Mostrar el registro sencillo del ítem
Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente.
dc.contributor.advisor | Rocha Cuan, Mery | |
dc.contributor.author | Bernal Ávila, Beatriz Mayerli | |
dc.contributor.author | Carreño Duarte, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2022-05-05T13:38:13Z | |
dc.date.available | 2022-05-05T13:38:13Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5536 | |
dc.description.abstract | El presente documento da cuenta de un proyecto de intervención de Trabajo Social que tuvo como objetivo el fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente, realizado durante el año 2021; esto propiciando procesos que permitieran a los integrantes de la Fundación familiarizar con los principios de este Movimiento, desarrollando estrategias para fortalecer el empoderamiento y generando espacios de reflexión sobre el papel de las familias en el empoderamiento de las personas con discapacidad; buscando así motivar cambios y la transformación de las desigualdades sociales que recaen sobre las personas con discapacidad, de modo que ellas puedan reivindicar sus derechos como ciudadanos activos en la sociedad. Para el desarrollo de este proyecto se retoman los planteamientos de Candamil y López (2004) sobre la estructura que debe tener un proyecto social. Es así como, en primera instancia, se adelanta un diagnóstico en la Fundación Tobé para identificar situaciones problema y focalizar una de ellas. En segundo lugar, se estructura el proyecto de intervención social que busca dar respuesta a dicha problemática. Luego, se desarrolla el proyecto y, finalmente, se analizan y evalúan los resultados de este. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen 2 Introducción 11 1. Diagnóstico Social 13 1.1. Definición del Objeto - Sujeto de Intervención 13 1.1.1. Identificación de los Hechos 13 1.1.2. Análisis de los Hechos 15 1.1.3. Focalización del Problema 17 1.1.4. El Problema y sus Actores 18 2. Diseño Estructural del Proyecto de Intervención Social 20 2.1. Denominación del Proyecto 20 2.2. Planteamiento del Problema 20 2.3. Justificación 21 2.4. Construcción de la Imagen Objetivo 22 2.5. Planteamiento de Alternativas 22 2.6. Objetivos 23 2.6.1. Objetivo General 23 2.6.2. Objetivos Específicos 23 2.7. Antecedentes 23 2.8. Marco Referencial Institucional 29 2.8.1. Fundación Tobé 29 2.8.2. Historia 30 2.8.3. Misión 31 2.8.4. Visión 31 2.8.5. Objetivo Institucional 31 2.8.6. Servicios 32 2.9. Marco Referencial Teórico 33 2.9.1. Discapacidad 33 2.9.2. Movimiento de Vida Independiente 40 Historia. 41 Conceptos Clave y Postulados del Movimiento de Vida Independiente. 43 Independencia 43 Vida Independiente 43 Centros de Vida Independiente 45 Figura del Asistente Personal 46 Filosofía del Movimiento de Vida Independiente 48 Principios del Movimiento de Vida Independiente 49 Movimiento de Vida de Independiente en el contexto Latinoamericano. 51 2.9.3. Empoderamiento 54 Proceso Histórico. 54 Empoderamiento y Trabajo Social. 56 Empoderamiento y Discapacidad. 58 Empoderamiento y Movimiento de Vida Independiente. 59 2.10. Marco Referencial Metodológico 62 2.10.1 Enfoque de Derechos 64 2.10.2. Enfoque Diferencial 65 2.11. Marco Referencial Profesional 66 2.12. Marco Referencial Geográfico 69 2.13. Marco Referencial Legal 70 2.15. Cronograma 74 2.16. Presupuesto 76 2.14. Acciones del proceso de Intervención 76 3. Aplicación del Proyecto de Intervención Social 87 3.1. Ejecución de las acciones 87 4. Resultados y Evaluación del Proyecto de Intervención Social 97 4.1. Evaluación del Proceso de Intervención Social 98 4.1.1. Aspectos Positivos del Proceso 98 4.1.2. Dificultades del Proceso 100 4.1.3. Aspecto a Mejorar en el Proceso 101 4.1.4. Aprendizajes Obtenidos en el Proceso 101 4.2. Evaluación Terminal 103 5. Conclusiones 115 6. Recomendaciones 118 7. Referencias 120 8. Anexos 127 Anexo 1. Formato de Entrevista Dirigida a la Junta Directiva de la Fundación Tobé. 127 Anexo 2. Formato de Entrevista Dirigida a los Integrantes y las Familias Vinculadas a la Fundación Tobe. 128 Anexo 3. Formato de Consentimiento Informado 129 Anexo 4. Matriz de Transcripción de las Entrevistas a Miembros de la Junta Directiva de la Fundación Tobé 130 Anexo 5. Matriz de Transcripción de las Entrevistas Realizadas a los Integrantes de la Fundación Tobé. 143 Anexo 6. Matriz de Transcripción de las Entrevistas Realizadas a Familiares Vinculados a la Fundación Tobé. 158 Anexo 7. Cronograma de actividades especifico 168 Anexo 8. Acta de reunión 169 Anexo 9. Registros fotográficos 171 Anexo 10. Piezas Gráficas 173 Anexo 11. Indicadores 174 Anexo 12. Registros Diarios 179 | spa |
dc.format.extent | 196p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.contributor.researchgroup | Semillero Epistemes | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alcalá Del Olmo Fernández, M. J., & Suárez Rodríguez, C. (2021). Empoderamiento de personas con diversidad funcional intelectual en el escenario universitario: aportaciones desde la psicopedagogía. International Journal of New Education, 3(2). https://doi.org/10.24310/ijne3.2.2020.10054 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Enfoque Diferencial. Secretaria de Integración Social. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-laimplementacion/politica-publica-enfoque-diferencial | spa |
