transmite el conocimiento y fortalece la identidad de las comunidades por medio de la enseñanza de la etnoeducación.

        LEER

      • Evaluación de la política pública en educación inicial en el centro de desarrollo infantil rutas de luz de la localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C., 2017-2018

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2019-11-19

        RESUMEN La presente monografía realiza el análisis y la evaluación de la aplicación de la Política Pública en Primera Infancia en el Centro de Desarrollo Infantil Rutas de Luz, enfatizando en la importancia que tienen las condiciones de calidad para la prestación del servicio por parte del Centro de Desarrollo Infantil para los niños y las niñas usuarias. El abordaje de esta investigación se hizo por medio de un trabajo directo a los trabajadores de la institución, un recuento histórico de la historia de la infancia, la evaluación de las condiciones de la calidad y por último la percepción de algunos de los padres beneficiarios del servicio. El fin último de este trabajo es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene la política pública en primera infancia y que la ejecución de esta la posibilidad de tener un futuro más agradable para la humanidad. Palabras claves: Política pública, infancia, condiciones de calidad, educación inicial, estructurantes básico, Instituto Colombiano de Bienestar familiar.

        LEER

      • Fundamentos jurídico-ideológicos comunes en la política de seguridad democrática de los gobiernos 2002-2010 y 2018-2022 en materia de estudio del derecho a la protesta

        ...

        Ávila Hernández, Flor María | 2023-05-11

        En Colombia es preocupante la cifra creciente de violaciones de derechos humanos y, en específico, del derecho a la protesta; en este sentido, en el 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó las graves violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas en el país, rechazó toda forma de violencia y reiteró la importancia de que el Estado honre sus obligaciones internacionales. Durante el informe presentando a lo largo del 2021 por Colombia a la CIDH, el Estado colombiano informó que, a la fecha, se había llevado a cabo, al menos, 9623 protestas en 794 municipios del país, con la participación aproximada de 1 493 791 personas. Del mismo modo, comunicó que, del total de protestas, 7801 no han presentado incidentes; sin embargo, la Comisión resaltó que en al menos 1038 manifestaciones se habían presentado casos de fallecimientos, desapariciones, personas heridas y agresiones sexuales, como consecuencia del uso desproporcionado e ilegítimo de la fuerza. Estos hechos se registraron, especialmente, en ciudades como Bogotá, Cali, Pereira, Popayán y Yumbo y los pueblos indígenas, las mujeres y las personas afrodescendientes tuvieron afectaciones particulares. En su Informe de Protesta y Derechos Humanos, la CIDH señaló que la dispersión o desconcentración de las manifestaciones de forma legal y legítima solo puede permitirse en casos muy excepcionales, mediante una orden expresa y fundamentada acerca de un riesgo grave para la vida o para la integridad física de las personas y, más que nada, cuando se haya intentado el diálogo y cuando no fuera posible otras medidas menos lesivas para proteger esos derechos. Asimismo, la decisión de dispersar una protesta por parte del Estado debe ser comunicada y explicada de manera clara, de modo tal que se permita su comprensión y cumplimiento por parte de los manifestantes, ofreciéndoles tiempo suficiente para dispersarse sin acudir al uso de la fuerza. Según las cifras oficiales del Centro de Investigación Popular (CINEP), dentro de los periodos presidenciales del 2002-2010 y 2018-2022 se encuentran las cifras más altas de violación a los derechos humanos y específicamente, del derecho a la protesta; además, los gobiernos de turno de esos años estuvieron gobernados por dirigentes de la misma ideología y el mismo partido político. Debido a lo anterior, fue necesario identificar los fundamentos jurídicos ideológicos comunes en la política de seguridad democrática y su efectividad o no, en relación con el respeto de los derechos humanos y, más que nada, al derecho humano a la protesta.

        LEER

      • Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia

        ...

