Mostrar el registro sencillo del ítem
Memoria colectiva y agencia social de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado pertenecientes a sisma mujer: una mirada desde el trabajo social feminista
dc.contributor.advisor | Cruz Romero, Carolina | |
dc.contributor.author | Pérez Sánchez, Angie Natalia | |
dc.contributor.author | Villanueva Amariles, Liz Estefany | |
dc.date.accessioned | 2022-07-27T20:58:07Z | |
dc.date.available | 2022-07-27T20:58:07Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5621 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo aborda la comprensión entre la relación de la agencia social y la memoria colectiva de mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a Sima Mujer, una institución feminista localizada en Bogotá, dicha comprensión se hará por medio del reconocimiento de las diferentes narrativas, experiencias y memorias de las mujeres, posibilitando la descripción de estrategias a través de las cuales se relacionan las memorias personales para así generar un tejido colectivo y, por último, discutir un relato narrativo de manera artística a partir de la construcción de los espacios colectivos reflexivos. Esta investigación se construye y se lee desde la postura del Trabajo Social Feminista entrelazado con algunas apuestas del feminismo decolonial, posturas desde las cuales se busca generar acciones colectivas en clave feminista en el marco del conflicto armado, con el fin de reconocer y denunciar las estructuras patriarcales que sostienen la injusticia y desigualdad social, para que las narrativas de las mujeres sean consideradas como una piedra angular sobre la memoria histórica del conflicto armado en Colombia. | spa |
dc.description.abstract | The present work addresses the comprehension of the relationship between the social agency and collective memory of the victims of the armed conflict women who belong to Sisma Mujer, a feminist institution based on Bogota, this comprehension will be done through recognition of multiple women narratives, experiences, and memories allowing the description of strategies through which they relate personal memories to generate a collective tissue, and finally, discuss a narrative account in an artistic way from the construction of reflexive collective spaces. This investigation is built and will be read from the posture of feminist social work intertwined with some bets on the "decolonial" feminism, positions from which it seeks to generate collective actions in a feminist key in the framework of the armed conflict, in order to recognize and denounce the patriarchal structures that sustain injustice and social inequality, so that women's narratives are considered a cornerstone on the historical memory of the armed conflict in Colombia. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción..1 CapítuloI2 1.Definicióndelasituaciónainvestigar.2 1.1Exploracióndelasituación..2 1.1.1Antecedenteinstitucional...2 1.1.1.1CorporaciónSISMAMUJER2 1.1.2AntecedenteLegal...5 1.1.3Antecedentesteóricosyprácticos...16 1.1.3.1Internacional...16 1.1.3.2Nacional17 1.1.3.3Distrital..19 1.1.4Antecedentescontextuales.....20 1.1.4.1Contextointernacional....20 1.1.4.2Contextonacional.21 1.1.4.3Contextodistrital..22 1.2Formulacióndelproblemadeinvestigación.24 1.2.1Preguntadeinvestigación.25 1.3Objetivogeneral.....25 1.3.1Objetivosespecíficos..25 1.4Justificación...26 1.5Aproximaciónteóricaconceptual.....30 1.5.1Memoriacolectiva.31 1.5.1.1Intersubjetividad...31 1.5.1.2Marcossociales-culturales.33 1.5.1.3Eventospasados...34 1.5.1.4.Relatonarrativo...34 1.5.2AgenciaSocial.36 1.5.2.1Procesodedeliberaciónconscienteeintencional....36 1.5.2.2Construccióndeespacioscolectivosdereflexión....37 CapítuloII...40 2.Diseñometodológico..40 2.1Tipodeinvestigación..40 2.2Paradigma.....41 2.3Alcancedelainvestigación....42 2.4TécnicaseInstrumentosderecoleccióndeinformación..42 2.5Protagonistasdelprocesoinvestigativo.44 CapítuloIII..47 3.Trabajodecampo.....47 3.1Preparacióndeltrabajodecampo.47 3.2Recoleccióndelosdatoscualitativos....49 3.3Organizacióndelainformación....49 3.3.1Categorización49 CapítuloIV..52 4.Identificacióndepatronesculturales..52 4.1Análisisdescriptivoeinterpretacióndelosdatoscualitativos....52 4.1.1Lafortalezadelasmujeresmediadaporlaintersubjetividad..52 4.1.2Justiciarelegadaenelmarcodelconflictoarmado...56 4.1.3Pielquerecuerdaysanaloseventospasados59 4.1.4Mujeresquesonsímbolodeluchaydignidad.....63 4.1.5Formaciónpolíticaysuimportanciaparalaautonomíadelasmujeres....67 4.1.6Mujerestejiendolazosdeafectosenespacioscolectivosreflexivos...69 4.2Conceptualizacióninductiva...73 4.3ApuestadesdeelTrabajoSocialFeministadelaUniversidadColegioMayorde Cundinamarca.....74 CapítuloV...78 5.Logrosdelprocesoinvestigativo....78 6.Conclusiones...83 7.Recomendaciones.87 Referenciasbibliográficas89 | spa |