dc.relation.references | Álvarez Chicaiza, J. M. (2018). Procesos de empoderamiento de las personas con discapacidad en el programa radial “Voces de la Esperanza para la inclusión” de la Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/5756/1/PI000876.pdf | spa |
dc.relation.references | Arnau, M. S. (2002). Una construcción social de la discapacidad: Movimiento de Vida Independiente. Fòrum de recerca, 1–11. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79398/Forum_2002_11.pdf?sequence=1 &isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Asociación pro Derechos Humanos - APRODEH. (2016). Sistematización de experiencias proyecto “Fortalecimiento de espacios para el ejercicio de derechos y el empoderamiento de las personas con discapacidad”. http://www.aprodeh.org.pe/documentos/publicaciones/discapacidad/Fortalecimiento_de_espa cios_para_el_ejercicio_de_derechos_y_empoderamiento_de_las_personas_con_discapacidad .pdf | spa |
dc.relation.references | Bacqué, M. H., & Biewener, C. (2016). El empoderamiento. Google Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VNynCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=e mpoderamiento+y+trabajo+social&ots=J7z4RqySdt&sig=RHXrnDVy7zcjHPuGZgjXdai2ih Q#v=onepage&q=empoderamiento%20y%20trabajo%20social&f=false | spa |
dc.relation.references | Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: Dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199–205. https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf | spa |
dc.relation.references | Barnes, C. (2003). El concepto de Vida Independiente a través de tres visiones: Filosófica, socio-política y económica. En J. V. García Alonso (Ed.), El Movimiento de Vida Independiente. Experiencias Internacionales (p. 61). Fundación Luis Vives. https://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Barranco, C. (2009). Discapacidad y Trabajo Social: Una mirada sobre los enfoques y derechos sociales. Revista de Treball Social, 81–94. https://cbarra.webs.ull.es/GRADO/2014/Discapacidad,%20Trabajo%20Social%20y%20Dere chos%20Sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Bedoya, S. M., Taborda, N., & Hincapié Ospina, C. A. (2014). El concepto de formación en el Movimiento de Vida Independiente. Kavilando, 6(2), 185–188. http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/67/54 | spa |
dc.relation.references | Berman, R. (2003). El Movimiento de Vida Independiente en Latinoamérica. En J. V. Garcia Alonso (Ed.), El Movimiento de Vida Independiente. Experiencias Internacionales (p. 217). Fundación Luis Vives. https://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabo González, M. J., & de Los Ríos Gutiérrez, I. (2016). Empoderamiento de personas con discapacidad a través del aprendizaje colaborativo: proyecto Idipower. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 4(2), 235–240. https://doi.org/10.5569/2340- 5104.04.02.13 | spa |
dc.relation.references | Candamil, M. S., & López, M. H. (2004). Los proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social. (1.a ed.) [Libro electrónico]. Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Cano Ruiz, N. (2014). Asistencia personal y oficina de Vida Independiente de Andalucía: Una necesidad no cubierta. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/443/1/TFGCano%20Ruiz%2C%20Nuria.pdf | spa |
dc.relation.references | Carbonell Aparici, G. J. (2018a). El asistente personal para una vida independiente: una figura en construcción. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 21, 187. https://doi.org/10.5944/rduned.21.2017.21180 | spa |
dc.relation.references | Carbonell Aparici, G. J. (2018b). La figura del asistente personal en el Movimiento de Vida Independiente: La experiencia en la comunidad Valenciana. http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-DeryCSocGjcarbonell/CARBONELL_APARICI Gonzalo_Jose_Tesis.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia, L. (s. f.). Ley 762 de 2002 -Legislación colombiana Lexbase. Lexbase Colombia. Recuperado 15 de abril de 2021, de https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2002/l0762de2002#:%7E:text=%22%20Ley%20762 %20de%202002%20 (julio,noventa%20y%20nueve%20(1999). | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUT ARIA%201618%20DE%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2009). Ley 1346 de 2009. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1346_de_2009_congreso_de_la_republica.aspx#: ~:text=Los%20Estados%20Partes%20prohibir%C3%A1n%20toda,la%20discriminaci%C3% B3n%20por%20cualquier%20motivo. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social. (2019). Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia (4.a ed.). Consejo Nacional de Trabajo Social. https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/2019/10/Codigo-deEtica-2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortés-Fuentes, J. A., & Correyero-Ruiz, B. (2017). Radio y empoderamiento social. Usos y gratificaciones del taller de radio para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El Profesional de la Información, 26(1), 55. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.06 | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de desarrollo 2018– 2022. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx | spa |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72706-6 | spa |
dc.relation.references | El Congreso de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf Experiencia hacía la Vida Independiente. (2006–2007). https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=90507a0c-82f5-45e7-b3ec436f6b52b6b8&groupId=527890 | spa |
dc.relation.references | Fundación Tobe. (2016). Fundación TOBE. Centro de Vida Independiente. https://fundaciontobe.com/ | spa |
dc.relation.references | García Alonso, J. V. (2003a). Accesibilidad y asistente personal: Elementos esenciales para la inclusión social. En J. V. García Alonso (Ed.), El Movimiento de Vida Independiente. Experiencias Internacionales (pp. 77–126). Fundación Luis Vives. https://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf | spa |
dc.relation.references | García Alonso, J. V. (2003b). Introducción. En J. V. García Alonso (Ed.), El Movimiento de Vida Independiente. Experiencias internacionales Sugerencias (pp. 29–51). Fundación Luis Vives. https://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Hasler, F. (2003). El concepto de Vida Independiente a través de tres visiones: Filosófica, socio-política y económica. En J. V. García Alonso (Ed.), El Movimiento de Vida Independiente. Experiencias Internacionales (pp. 55–76). Fundación Luis Vives. https://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Hoyos Vásquez, G., & Vargas Guillèn, G. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: Rasgos básicos. En C. Sandoval Casilimas (Ed.), Investigación cualitativa (pp. 53–95). ARFO Editores e Impresores Ltda. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Iañez Domínguez, A. (2009). Vida independiente y diversidad funcional. Resultados de una investigación social aplicada en la provincia de Sevilla. Portularia, IX(1), 93–103. http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1315/Art_IanezDomingue zA_VidaIndependienteResultados_2009.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. (2014). Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/01062020_(1006201 5)_Lineamiento_distrital_para_la%20aplicacion_de%20enfoque_difrencial.pdf | spa |
dc.relation.references | Latorre, C., & Liesa, M. (2016). La inclusión social de personas con diversidad funcional en una experiencia de vida independiente. Educación Inclusiva, 9(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/278 | spa |
dc.relation.references | López, W. (2015). La autodeterminación como derecho social. Autonomía Personal, 40–47. https://www.asistenciapersonal.org/sites/all/themes/theme822/files/articulosinteres/rap17afondo_autodeterminacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Maraña, J. J. (2004). Vida Independiente. Nuevos modelos organizativos. https://worldinstituteondisabilityblog.files.wordpress.com/2015/11/vinmo.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, K. (2003). El Movimiento de Vida Independiente en Estados Unidos. En J. V. García Alonso (Ed.), El Movimiento de Vida Independiente. Experiencias Internacionales (pp. 135–155). Fundación Luis Vives. https://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Publica Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013–2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publicadiscapacidad-2013-2022.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 113 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20113%20 de%202020.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2006a). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2006b). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización de los Estados Americanos. (2000). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/064dd_OEA1999%20DISCAPACIDAD.PDF | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf | spa |
dc.relation.references | Ospina Henao, D. S. (2018). Procesos de vida independiente en personas con discapacidad que hacen parte del programa vida independiente de ALFIME. Sistematización de experiencia de práctica profesional. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10176 | spa |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (1.a ed.). CERMI. | spa |
dc.relation.references | Palacios, A., & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas. | spa |
dc.relation.references | Perspectivas globales sobre Vida Independiente para el próximo milenio. (1999, septiembre). Declaración de Washington. https://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Puyalto Rovira, C. (2016). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual, análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida. https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/13666/tcpr.pdf?sequence=6 | spa |
dc.relation.references | ¿Qué es el FVID? | Foro de Vida Independiente y Divertad. (s. f.). Foro de Vida Independiente y Divertad. Comunidad de reflexión filosófica y de lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional. Recuperado 15 de abril de 2021, de http://forovidaindependiente.org/que-es-el-fvid/ | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col127440.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodriguez Cardenas, D., & Gonzales Bernal, M. (2012). Exploración de la experiencia de empoderamiento en personas con discapacidad física integradas al aula regular. Psicogente, 15(27), 153–167. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552360013.pdf | spa |
dc.relation.references | Rojas Cardenas, A. (2016). Factores generadores de empoderamiento en agentes de cambio que participan de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) del Distrito de Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13820/u729436.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Roldan Berrio, N. (2019). Vivencias de reconocimiento y compasión de personas en condición de discapacidad. Hacia la autonomía y la vida independiente. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 50(3), 67. https://doi.org/10.14201/scero20195036787 | spa |
dc.relation.references | Solis Zea, R. A. (2011). Módulo 7: Discapacidad e inclusión social. En Acción Sin Daño y Construcción de Paz (p. 1). Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Soque, F. M. (2020). Trabajo Social como mecanismo de empoderamiento de las mujeres dentro de los procesos de Economía Social Y Solidaria, en la Comunidad Playa Rica, Parroquia San José De Minas periodo octubre 2019 – febrero 2020. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23320/3/UCE-FCSHSOQUE%20FANNY.pdf | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R. (2017). Relación entre resiliencia y empoderamiento en adultos con movilidad reducida. Quaderns de Psicologia, 19(3), 253. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1396 | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R. (2020). Empoderamiento y relación con la satisfacción laboral en personas con movilidad reducida. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 145–157. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.08 | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R., & Villegas Castrillo, E. (2016). Análisis comparativo del empoderamiento entre universitarios con y sin discapacidad. Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social, 1–10. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC224.pdf | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R., & Villegas Castrillo, E. (2020). Empoderamiento y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria con y sin discapacidad . Anuario de Psicología, 50. https://doi.org/10.1344/anpsic2020.50.2 | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R., Villegas Castrillo, E., & Rosser Limiñana, A. (2017). Empoderamiento en estudiantes universitarios con discapacidad en función de la tipología, funcionalidad y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 5(1), 63–75. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.04 | spa |
dc.relation.references | Surià, R. (2013). Discapacidad y empoderamiento: Análisis de esta potencialidad en función de la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología, 43(3), 297–311. https://www.redalyc.org/pdf/970/97030658002.pdf | spa |
dc.relation.references | Tamarit Cuadrado, J., & Espejo Leal, L. (2013). Experiencias de empoderamiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Siglo Cero, 44(2), 22–35. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART20104/Empoderamiento_246.pdf | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M., Lopez, G., & Bermúdez, C. (2012). Liderazgo y empoderamiento de personas en condición de discapacidad. https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/5319452/2011+- +Liderazgo+y+empoderamiento+de+personas+en+situaci%C3%B3n+de+discapacidad.pdf/0 468b0ad-ef08-48b1-b49c-a972ab8e1560 | spa |
dc.relation.references | Téllez Infantes, A., Sánchez Colodrero, V., & Martínez Guirao, J. (2016). La inclusión cómo elemento de empoderamiento. Prisma Social, 16, 348–410. https://revistaprismasocial.es/article/view/1261/1324 | spa |
dc.relation.references | Ticac, H. (2007). Discapacidad: Un abordaje específico del Trabajo Social. Revista de la Facultad, 60. https://fadeweb.uncoma.edu.ar/extension/publifadecs/revista/revista13/03ticac.pdf | spa |
dc.relation.references | Tirado Bermejo, A. (2018). Coaching para el empoderamiento de mujeres con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 291–304. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.15 | spa |
dc.relation.references | Toboso, M., & Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64–94. https://www.redalyc.org/pdf/282/28212043004.pdf | spa |
dc.relation.references | United Nations. (s. f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas. Recuperado 15 de abril de 2021, de https://www.un.org/es/about-us/universaldeclaration-of-human-rights | spa |
dc.relation.references | Villatoro Bongiorno, K., & Uceda I Maza, F. X. (2014). Empoderamiento en las personas con diversidad funcional: clave para la inclusión y equidad social1 Estudio exploratorio en activistas del Foro de Vida Independiente y Diversidad de la Comunitat Valenciana. Acciones e Investigaciones Sociales, 34, 77. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201434912 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Principios | |
dc.subject.lemb | Familias | |
dc.subject.lemb | Espacios de reflexión | |
dc.subject.lemb | Motivar cambios | |
dc.subject.lemb | Transformaciones | |
dc.subject.lemb | Desigualdades sociales | |
dc.subject.proposal | Discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Movimiento de Vida Independiente | spa |
dc.subject.proposal | Empoderamiento | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]