        Corredor Cabrales, Edison Ariel | 2020-04

        La violencia hacia la mujer en Colombia es una realidad y Bogotá D.C., es la ciudad del país con más casos. Lo que denota muy pocos avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008, y una lógica de violencia reproducida por la institucionalidad: la revictimización. Cuyos efectos inciden directamente en la poca o nula resiliencia de las mujeres víctimas atendidas por las diferentes instituciones que tienen a su cargo la salvaguarda de los derechos de las mujeres en el escenario familiar. A diferencia de los estudios cuantitativos acerca de la violencia contra la mujer en Bogotá D.C. este estudio tiene por objeto analizar la gestión de las medidas de protección en materia de violencia contra la mujer proferidas por las comisarías de familia de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá D.C, en el período 2013-2019. Objetivo que apunta a un conocimiento cualitativo acerca de la percepción del personal y mujeres-usuarias de las comisarías de familia de la localidad de Kennedy, de la ciudad de Bogotá, en lo que se refiere a las medidas de protección otorgadas desde un estudio de caso. Por cuanto, el sólo diagnóstico cuantitativo de los resultados propuestos tras la vigencia de la Ley 1257 del 2008 y el Decreto 2897 de agosto de 2011 proveen apenas indicadores para los administradores de justicia y los gobiernos, central o local, pero dicen muy poco de la realidad de las víctimas en relación con su acceso a la justicia –revictimizante o no- y un, eventual, proceso de resiliencia.

        LEER

      • Gestión de la Comisión Nacional del Servicio Civil de Colombia en la efectividad y transparencia; 2020 - 2023

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2024

        La Comisión Nacional del Servicio Civil tiene el deber constitucional, establecido en la Ley 909 de 2024, de gestionar el empleo público en Colombia. Esta gestión debe regirse por los principios de efectividad y transparencia, los cuales se analizarán en este documento a través de los modelos de gestión establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública, especialmente mediante los informes FURAG. Estos informes regulan la evaluación de los procesos de las entidades públicas, incluida la Comisión Nacional del Servicio Civil, identificando tanto sus debilidades como sus fortalezas. Se ha servido usar la metodología explicativa y explicativa y así examinar las estadísticas que revelan los puntos negativos señalados por los solicitantes de empleo público, de la mano con jurisprudencia que permite ampliar la visión desde el tinte de la jurisprudencia que permitirá resolver el interrogante: ¿Cuáles aspectos críticos han influido en la aplicación de los principios de transparencia y efectividad en la gestión administrativa pública de la CNSC, en relación con su cumplimiento constitucional y normativo colombiano entre los años 2020 y 2023? Finalmente, como conclusión se tiene que; I) A pesar de estar regida por los principios constitucionales de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, y de contar con sistemas de descentralización, delegación y desconcentración de funciones, la gestión de la Comisión incumple con dichos principios. Esta situación compromete el bien común y los intereses generales, generando controversias en el país respecto a las convocatorias y debilitando la credibilidad de la entidad. II) La falta de transparencia y la presencia evidente de corrupción dentro y fuera de la Comisión son factores que afectan su funcionamiento y su capacidad para cumplir su misión de manera efectiva. Esto se refleja no solo en la deficiente gestión del talento humano y el incumplimiento del manual de funciones, sino también en la percepción de la sociedad sobre su integridad. Y III) Como resultado, la Comisión Nacional del Servicio Civil pierde legitimidad y se ve excluida de procesos donde debería participar según la legislación constitucional. Es necesario abordar urgentemente estos problemas y emprender acciones correctivas para restaurar la confianza en la institución y garantizar el cumplimiento adecuado de su mandato en beneficio del país.

        LEER

      • Incidencia de las órdenes de prestación de servicios frente a las plantas de personal de la secretaría distrital de gobierno y la secretaría de seguridad convivencia y justicia de la ciudad de Bogotá D.C. 2008-2018

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2018

        Esta investigación está encaminada a analizar las plantas de personal de la Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distrital de Seguridad Convivencia y Justicia en contraste con las Ordenes de Prestación de Servicios con las que cuentan las dos entidades, para esto, en primer lugar, se realizará un desarrollo teórico que permita comprender el tema de carrera administrativa desde un punto de vista conceptual y legal, de igual forma, se observará el desarrollo y aplicación que ha tenido el concepto de carrera administrativa en la administración pública de Colombia, este desarrollo de igual forma se hará para el tema de órdenes de prestación de servicios. Una vez hecho este recorrido teórico, se hará el análisis de las plantas de personal y de las personas vinculadas mediante Ordenes de Prestación de Servicios de las dos Secretarías antes mocionadas, esto se realizará a partir de las bases de datos que fueron suministradas por la dos Secretarías, así como, fuentes de información aportada por otras entidades como el DASCD, DAFP, Secretaría de Hacienda del Distrito, entre otras. Información que se tabulará y se comparará entre sí, para así poder visualizar cuál es la situación de las plantas de personal de estas dos entidades, frente a las órdenes de prestación de servicios y de esta manera proponer una o varias alternativas que lleven a dar una solución al problema planteado.