dc.format.extent | 141p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Memoria colectiva y agencia social de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado pertenecientes a sisma mujer: una mirada desde el trabajo social feminista | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | ACNUR. (2019). Tendencias Globales Desplazamiento Forzado en 2018. Recuperado de: https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. y Gómez, J. (2020). Trabajo Social Feminista: reflexión desde una apuesta profesional en defensa de la vida. Recuperado el 4 de Abril de 2020, de Trabajo Social Aquí y Ahora website: https://trabajosocialaquiyahoraonline.wordpress.com/2020/03/31/trabajo-social-feministareflexion-desde-una-apuesta-profesional-en-defensa-de-la-vida | spa |
dc.relation.references | Álvarez, N. (2017). El género: Una categoría necesaria para comprender la experiencia del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Inclusión & Desarrollo, 5 (1), 49-59. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/issue/archive | spa |
dc.relation.references | Amaris, B. y Blanco, A. (octubre 2013). La ruta psicosocial del desplazamiento: una perspectiva de género. Universitas Psychologica, 13(2), 661-679. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2. rpdu | spa |
dc.relation.references | Auto 092 de 2008. (2008) Bogotá, D.C., Colombia: Congreso de Colombia, p.1 Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm | spa |
dc.relation.references | Batliwala, S. (1997). Elsignificado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En M. León (Ed). Poder y Empoderamiento de las Mujeres. (pp. 187-211). Bogotá, Colombia: ™ Editores. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/53100/1/9586017354.pdf | spa |
dc.relation.references | Barros, M. y Mateus, N. (2015). El Rol de la Mujer en el Conflicto Armado Colombiano. Recuperado de: https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-lamujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticasp%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-deldilema-de-los-metodos.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia, estado del arte, cuerpo y subjetividad. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/?q=content/el-cuerpo-en-colombia-estado-del-arte-cuerpo-ysubjetividad | spa |
dc.relation.references | Casa de la Mujer (2018). Apuntes para una práctica de la esperanza, memoria soy yo: Cuerpo, territorio y memoria. Bogotá D.C, Colombia: Linotipia Martínez S.A.S. (2019). Travesía en la reconstrucción de la memoria histórica de las mujeres: Memoria Soy Yo. Bogotá D.C, Colombia: Linotipia Martínez S.A.S | spa |
dc.relation.references | Castañeda, M., Emagin., Mujika, I., Martínez, T., Dañobeitia, O. Cardona, I.,… Beorlegui, D. (2019). Otras formas de (des)aprender, investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. Recuperado de: https://cpalsocial.org/documentos/809.pdf#page=79 | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015) Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: X Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/unanacion-desplazada.pdf (2013). Recordar y narrar el Conflicto armado. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-elconflicto.pdf | spa |
dc.relation.references | Chávez, Y. y Bohórquez, M. (2014). Jefaturas femeninas y desplazamiento forzado: reflexiones en torno a familia y ciudadanía. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/969/1088 | spa |
dc.relation.references | Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito, Ecuador: Miradas críticas del territorio desde el feminismo copublicado con Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de derechos Sociales y Ambientales, Instituto de Estudios Ecológicos del Tercer Mundo y CLACSO. Recuperado de: https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-elcuerpo-territorio.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Lineamientos para la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-de-2013-Equidad-deGenero.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, D. C., Colombia. 20 de julio 1997. | spa |
dc.relation.references | Currea, V., et al. (2007). Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Departamento de comunicaciones, Universidad Libre. | spa |
dc.relation.references | Curiel, O. (2006). Aproximación a un análisis de redes/articulaciones de mujeres colombianas constructoras de paz y/o contra la guerra, a la luz de la teoría feminista. Bogotá: Mimeo. | spa |
dc.relation.references | Dabenigno, V. (2017). La sistematización de datos cualitativos desde una perspectiva procesual. De la transcripción y los memos a las rondas de codificación y procesamiento de entrevistas. En P. Borda, B. Freidin y M. Guelman. (Ed.), Herramientas para la investigación Social Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? (pp. 22-70). Buenos Aires, Argentina: Carolina De Volder - Centro de Documentación e Información. Recuperado de: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/49/2016/12/DHIS2.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 166 de 2010. (2010). Bogotá D.C, Colombia: Alcalde Mayor de Bogotá D. C., p.1. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anex os/anexo_politica_publica_mujer_y_equidad_de_genero_decreto_166_de_2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. y Giraldo, L. (2016). "Círculo de mujeres re-habitando mi cuerpo, re-estableciendo mis vínculos”. Una apuesta pedagógica basada en el autocuidado para la restitución emocional y corporal de mujeres víctimas de violencia ginecobstétrica. (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2347/TE19820.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Domínguez, M y Contreras, P. (2017). Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: Una aproximación epistemológica. Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297150912004.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, J. (2019). Acción internacional ante los crímenes de violencia sexual en los conflictos armados. Universidad Internacional de Valencia. Cadernos de Dereito Actual Nº 11. Núm. Ordinario (2019), pp. 245-262. Recuperado de: http://cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/384/232 | spa |
dc.relation.references | Garandias, I. y Pujol, Joan. (2013). De las Otras al No(s)otras: encuentros, tensiones y retos en el tejido de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas locales en el País Vasco. Recuperado de: http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/66/60 | spa |
dc.relation.references | Gómez, D. (2009). Desde el ser: Memoria y resistencia en medio del conflicto. Recuperado de: https://www.academia.edu/33786772/G%C3%B3mez_Correal_Diana_Marcela._2009_._Desde_ el_ser_memoria_y_resistencia_en_medio_del_conflicto_._En_G._D%C3%ADaz._De_nuestras_ voces_memorias_para_un_Nuevo_camino | spa |
dc.relation.references | (2012) Analizando para transformar. p. 63-85 Recuperado de: https://www.academia.edu/33861264/G%C3%B3mez_Correal_Diana_Marcela._2012_._Enfrent ando_el_pasado_pensando_el_presente._ Escuela Desaprendiendo?auto=download | spa |
dc.relation.references | (2017). Trilogía para ser y caminar: memoria, verdad e historia en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Posibilidades y retos. Recuperado de: https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-depolitica/posibilidades_y_retos_comision_de_esclarecimiento_de_la_verdad_en_colombia%20% 282%29.pdf | spa |
dc.relation.references | Giraldo, O. (2010). Campesinas construyendo la utopía: mujeres, organizaciones y agroindustrias rurales. (Tesis de maestría). Cuadernos de Desarrollo Rural 7, (65): 43-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v7n65/v7n65a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid, España: Siglo Veintiuno de Argentina editores. Recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhhmemorias-patrimonio/Los_Trabajos_de_la_Memoria.pdf | spa |
dc.relation.references | Kleba, T. y Nascimento, C. (2019). El saber surge de la práctica: por un Trabajo Social bajo una perspectiva feminista. Cuadernos de Trabajo Social. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/cuts.62042 | spa |
dc.relation.references | Latorre, E. (2010). Memoria y resiliencia, estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2448/2131 | spa |
dc.relation.references | Ley 387 de 1997. (1997). Colombia: Congreso de Colombia, p.1. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1257 de 2008. (2008) Bogotá, D. C., Colombia: Congreso de Colombia, p.1. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1448 de 2011. (2011). Bogotá, D.C., Colombia: Congreso de Colombia, p.1. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653 | spa |
dc.relation.references | Medina, R. (2013). Feminismos periféricos, feminismos-otros: Una genealogía Feminista decolonial por reivindicar. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10272/8221 | spa |
dc.relation.references | Moore, C. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Medellín. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a11 | spa |
dc.relation.references | Osorio, F. (1998). El desplazamiento forzado por violencia. Reflexiones desde la perspectiva del desarrollo local de municipios rurales en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural (41), 1998. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2375/1677 | spa |
dc.relation.references | Pedrozo, Z. y Ortiz, A. (2018). Decolonizar los feminismos: hacia un feminismo alternativo. Analéctica. Recuperado de: http://www.analectica.org/analecti-ojs/index.php/analectica/article/view/149/137 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, C. (2006). Apuntes para una mirada desde las mujeres a la justicia y la reparación en el conflicto armado en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario Internacional por el derecho a una vida libre de violencias. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Resolución 489 de 2015. (2015). Bogotá, D.C., Colombia: Secretaría Distrital de la Mujer, p.1 Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=69775 | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres (2019). Insistir, persistir y resistir: prácticas y manifestaciones de las mujeres mayores en los plantones de la Ruta Pacífica de las mujeres Bogotá. 2017-2019. Bogotá D.C, Colombia: Alcaldía de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Aldana, Eliana; Pérez-Bustos, Tania & Chocontá-Piraquive, Alexandra (2019). ¿Qué son los activismos textiles?: Una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos. Athenea Digital, 19(3), e2407. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2019v19n3/athdig_a2019v19n3p2407.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2014). Psicología de los grupos Teorías, procesos y aplicaciones. Recuperado de: https://www.academia.edu/34538394/SANCHEZ_J_PSICOLOGIA_DE_LOS_GRUPOS_T EORIAS_PROCESOS_Y_APLICACIONES_pdf | spa |
dc.relation.references | Serret, E. (1999). Hermenéutica y feminismo. Por qué es interdisciplinaria la teoría de género. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7057915 | spa |
dc.relation.references | Sisma Mujer (2014). Corporación Sisma Mujer Presentación Institucional. Recuperado de: https://www.sismamujer.org/2017/12/22/presentacion-institucional-de-la-corporacion-sismamujer/ | spa |
dc.relation.references | Suárez, A. (2015). Redes de apoyo informal y sororidad en la intervención social con mujeres en contextos de prostitución. Recuperado de: https://www.fessociologia.com/files/congress/12/papers/3747.pdf Torregrosa, N. (2009). Representaciones sociales en torno al concepto de equidad y justicia de los conciliadores y las conciliadoras en equidad de las unidades de mediación y conciliación de Bogotá. Recuperado de: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/409 Trujillo, S. (2011). Resiliencia: ¿Proceso o capacidad? Una lectura crítica del concepto de resiliencia en 14 universidades colombianas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905105.pdf | spa |
dc.relation.references | Úbeda, P. (2019) La representación de la cicatriz en la poesía de luna miguel. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/74246/1/peri-5-ubeda_representacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2019). Red nacional de información. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | spa |
dc.relation.references | Venna, D. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8285/1/VeenaDas.pdf | spa |
dc.relation.references | Verano, C. (2016). El tapiz vivo de la memoria: entretejiendo narraciones autobiográficas en torno a la infancia y la violencia en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCristianAndres2016.pd f | spa |
dc.relation.references | Villalba, C. (1993). Redes sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/pi/art/14cfdb59b5bda1fc245aadae15b1984 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | |
dc.subject.lemb | Trabajo Social | |
dc.subject.proposal | Memoria Colectiva | spa |
dc.subject.proposal | Agencia Social | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]