dc.contributor.advisor | Lasso, Nubia Esperanza | |
dc.contributor.author | Jiménez Capera, Tania Valeria | |
dc.contributor.author | Casallas Sierra, Karen Natalia | |
dc.date.accessioned | 2024-08-20T19:40:59Z | |
dc.date.available | 2024 | |
dc.date.available | 2024-08-20T19:40:59Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7036 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación surge por el interés de conocer cómo desde el turismo
con enfoque social se puede generar una alternativa para la preservación de la identidad cultural
del Cabildo indígena Muisca de Bosa. Teniendo en cuenta que Bosa es una de las localidades con
mayores índices de pobreza en Bogotá y enfrenta problemas de inseguridad y percepción negativa.
Sin embargo, han surgido iniciativas para cambiar esta visión y mostrar las maravillas que puede
poseer, tanto en espacios naturales como culturales. Es por ello, que desde el análisis de los factores
sociales y la preservación de las prácticas culturales de la comunidad Muisca en Bosa mediante el
desarrollo turístico y utilizando una metodología mixta con instrumentos cualitativos y
cuantitativos como encuestas, entrevistas, sistematización de experiencias y análisis DOFA, se
pudo evidenciar que la comunidad Muisca reconoce retos como la pérdida de territorio y
apropiación cultural, pero ve el turismo como una oportunidad para generar conciencia, fortalecer
la identidad y el entendimiento intercultural. Por lo anterior, se plantearon estrategias para abordar
los factores internos y externos que limitan el desarrollo turístico | spa |
dc.description.abstract | The present research arises from the interest in understanding how social tourism can
provide an alternative for the preservation of the cultural identity of the Cabildo Indigena Muisca
de Bosa. Considering that Bosa is one of the areas with the highest poverty rates in Bogotá and
faces issues of insecurity and negative perception. However, initiatives have emerged to change
this perspective and showcase the wonders it can possess, both in natural and cultural spaces.
Therefore, through the analysis of social factors and the preservation of cultural practices of the
Muisca community in Bosa through tourism development, and using a mixed methodology with
qualitative and quantitative instruments such as surveys, interviews, experience systematization,
and SWOT analysis, it was possible to show that the Muisca community recognizes challenges
such as loss of territory and cultural appropriation, but sees tourism as an opportunity to raise
awareness, strengthen identity, and promote intercultural understanding. Therefore, strategies were
proposed to address internal and external factors that limit tourism development | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Resumen 5
1. Introducción 6
2. Problema de investigación 7
2.1 Descripción del área 7
2.2 Planteamiento del problema 8
2.2.1 Pregunta problema de la investigación: 10
2.2.2 Preguntas problema secundarias:10
3. Objetivos 11
3.1 Objetivo General 11
3.2 Objetivos específicos 11
4. Justificación 11
5. Estado del arte 12
6. Marco histórico 16
7. Marco teórico (bases teóricas o referentes conceptuales) 18
7.1 Patrimonio cultural 18
7.1.1 Patrimonio cultural inmaterial 20
7.2 Ocio: 20
7.2 Turismo 21
7.3 Turismo cultural 21
7.4 Turismo comunitario 23
7.5 Etnoturismo 24
8. Marco de referencia: implicaciones del desarrollo en las transformaciones del territorio 25
8.1 Planes de vida de las comunidades indígenas 25
8.2 Incidencias de la urbanización en el territorio 25
8.3 Transformación de las comunidades en el territorio 26
8.4 Transmisión generacional 27
9. Metodología aplicada 27
9.1 Tipo de estudio 27
9.2 Instrumento de medición 28
9.2.1 Encuesta 28
9.2.2 Entrevista 28
9.2.3 Sistematizaciones de experiencias 29
9.2.4 Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA)29
9.3 Población 30
9.3.1 Cálculo de la muestra 30
9.4. Limitaciones 32
10. Resultados (análisis e interpretación de resultados) 32
Sistematizaciones 32
Entrevista 38
Encuesta 39
DOFA 49
11.Conclusiones 61
12. Recomendaciones 63
13. Referencias bibliográfiicas 66
Anexos 72 | spa |
dc.format.extent | 86p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundimarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2024 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Implicaciones de los factores socioeconómicos en la preservación y divulgación de las prácticas culturales de la comunidad muisca de bosa en torno al turismo. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.coverage.region | Cabildo Indígena Muisca de Bosa | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.description.edition | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | Acuña, D., Gañán, P., & Arango, S. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las
oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de
Turismo (43), 17-38 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Bosa. (s.f.). Descubre y Enamórate de Bosa. Alcaldía de Bosa. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (31 de Enero de 2022). Decreto 046 de 2022. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?I=120409&dt=S | spa |
dc.relation.references | Ariza, Á. (2013). Formas de adaptación de la comunidad indígena muisca de Bosa, frente
a la llegada de la ciudad. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12159/arizavildozaalvar
o2013.pdf?Sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Benites, M. (Junio de 2012). FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO
TURÍSTICO DEL DISTRITO DE YURA. Turydes. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/turydes/12/mbc2.html | spa |
dc.relation.references | Berrio Chiguasuque, J., & Mendoza Jiménez, J. (2020). Casa del sol y la luna centro
cultural para la comunidad indígena mhuysqa de la vereda san Bernardino en la
localidad de bosa. | spa |
dc.relation.references | Cabildo indígena muisca de Bosa. (2020). ¿Qué es el Cabildo Indigena Mhuysqa de Bosa?
Obtenido de https://cabildomuiscabosa.org/que-es-el-cimb/ | spa |
dc.relation.references | Cabildo Indígena Muisca de Bosa. (2020). Cabildo Indigena Muisca de Bosa. Obtenido
de: https://cabildomuiscabosa.org/que-es-el-cimb/ | spa |
dc.relation.references | Casa del sol y la luna centro cultural para la comunidad indígena mhuysqa de la vereda
san Bernardino en la localidad de bosa. Bogotá D.C: Universidad La Gran
Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castaño, H. (2016). TURISMO ÉTNICO. Las comunidades indígenas y los atractivos
naturales del sur de Colombia. Revista Intersección. Eventos, Turismo,
Gastronomía Y Moda, 2(3), 61-71. | spa |
dc.relation.references | Castro, I., & Rodríguez, H. (2020). Propuesta para el desarrollo turístico de la localidad de
Bosa a partir de su patrimonio. 1-90. Universidad Agustiniana. | spa |
dc.relation.references | Carvajal Sánchez, N. I. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia:
contraste de las dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá.
Montreal: Universidad de Montreal. | spa |
dc.relation.references | Ceballos, H. (1998). Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Obtenido de
https://docplayer.es/4347984-Ecoturismo-naturaleza-y-desarrollo-sostenible.html | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2023). Concejo de Bogotá. Obtenido de En Bosa no solo lo roban,
también le propinan una golpiza. Obtenido de: https://concejodebogota.gov.co/enbosa-no-solo-lo-roban-tambien-le-propinan-una-golpiza/cbogota/2023-08-
30/173907.php#:~:text=La%20localidad%20est%C3%A1%20atravesando%20una
,teniendo%20serios%20problemas%20de%20seguridad. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república. (2012). Ley 300 de 1996. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?I=8634 | spa |
dc.relation.references | Contraloría departamental del Tolima. (s.f.). Plan integral de vida del índigena . Obtenido
de https://www.webcontraloria.gov.co/documentos/2019/otros/plan_vida.pdf. | spa |
dc.relation.references | Contraloría departamental del Tolima. (s.f.). Plan integral de vida del índigena . Obtenido
de https://www.webcontraloria.gov.co/documentos/2019/otros/plan_vida.pdf. | spa |
dc.relation.references | DANE. (29 de Noviembre de 2022). ANDA. Índice de Pobreza Multidimensional - IPM -
2010: Obtenido de https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/254 | spa |
dc.relation.references | De la Maza, (2018). Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en
contextos interculturales. Antropologías Del Sur, 5(9), 199-213 | spa |
dc.relation.references | Dumazedier, J. (1974). Sociologie empirique du loisir. París: Editions du Le Seuil. | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (2019). La indígena que convenció a la alcaldía de firmar un histórico
acuerdo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/muiscas-en-bosa-historiade-la-gobernadora-y-el-acuerdo-que-logro-la-ciudadela-indigena-395880 | spa |
dc.relation.references | Formulación de un modelo de turismo indígena en la comunidad de Sesquilé. 1-149.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Gamboa Rodríguez, W. & Viasús Figueredo, L. R. (2015) Cosmovisión de la comunidad
indígena muisca de Bosa con el territorio y su relación con el ordenamiento
territorial de Bogotá. (Ingenieros Geógrafos y Ambientales). Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá. Recuperado de
http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/handle/11158/414 | spa |
dc.relation.references | García, C. (2015). Nuevos emprendimientos turísticos en el ámbito de las comunidades
indígenas latinoamericanas. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local