        LEER

      • Incidencia del síndrome de Munchausen por poderes y alienación parental en el fallo en los procesos de custodia: juzgados de familia de Bogotá 2016 - 2017

        ...

        Lemus Murcia, Ana Mery | 2018

        En el albor de los tiempos las personas se organizaban y mantenían agrupadas en procura, principalmente, de protección física dividiéndose en roles de cazadores y defensores, así como recolectores y cuidadores de la prole; los primeros roles asignados a los hombres, los segundos a las mujeres. Con el tiempo y con la evolución de la sociedad, estos grupos se hicieron cada vez más pequeños hasta lo que hoy por hoy se conoce como familia, la cual no es otra cosa que un grupo de personas emparentadas que viven juntos. Familia que como núcleo fundamental de la sociedad merece que su protección integral sea garantizada tanto como por el Estado como por la sociedad en general. El modelo inicial de familia, con el que se suele asociar la definición de esta, se corresponde con la familia nuclear o tradicional. Este modelo está compuesto por un padre, una madre y los hijos en común, teniendo ambos padres las funciones de suministro y cuidado para con los hijos menores de edad. Cuando esta se fractura se hace necesario recomponer los roles y tareas que cada uno de sus miembros tiene para con los demás; en algunas oportunidades esa recomposición no es pacífica y sobrevienen conflictos entre los padres, siendo la tenencia y cuidado de los hijos unos de los principales puntos de tensión, tema que precisamente es la razón de ser del proceso de custodia y cuidado personal; en otras oportunidades el conflicto es tal que se utiliza a los hijos como herramientas de venganza en contra del otro padre, normalmente la madre despliega una serie de comportamientos que minan la relación padre – hijo, hasta el punto de desnaturalizarla por completo, fenómeno conocido como alienación parental. También existen algunos padres, normalmente madres, que simulan que sus hijos se enferman o bien inducen en ellos síntomas de enfermedades con el objetivo de procurar que sean ellas las cuidadoras de los hijos, esto último conocido como síndrome de Munchausen por poderes. De esta manera, la familia nuclear muta en una monoparental donde uno de los padres, normalmente el padre, ha dejado de ser miembro y es visto simplemente como un visitador y un proveedor externo. Este tipo de familia, el monoparental, es el que preferentemente se designa como resultado de las actuaciones judiciales y administrativas y se corresponde con la dinámica del vencedor – vencido, en detrimento del interés superior de los niños niñas y adolescentes quienes necesitan la presencia constante y significativa de ambos padres, lo que solo se logra priorizando el interés superior del menor, con un modelo de custodia compartida.

        LEER

      • Minimización del riesgo de fraude fiscal en las devoluciones improcedentes del impuesto a las ventas “un modelo de fiscalización tributaria”

        ...

        Badrán Blanco, Roberto Ángel | 2018

        A partir del análisis de situaciones concretas de fraude fiscal, se propone un diseño de un programa nacional para el control de devoluciones en el impuesto a las ventas. En el abordaje de esta problemática compleja, hubo la necesidad de integrar, de manera conjunta, dos puntos de vista técnicos: de una parte, desde la perspectiva del contribuyente, y de la otra, desde el Estado, a través de la Dirección de Impuestos Nacionales -DIAN-, la entidad estatal encargada de controlar y fiscalizar los impuestos en Colombia. En las alternativas de solución, sólo se tendrá en cuenta el contribuyente del sector real de la economía, puesto que en el sector financiero no se presentan tales devoluciones.

        LEER

      • La prueba de polígrafo en Colombia, instrumento de vulneración del derecho fundamental a la dignidad humana en los procesos de selección de personal del sector privado

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2020-06

        Las pruebas de polígrafo en los procesos de selección de personal del sector privado en Colombia se realizan de forma irregular, pues a la fecha no existe prohibición expresa respecto a su práctica u norma que lo regule, a excepción de la Resolución 2593 de 2003 proferida por la Súper Intendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, donde es autoriza exclusivamente a las empresas de vigilancia y seguridad privada aplicarlas a su personal. Dicho esto, es necesario entender el panorama completo, por lo que es importante descifrar en que consiste el polígrafo como instrumento y la prueba realizada en los procesos de selección de personal del sector privado, así como su confiabilidad, identificando en el proceso los actores que intervienen en dicho procedimiento y el contexto social en que se desarrolla la misma. Lo anterior, hace posible identificar qué derechos y principios constitucionales y legales que entran en conflicto con la aplicación de la prueba, en razón al desequilibrio estructural de las relaciones laborales en que se realiza, lo cual trasciende de la simple afectación individual, pues impacta normas consideradas de orden público por ser disposiciones legales que regulan el trabajo. Es así, como se revela la nulidad absoluta del consentimiento prestado por el trabajador-candidato y el flagrante e injustificado desconocimiento de normas de orden público en aplicación de la prueba por parte del empleador, que configuran la prueba de polígrafo como instrumento de vulneración del derecho fundamental a la dignidad humana en los procesos de selección.

        LEER

      • Responsabilidad extracontractual del estado por defectuoso funcionamiento cuando se traten derechos prevalentes. “Una mirada desde el proceso de fijación de cuota alimentaria en Colombia de 2017 al 2022”

        ...

        Moreno González, Fernando Antonio | 2023-04-27

        Este proyecto de investigación surge por la falta de credibilidad y confianza en la Administración de Justicia, pues según la encuesta Gallup Poll, “la desfavorabilidad de la justicia llegó al 81%” (Invamer, 2021) y en adición, del estudio de Justicia Como Vamos el cual “reveló que el 42 % de los ciudadanos manifiesta no acudir al sistema de justicia porque se demora mucho en resolver los casos” (Red de Ciudades Cómo Vamos et al., 2021) se puede deducir como consecuencia lógica, la pérdida de legitimidad en la institución de la Justicia. A raíz de la percepción desfavorable de la Administración de Justicia por la tardanza en la solución de controversias jurídicas, emana la necesidad de plantear un mecanismo de carácter constitucional que propenda por la defensa del asociado y el acceso efectivo a la justicia, ya que por el defectuoso funcionamiento de la misma consistente en que se desbordan los límites del plazo legal y razonable en la solución de un caso, es que se tiene una perspectiva negativa de la justicia. La Reparación Directa por defectuoso funcionamiento, es el mecanismo idóneo que puede utilizar un asociado que acudió a la Administración de Justicia y que no ha recibido decisión o esta se ha tardado más allá del plazo legal y razonable; a pesar de que la generalidad es que no existe una Responsabilidad Extracontractual del Estado porque el aparato judicial está sujeto a condiciones internas y externas que le permiten sobrepasar dichos límites, lo cierto es que en materia de derechos prevalentes se debe respetar el término legal y en consecuencia existir la responsabilidad extracontractual del Estado, pues es por mandato constitucional que se establece este trato preferencial. El defectuoso funcionamiento de la Administración de Justicia, se traduce en una falla del servicio, que se da porque no se decidió en el término legal un asunto que se llevó a la administración. Pese a que la operación lógico-jurídica indica que al no respetarse el término legal señalado en el ordenamiento jurídico procedería una demanda de reparación directa por ese solo hecho; ello no funciona así pues este mecanismo no solo está sujeto a un término legal, sino que también al que jurisprudencialmente se ha desarrollado (término razonable). Los derechos prevalentes consagrados en el artículo 44 de la Constitución Política, están actualmente sujetos al plazo razonable, esto significa que el Estado no está obedeciendo la propia carta, pues en ella se manda que los derechos de los niños deben prevalecer sobre los derechos de los demás, esto y en razón a que el Estado no está obligado a lo imposible, éste debe hacer lo que esté a su alcance, es por ello que en los asuntos que traten esta materia, los términos de decisión debe sujetarse al término legal, ya que en estricto sentido se debe aplicar el principio de igualdad entre iguales y desigualdad entre desiguales, que en este caso es la prevalencia que manda la Constitución Política.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca