Mostrar el registro sencillo del ítem
Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023.
dc.contributor.advisor | Castillo Olarte, Andrea Teresa | |
dc.contributor.advisor | Sierra Polanco, Dalis del Pilar | |
dc.contributor.author | Regino García, Luis Mateo | |
dc.contributor.author | Sandoval Fernández, Nicolle | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T16:59:46Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T16:59:46Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6798 | |
dc.description.abstract | En este trabajo, comprendemos una de las problemáticas latentes en el territorio de Sumapaz, donde la creación del Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) bajo el Acuerdo No. 14 del 2 de mayo de 1977 ha producido la “Delimitación y Preservación del Páramo” generando situaciones que rompen las relaciones ecosociales, en particular, las sanciones y restricciones sobre las familias que generan actividades agropecuarias allí. Desde este marco, nos hemos propuesto analizar las formas de cuidado en la zona por parte de las/os sumapaceños, en este caso, las prácticas agroecológicas como un modo de re-existir en su región, para ello se retomó la metodología de Investigación-Acción propuesta por LaTorre (2003), desde el paradigma Sociocrítico. Los resultados señalan que el campesinado de Sumapaz ha tenido que resistir no sólo a PNNS, sino también al conflicto armado y al establecimiento del sistema patriarcal, en consecuencia ha creado según Albán (2008), formas creativas de confrontar el proyecto hegemónico, mediante producción agropecuaria ecológica, organización comunitaria y resguardo de saberes y semillas ancestrales, manifestando su voluntad de cuidado frente al territorio. Finalmente, Sumapaz debe ser leído de forma integral, no se puede simplificar únicamente a un bioma, se deben establecer los acuerdos precisos para que el campesinado perviva allí mediante la transición hacia la agroecología, eliminando las sanciones que imposibilitan la vida en el páramo. | spa |
dc.description.abstract | This research project addresses one of the existing problems in the Sumapaz territory, where the creation of the Sumapaz National Natural Park (PNNS) under Agreement No. 14 of May 2, 1977 has produced the "Delimitation and Preservation of the Paramo" generating situations that break the ecosocial relations, in particular, the sanctions and restrictions to the families that generate agricultural and livestock activities there. From this framework, it was proposed to analyze the forms of care in the area by the Sumapaceños, in this case, the agroecological practices as a way of re-existing in their region, using the research-action methodology proposed by LaTorre (2003), from the Sociocritical paradigm. The results indicate that the peasantry of Sumapaz has had to resist not only the PNNS, but also the armed conflict and the establishment of the patriarchal system, consequently, according to Albán (2008) they have created creative ways to confront the hegemonic project, through ecological agricultural production, community organization and the safeguarding of knowledge and ancestral seeds, manifesting their will to take care of the territory. Finally, the Sumapaz must be read in an integral manner, it cannot be simplified only to a biome, precise agreements must be established so that the peasantry can survive there through the transition to agroecology, eliminating the sanctions that make life in the páramo impossible. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido Introducción 12 Capítulo I Planificar 15 Alistar el Terreno 15 1.1. Estado del Arte 19 2. Marcos de Referencia 24 2.1. Marco Teórico 25 2.2. Marco Contextual-Territorial 39 2.3. Marco Legal 43 Capítulo II Actuar 50 Sembrar la Semilla 50 3. Objetivos 50 3.1. Objetivo General 50 3.2. Objetivos Específicos 50 4. Diseño Metodológico 50 4.1. Paradigma Sociocrítico 50 4.2. Enfoque Cualitativo 51 4.3. Modelo Investigación Acción 52 4.4. Instrumentos de Recolección de Información 54 5. Plan de Acción 56 Capítulo III Observar 57 Apilar la tierra, Organizar el cultivo 57 5. Semillas Que Perviven 57 6. Categorización de Información 59 Capítulo IV Reflexionar 61 Cosechar los Esfuerzos 61 7. Resistencia y subalternidad 62 7.1. Desterritorialización Sumapaceña 64 7.2. Opresiones y Resistencias de las Mujeres Sumapaceñas 75 8. Re-existencia Agroecológica 84 8.1. Transición Agroecológica 86 8.2. Cuidado y Tránsito Agroecológico; apuestas y re-existencias de las mujeres Sumapaceñas 100 9. Protección del Territorio de Sumapaz 104 9.1. Relación Sujeto-Territorio 106 9.2. Gobernanza Sumapaceña 109 10. La Semilla que Germina de Golpear el Mundo: Aprendizajes para la Investigación-Acción en Trabajo Social 111 11. Conclusiones 113 12. Recomendaciones 114 12.1. Al Estado 114 12.1. A Procamsu 114 12. 2. A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 115 12.3. Al Programa de Trabajo Social 115 12.4. A Los Estudiantes de Trabajo Social 115 13. Logros y Productos Derivados de la Investigación 116 14. Referencias Bibliográficas 117 | spa |
dc.format.extent | 135p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acción contra el hambre (2016). ¿Qué es la soberanía alimentaria? Acción contra el Hambre. Disponible en: https://www.accioncontraelhambre.org/es/soberania-alimentaria-que-es#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20soberan%C3%ADa%20alimentaria%3F,agroindustriales%20y%20los%20intereses%20econ%C3%B3micos | spa |
dc.relation.references | Antagonismo, A. Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf | spa |
dc.relation.references | Bobadilla, K. Prieto, D. Rodríguez, F. (2021). Prácticas Culturales Campesinas de las Mujeres de la Agrupación Campesina Red el Destino, como Forma de Resistencia para Preservar la Vida en el Campo. Repositorio Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad Ciencias Sociales, Programa Trabajo Social. | spa |
dc.relation.references | Boneti, L. W. (2017). Políticas públicas por dentro. CLACSO ; San Pablo : Mercado de Letras. Disponible en: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/hdelconocimiento/wp-content/uploads/sites/15/2020/05/Boneti-Politicas_publicas_por_dentro.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabrera, M. (2002). Estudios de la subalternidad, teoría poscolonial e historia cultural. Biblioteca Virtual Pontifica Universidad Javeriana de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Camargo, A. (2019). Procesos de innovación campesina de base agroecológica. Caso Parque Temático Chaquén, Sumapaz. Repositorio Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75706/Trabajo%20Final%20de%20Maestr%c3%ada%201.11.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | spa |
dc.relation.references | Castellanos, I. (2016). La Zona de Reserva Campesina (ZRC) de hecho en el Sumapaz; territorialidad, resistencia y lucha. Disponible en: https://fcsh.uexternado.edu.co/tierrasyterritorios/docs/ConTT2016-EJE5.pdf#page=215 | spa |
dc.relation.references | Chamorro, L. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Revista Ánfora, vol. 27, núm. 48, 2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3578/357863806009/357863806009.pdf | spa |
dc.relation.references | Chaves, N. (2015). Los Campesinos De Ayacucho Y La Guerra Del Pacífico: Reflexiones Desde (Y Sobre) La Teoría De Los Estudios Subalternos. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 48, 2015, pp. 31- 40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371342866004. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes Corredor, S., & Martínez Guerrero, K. M. (2022). Memorias de resistencia y re-existencia ambiental comunitaria en el humedal la conejera. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17810 | spa |
dc.relation.references | Cobo Bedia, R., & Ranea, B. (2020). Breve diccionario de feminismo. Breve diccionario de feminismo, 1-310. Disponible en: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4714507 | spa |
dc.relation.references | Collado, A. Gallar, D. Candón J. (2013). Agroecología Política: La Transición Social Hacia Sistemas Agroalimentarios Sustentables. Revista de Economía Crítica, nº16, segundo semestre 2013, ISNN 2013-5254. PP. 244 - 277. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/51383182.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortés, L. (2020). El convite campesino: Una apuesta agroecológica para la soberanía alimentaria y la resistencia en Sumapaz. Revista el Fogón. Revista Cultural Sumapaceño #6: 43-53 (2020) 5 Artículo. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348817526_El_convite_campesino_ Una_apuesta_agroecologica_para_la_soberania_alimentaria_y_la_resistencia_en_Sumapaz | spa |
dc.relation.references | Daza, J. (2019). De la defensa de la tierra a la del territorio: Transformación en las relaciones con el Páramo y giro eco-territorial en las comunidades campesinas del Sumapaz. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76473. | spa |
dc.relation.references | De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73. Disponible en: https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48 | spa |
dc.relation.references | Diaz, S. (2015). Agricultura Familiar, Campesinado y su incidencia en la construcción del Trabajo Social Agroecológico. Disponible en: http://hdl.handle.net/10656/3755 | spa |
dc.relation.references | Diez Temantine, J. M., Escudero, B., & Carballeda, A. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Versión en línea disponible en: https://webcache. googleusercontent. com/search. Disponible en: https://www.margen.org/Libro1.pdf | spa |
dc.relation.references | Dulce, L. (2019). Sumapaz, una víctima no reconocida de la guerra. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/sumapaz-una-victima-no-reconocida-de-la-guerra-article/ | spa |
dc.relation.references | FAO. 2021. Instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) - Proceso de desarrollo y directrices para la aplicación. Versión de prueba. Roma. FAO. https://doi.org/10.4060/ca7407es | spa |
dc.relation.references | Franco Coronado, N., & Prada Guevara, J. C. (2020). Pedagogías de Resistencia y Re-existencia Casos UNITIERRA (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12436/5/TM.CE_PradaJhoan-FrancoNicolas_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. | spa |
dc.relation.references | García, D. Álvarez, Y. Rincón, A. Lopez, A. (2014). Más cemento, Menos alimento. Uso de la Tierra de la Sabana de Bogotá. Informe II. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, S. (2003). ¿ Puede hablar el subalterno? Gayatri Chakravorty Spivak. Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-300. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, E. G. (2022). La ciudadanía en la Modernidad Líquida. Revista Científica del Amazonas, 5(9), 47-53. | spa |
dc.relation.references | Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para discusión. Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. | spa |
dc.relation.references | (S/f-f). Gov.co. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%201_An%C3%A1lisis%20sector%20agr%C3%ADcola.pdf | spa |
dc.relation.references | Gramsci, A. (s/f). Espai-marx.net. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de http://espai-marx.net/elsarbres/wp-content/uploads/2020/02/Gramsci_Antonio_Cuadernos_de_La_Carcel_Tomo_6_OCR.pdf | spa |
dc.relation.references | Guereña, A. (2016). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último Censo Agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Guereña. 2016. | spa |
dc.relation.references | Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. (s/f). Worldbank.org. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://documents1.worldbank.org/curated/en/602591635220506529/pdf/Main-Report.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Hoffmann, O. (2016). Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 52, N. 1. Enero-Junio 2016. Pp 17-39. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/7/PDF | spa |
dc.relation.references | Kelly, J. (2016). Manual de Mapeo Colectivo: Recursos Cartográficos Críticos para Procesos Territoriales de Creación Colaborativa by Pablo Ares and Julia Risler. Journal of Latin American Geography, 15(2), 154-156. Disponible en: https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaime, M.-H., R., A.-C. E., & Larizza, V.-L. (s/f). Los procesos de construcción de conocimiento agroecológico y la transición hacia agricultura más sustentables en Jalisco, México. Core.ac.uk. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/47247085.pdf | spa |
dc.relation.references | LaTorre. (2003). La Investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Cap. La investigación-acción. pp. 23-38. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf | spa |
dc.relation.references | La Transición Hacia Sistemas Alimentarios Y Agrícolas Sostenibles, G. P. (s/f). LOS 10 ELEMENTOS DE LA AGROECOLOGÍA. Fao.org. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf | spa |
dc.relation.references | La Vía Campesina. (2003). ¿Qué significa soberanía alimentaria?. La Vía Campesina, Movimiento Campesino Internacional. Disponible en: https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/# | spa |
dc.relation.references | Leyva, N. A. (s/f). Territorialización, reterritorialización y procesos cooperativos agrícolas. Aproximaciones teóricas conceptuales. Unam.mx. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de http://ru.iiec.unam.mx/5470/1/099-Arronte.pdf | spa |
dc.relation.references | Lineamientos Para Su Conservación, Y. (s/f). DEFINICIÓN DE CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE PÁRAMOS DEL PAIS. Org.co. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31170/09-282-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Manchego, M. M. (2016, mayo 24). El 65,8 % de la tierra apta para sembrar en Colombia no se aprovecha. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436 | spa |
dc.relation.references | Manrique, M., & Mosquera, M. (s/f). El enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. | spa |
dc.relation.references | Martínez Godoy, D. (2019). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos. Economía Sociedad y Territorio, 215–240. https://doi.org/10.22136/est20201491 | spa |
dc.relation.references | Modonesi, M. (2006). Resistencia: subalternidad y antagonismo. Revista Rebelión. La Izquierda A Debate. Recuperado de: http://www. rebelion. org/noticias/2006/3/27859. pdf. | spa |
dc.relation.references | Modonesi, M. (2012). Subalternidad. Disponible en: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, L. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Revista Ciencia Política. Vol. 11, N.º 21 Ene. - Jun. 2016 · /PP. 57-91. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60291 | spa |
dc.relation.references | Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 8(14), 209-229. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872011000100009 | spa |
dc.relation.references | Ospina, G. (2010). Páramos y gente: Elementos socioculturales para la delimitación de los páramos en Colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270217173_La_gente_de_la_alta_montana_Propuesta_de_atributos_socioculturales_para_la_delimitacion_clasificacion_de_los_paramos_en_Colombia | spa |
dc.relation.references | Porto-Gonçalves, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina, Venezuela, Editorial IVIC. | spa |
dc.relation.references | (S/f-d). Redalyc.org. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/5717/571763649008/html/ | spa |
dc.relation.references | Rosset, P. Martínez, M. (2015). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Revista Estudios Sociales. Vol. 25, núm. 47. enero-junio de 2016. PP. 275-299. Disponible en: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/318 | spa |
dc.relation.references | Rosset, P. Altieri, M. (2018) La Política De La Agroecología. Capítulo 5 del Libro "Agroecología. Ciencia y Política. Pp. 181-196. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA. Disponible en: http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Roux, R. (2018). Subalternidad y hegemonía. Gramsci y el proceso estatal. México. Disponible en: https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/601/564 | spa |
dc.relation.references | Rubiano Galvis, S. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos. Tensiones, retos y oportunidades desde el marco jurídico, político e institucional aplicable. Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9604 | spa |
dc.relation.references | Rueda, A. (2020). Soberanía Alimentaria en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78906/TF_RuedaR_AI_2020_aj.pdf?sequence=5&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Santameria, S. (2018). Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz: la construcción del territorio en defensa de la vida. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37022/RE- EXISTENCIA%20CAMPESINA%20EN%20SAN%20JUAN%20DE%20SUMAPAZ.pdf?sequence=5&isAllowed=y. | spa |
dc.relation.references | Salazar, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1758/DDA-spa-2019-La_identidad_campesina_sumapacena_entre_la_lucha_la_resistencia_y_la_conservacion_del_territorio;jsessionid=2954194660EB3C50FB729AF72ADE2D10?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Sepulveda, M. Sotelo, J. (2017). Zonas de reserva campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Revista Misión Jurídica / ISSN 1794-600X / E-ISSN 2661-9067 Vol. 10 - Núm. 13/ Julio - Diciembre de 2017 / pp. 385 - 417. Disponible en: https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/17-Zonas-de-reserva-campesina.pdf. | spa |
dc.relation.references | Sevilla, E. (2015). La participación en la construcción histórica latinoamericana de la Agroecología y sus niveles de territorialidad.Revista Política y Sociedad ISSN: 1130-8001 Vol. 52, Núm. 2 (2015): 351-370. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/45205/46115/0. | spa |
dc.relation.references | Silva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis político, 27(81), 19-31. Print version ISSN 0121-4705. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052014000200002 | spa |
dc.relation.references | Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Revista Latinoamericana Polis. Noviolencia, resistencias y transformaciones culturales. ISSN: 0718-6568. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/11786. | spa |
dc.relation.references | Tacon, A., & Müller-Using, S. (2021). Planificación integral predial: Comprehensive property planning. Food & Agriculture Org. Disponible en: https://www.fao.org/3/cb0841es/cb0841es.pdf | spa |
dc.relation.references | Tonon, G., Alvarado, S., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M., & Fabris, F. (2010). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa [archivo PDF]. Recuperado de: https://colombofrances. edu. co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu. pdf# page, 48. | spa |
dc.relation.references | Toledo, M. (2012). La Agroecología En Latinoamérica: Tres Revoluciones, Una Misma Transformación. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro, | spa |
dc.relation.references | Morelia, Michoacán 58090, México. Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/160651/140521 | spa |
dc.relation.references | Toledo, M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relac. Estud. hist. soc., vol.34, n.136 [citado 2022-04-11], pp.41-71. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-7554. | spa |
dc.relation.references | Vallejos, C. (2009). Mujeres al margen. Aporte al estudio de las mujeres campesinas desde las teorías poscoloniales y los estudios de la subalternidad. Revista colombiana de antropología. Vol.39. Bogotá Jun./Dic. 2003. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90219257011. | spa |
dc.relation.references | Val, V. Rosset, P. (2020). Campesina a Campesino: Educación campesina para la resistencia y la transformación agroecológica. Revista Brasileira De Educação Do Campo, 5, e10904. ISSN 2525-4863. Disponible en: https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view/10904 | spa |
dc.relation.references | Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación Ramírez Velásquez, Joanna Carolina; Alarcón Vélez, Ricardo Agustín; Ortega Peñafiel, Sebastián Andrés Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077021 | spa |
dc.relation.references | Vista de Transición agroecológica: características, criterios y estrategias. Dos casos emblemáticos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. (s/f). Revistas.um.es. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300731/216151 | spa |
dc.relation.references | (S/f). Gov.co. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/20_Diagnostico_local_Sumapaz_2021.pdf | spa |
dc.relation.references | (S/f-b). Uniminuto.edu. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13427/1/T.ATH_AraqueLaura-MolinaErika_2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Delimitación de páramo | spa |
dc.subject.proposal | Re-existencia agroecológica | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Sumapaz | spa |
dc.subject.proposal | Campesinado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]