sostenible, 8(19), 1-17. | spa |
dc.relation.references | Gastal, S., & Moesch, M. M. (2007). Turismo, Políticas Públicas y Ciudadanía. Colección
ABC Turismo. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de México. (14 de Mayo de 2015). Turismo cultural. Obtenido de
https://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/ | spa |
dc.relation.references | Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos
interculturales. Antropologías Del Sur, 5(9), 199-213. (2018) | spa |
dc.relation.references | González, I., Thomé, H., & Rebeca, O. (2017). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la
urbanización y el desarrollo de capacidades. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/881/88165957002/88165957002.pdf | spa |
dc.relation.references | Guauta, D., Herrera, Z., & Díaz, A. (2011). Comunicación, identidad y autonomía, una
Experiencia de resistencia con el Cabildo Indígena Muisca de Bosa.
Comunicación, identidad y autonomía, una experiencia de resistencia con el
Cabildo Indígena Muisca de Bosa, 135- 149. Bogotá, Colombia: Universidad
Minuto de Dios | spa |
dc.relation.references | Guzmán, H. (2023). Clase de creación y organización de la industria turística [Material
del aula]. Colombia, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R; Mendoza, C (2018) Metodología de la investigación Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, mcgraw-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.
V, México | spa |
dc.relation.references | Herrera Rodríguez, D. (2018). Apoyo administrativo en eventos recreo-deportivos en el
cabildo indígena muisca de bosa. Bogotá D.C : Universidad Distrital Francisco
José de Caldas | spa |
dc.relation.references | IDPC. (16 de Septiembre de 2021). ACEPTADA POSTULACIÓN PARA
RECONOCER EL FESTIVAL DEL SOL Y LA LUNA DE LA COMUNIDAD
MUISCA DE BOSA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DEL DISTRITO:
Obtenido de: https://idpc.gov.co/postulacion-festival-sol-y-luna-comunidadmuisca-bosa-patrimonio-inmaterial-distrito/ | spa |
dc.relation.references | IDPC. (9 de Noviembre de 2023). EL FESTIVAL JIZCA CHIA ZHUE DEL CABILDO
INDÍGENA MUISCA DE BOSA, EN CAMINO A SER RECONOCIDO COMO
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE BOGOTÁ. Obtenido de
https://idpc.gov.co/noticias/festival-jizca-chia-zhue-en-camino-a-ser-reconocidocomo-patrimonio-cultural-inmaterial/ | spa |
dc.relation.references | Jair, L. (agosto de 2018). Factores que inhiben o potencializan el desarrollo y gestión del
proyecto de turismo comunitario en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, Caso
Ejido Adolfo López Mateos, Catemaco, Veracruz. Obtenido de
https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98760/TESIS%20TURISMO
%20COMUNITARIO%20JAIR%20LOPEZ%20ROSANO.pdf?Sequence=1&isall
owed=y | spa |
dc.relation.references | Jara Holliday, O. (2019). ¿Por qué y para qué sistematizar las experiencias de extensión
universitaria?. +E: Revista De Extensión Universitaria, 9(11), 3–9.
Https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8675 | spa |
dc.relation.references | Las 2 orillas. (31 de Marzo de 2023). ¡Tenga cuidado, estos son los barrios más peligrosos
de Bogotá! Las 2 Orillas. Obtenido de : https://www.las2orillas.co/tenga-cuidadoestos-son-los-barrios-mas-peligrosos-de-bogota/ | spa |
dc.relation.references | Martínez, C. (2013). Visión turística en las comunidades indígenas muiscas de Bogotá y la
sabana | spa |
dc.relation.references | Melo, D. (2020). PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL: UN RETROCESO PARA
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y, POR ENDE, PARA EL TURISMO.
Obtenido de https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/66-perdidade-identidad-cultural.pdf | spa |
dc.relation.references | Mincit. (16 de Noviembre de 2021). Inicia encuentro de formación intercultural de
turismo indígena. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/encuentro-formacionintercultural-turismo-indigena | spa |
dc.relation.references | Mincit. (Julio de 2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo
comunitario en Colombia. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/cmspages/getfile.aspx?Guid=58fc480a-7a27-4420-
aac4-e72c8bcee437 | spa |
dc.relation.references | Mincit. (s.f.). Turismo comunitario. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/cmspages/getfile.aspx?Guid=112a1f43-32b8-4452-
b865- 008827ebf6f7 | spa |
dc.relation.references | Mincit. (Septiembre de 2021). Política de turismo cultural. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicasdel-sector-turismo/politica-de-turismo-cultural-1/14-09-21-politica-turismocultural-version-sociali.aspx | spa |
dc.relation.references | Mincultura. (s.f.). Patrimonio Cultural Inmaterial . Obtenido de
https://patrimonio.mincultura.gov.co/patrimonio/Paginas/default.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (2005). MANUAL PARA INVENTARIOS DE BIENES
CULTURALES MUEBLES. Obtenido de
https://mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/2.%20Manua
l%20inventario%20Bienes%20Muebles.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, F. (2016). Academia: Tipos de investigación. Obtenido de:
https://www.academia.edu/4646164/Tipos_de_Investigaci%C3%B3n | spa |
dc.relation.references | Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, 5, 123-136.
Bibliografía | spa |
dc.relation.references | Neuta, H. (2012). Carta del gobernador Henry Neuta a la Dirección de Consulta Previa del
Ministerio del Interior. Bogotá: Archivo Cabildo indígena | spa |
dc.relation.references | Ochoa, A., Pinto, J., & Ustate, M. (2014). Efectos del turismo en las comunidades
indígenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como
epicentros de la práctica del Etnoturismo en el departamento de la Guajira. 1-95.
Universidad Tecnológica de Bolívar . | spa |
dc.relation.references | Oehmichen, C., & De la Maza, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio
cultural en México y Chile. Pasos, 17(1), 53-64 | spa |
dc.relation.references | Perez, M. E. (2008). La adaptabilidad de pobladores y asentamientos rurales en áreas de
conurbación: El caso de la ciudad de Bogotá. 63. Redalyc. | spa |
dc.relation.references | Quintana, R. (2018). Turismo, ambiente y desarrollo indígena en el Amazonas
colombiano. Documentos especiales, 27(2), 460-486. | spa |
dc.relation.references | Radiónica. (14 de diciembre de 2020). La historia milenaria de los indígenas muiscas en
Bosa. Obtenido de https://www.radionica.rocks/regiones/la-historia-milenaria-delos-indígenas-muiscas-en-bosa | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
España: Ediciones Aljibe | spa |
dc.relation.references | Secretaria distrital de planeación. (2009). Conociendo: la localidad de Bosa. Obtenido de
http://planeacionbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/07%20Localidad%2
0de%20Bosa.pdf | spa |
dc.relation.references | Subsecretaría de información y estudios estratégicos. (2020). Cifras de ciudad para la
toma de decisiones. Obtenido de Compendio de indicadores:
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cifrastomadesiciones-bandera_vf.pdf | spa |
dc.relation.references | Smith, L. T. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples.
London: Zed Books. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2003). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%b3n | spa |
dc.relation.references | UNWTO. (s.f.). Ética, cultura y responsabilidad social. Obtenido de
https://www.unwto.org/es/eticacultura-y-responsabilidad-social | spa |
dc.relation.references | Zorrilla, A. (22 de octubre de 2019). Turismo cultural con cultura turística. Obtenido de
https://identidadydesarrollo.com/introduccion-al-turismo-cultural/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Comunidad indígena Muisca | |
dc.subject.lemb | Preservación de la tradición | |
dc.subject.lemb | Cabildo Indígena | |
dc.subject.lemb | Desarrollo turístico comunitario. | |
dc.subject.proposal | Preservación | spa |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Factores sociales | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas culturales | spa |
dc.subject.proposal | Turismo | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |