Mostrar el registro sencillo del ítem
Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware
dc.contributor.advisor | Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | |
dc.contributor.author | Sandoval Gómez, Paula Daniela | |
dc.date.accessioned | 2022-05-03T20:38:53Z | |
dc.date.available | 2022-05-03T20:38:53Z | |
dc.date.issued | 2021-10-15 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5524 | |
dc.description.abstract | Esta investigación es el resultado de un camino personal y profesional para optar por el título de Trabajadora Social, el cual tiene como propósito visibilizar a las mujeres defensoras de Derechos Humanos, en específico del Colectivo Wáman Iware. Para ello, se hace uso de la perspectiva de género y su relación con la apropiación del espacio público, que permite dar cuenta de problemáticas, aportes y procesos al interior de la protesta social, reconociendo a las mujeres como actoras fundamentales en estas dinámicas y quienes aportan desde las diversas capacidades de participación, organización y toma de decisiones, a pesar de las múltiples tensiones y quehaceres impuestos desde las construcciones sociales machistas y/o patriarcales. No obstante, estas experiencias son sumamente valiosas para poder identificar aprendizajes y retos en la protesta social que la conviertan en un escenario más igualitario y libre de violencias basadas en género. Para la elaboración del diseño metodológico, se retomaron los planteamientos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez quienes proponen tres etapas denominadas definición de la situación, trabajo de campo e identificación de patrones culturales; estas permitieron reconocer la necesidad de superar la orientación etnocéntrica y los modelos universales, a partir de la pluralidad y las múltiples realidades y dimensiones del género con el objetivo de visibilizar las relaciones de poder correspondientes al patriarcado histórico y los factores conocidos como ejes de subordinación que ayudan a comprender la complejidad de las situaciones y diseñar las soluciones más adecuadas frente a los tipos de violencia inherentes a la protesta social. | spa |
dc.description.abstract | This research is the result of a personal and professional path to opt for Social Worker's bachelor, which aims to make visible to women defenders of Human Rights, specifically from the Wáman Iware Collective. For this, the gender perspective and its relationship with the appropriation of public space are used, which allows to realize problems, contributions and processes within social protest, recognizing women as fundamental actors in these dynamics and who contribute from the diverse capacities of participation, organization and decision-making, despite the multiple tensions and tasks imposed from the macho and / or patriarchal social constructions. However, these experiences are extremely valuable in order to identify learnings and challenges in social protest that make it a more egalitarian scenario free of gender-based violence. For the elaboration of the methodological design, the approaches of Elsy Bonilla and Penélope Rodríguez were retaken, who propose three stages called definition of the situation, field work and identification of cultural patterns; These made possible to recognize the need to overcome the ethnocentric orientation and universal models, based on the plurality and multiple realities and dimensions of gender in order to make visible the power relations corresponding to the historical patriarchy and the factors known as axes of subordination that help to understand the complexity of situations and design the most appropriate solutions to the types of violence inherent in social protest. | eng |
dc.description.tableofcontents | Listado de figuras V Listado de tablas VI Resumen VIII Dedicatoria X Agradecimientos XI Introducción 1 1. Problema de investigación 4 1.1. Definición de la situación a investigar 4 1.1.1. Exploración de la situación 4 1.1.2. Antecedente institucional 9 1.1.3. Antecedente Legal 13 1.1.4. Antecedentes teóricos y prácticos 17 1.1.4.1. Perspectiva de género 17 1.1.4.2. Interseccionalidad 23 1.1.4.3. Violencia de Género 25 1.1.4.4. Espacio público. 26 1.1.4.5 Acciones colectivas 29 1.1.4.6. Protesta Social 32 1.1.4.6.1. Contexto Internacional 33 1.1.4.6.2. Contexto nacional. 36 1.1.4.6.3. Contexto distrital. 40 1.2. Formulación del problema de investigación 42 1.2.1 Pregunta de investigación 43 1.2.2. Objetivo general 43 1.2.3. Objetivos específicos 43 1.3. Justificación 43 2. Diseño metodológico 49 2.1. Paradigma interpretativo 49 2.2. Tipo de investigación 50 2.3. Alcance de la investigación 51 2.4. Selección de los participantes (muestra 52 2.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de información: la entrevista en profundidad 53 3. Trabajo de campo 55 3.1. Preparación del trabajo de campo 55 3.2. Recolección de los datos cualitativos 55 3.3. Organización de la información 56 3.3.1. Categorización 56 4. Identificación de patrones culturales 62 4.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos 62 4.1.1. Consideración del alcance de las acciones del colectivo relacionadas con la contribución de las mujeres de este en temas relacionados con perspectiva de género 67 4.1.1.1. Dimensiones del Género 69 4.1.1.2. Relaciones de Poder 71 4.1.1.3. Tipos de Violencia 77 4.1.2. Reconocimiento de las prácticas realizadas por el colectivo dentro del espacio público en relación con las problemáticas sociales. 82 4.1.2.1. Antecedentes Organizativos 85 4.1.2.2. Hitos del Colectivo 88 4.1.2.3. Acciones lideradas por Mujeres 94 4.2. Conceptualización inductiva 97 4.3. Discusión final. La forma de concebir la protesta social en lo que tiene que ver con la apropiación del espacio público desde la perspectiva de género permite visibilizar el protagonismo de las mujeres 102 5. Conclusiones y recomendaciones 105 5.1. Conclusiones 105 5.2. Recomendaciones 109 A las Mujeres 109 A las Defensoras (es) de Derechos Humanos 109 Al Colectivo Interdisciplinario de Derechos Humanos Wáman Iware 109 A las Organizaciones Sociales 110 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 110 A los Estudiantes en formación y profesionales de trabajo social 111 A las Entidades gubernamentales 111 Referencias 113 | spa |
dc.format.extent | 199p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acosta. (2018). Techos Verdes” Análisis De La Agricultura Urbana Como Actividad De Ocio Y Su Contribución Al Envejecimiento Activo De Las Personas Mayores Del Barrio El Regalo De La Localidad De Bosa. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor De Bogotá, D.C. (2015). Por medio del cual se adopta el Protocolo de Actuación para Las Movilizaciones Sociales en Bogotá: Por El Derecho a la Movilización y la Protesta Pacífica. [Decreto 563 de 2015]. Recuperado de: https://defenderlalibertad.com/wp-content/uploads/2019/05/Decreto-563-de-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Aravena Escobar, Fabiola. (2011). Acciones colectivas y transformación del conflicto en Santiago, el caso de Andha Chile. Chile. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, N. (2018). El cuerpo como escenario de comunicación política en las acciones colectivas del Movimiento Wiphalas. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69322 | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes, Ediciones Norma. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierrela-dominacion-masculina.pdf | spa |
dc.relation.references | Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos. | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. El Búho. | spa |
dc.relation.references | Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Comisión de Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las Américas. http://www.cidh.org/countryrep/defensores/defensoresindice.htm | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Protesta y Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. DO: 47193 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2015). Ley Rosa Elvira Cely. [Ley 1761 de 2015]. DO: 49565 | spa |
dc.relation.references | Consejo de Derechos Humanos. (2014). La promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/LTD/G14/123/37/PDF/G1412337.pdf?OpenElement | spa |
dc.relation.references | Consejo de Derechos Humanos. (2014). La promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones públicas. https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=53ba972c4#:~:text=Insta%20a%2 0los%20Estados%20a%20que%20presten%20particular%20atenci%C3%B3n%20a,7. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe conjunto del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca de la gestión adecuada de las manifestaciones(A/HRC/31/66). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10365.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital-CONPES D.C. (2020). Política Pública de Mujeres y Equidad de Género 2020-2030. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/doc_conpes_d.c_14_ppmyeg_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación Resumen ejecutivo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-BasadasGenero-Discriminacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. (2017). Comunicación, Infancia Y Adolescencia. Guía Para Periodistas Perspectiva De Género. Unicef. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM1_PerspectivaGenero_WEB.pdf | spa |
dc.relation.references | Fonseca Rodríguez, J. M. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat. Revista de Tecnología y Sociedad. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329 | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar | spa |
dc.relation.references | García, J. (2014). Interseccionalidad y Violencia de Género. https://www.aragon.es/documents/20127/674325/4.%20Interseccionalidad%20y%20viole ncia%20de%20genero.pdf/d9faa133-3f82-1f82-0829- 7cdedd422467#:~:text=La%20perspectiva%20de%20la%20interseccionalidad,diferentes %20y%20asuma%20diversos%20patrones. | spa |
dc.relation.references | Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf | spa |
dc.relation.references | Hancock, A. M. (2007). Intersectionality as a normative and empirical paradigm. Politics and Gender, 3(2), 248–254. | spa |
dc.relation.references | Jasper, J. (2011). “Emotions and social Movements: Twenty years of Theory and Research”. Revista Annual Review of Sociology No 37 | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/Identidad%20femenina.pdf | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (1996). "La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo". Metodología para los estudios de género. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/26675c0043f7b1eeb6c5b7009dcdef12/5.+La+m ultidimensionalidad+de+la+categor%C3%ADa+g%C3%A9nero+y+del+feminismo+.pdf? MOD=AJPERES | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (1996). Compiladora “El género: la construcción cultural de la diferencia sexual”. PUEG. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/capacitaciones/genero/u2/4- marta-lamas-el-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú. (2016). Violencias Basadas en Género, Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del estado. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2011). Por el cual se organiza el Programa Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección. [Decreto 4912 de 2011]. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_4912_de_2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2017). Por el cual se adiciona el Capítulo 5, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre la ruta de protección colectiva de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal de grupos y comunidades. [Decreto 2078 de 2017]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202078%20DEL%2007%2 0DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2021). Por el cual se expide el Protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores, denominado "Estatuto de reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del estado y protección del derecho a la protesta pacífica ciudadana". [Decreto 003 de 2021]. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20003%20DEL%205 %20DE%20ENERO%20DE%202021.pdf | spa |
dc.relation.references | Montecino, S. (1997). Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje. https://doi.org/10.34720/efjs-xw77 | spa |
dc.relation.references | Morales. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas-ONU. (1999). Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (53/144). https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Otzen, T. y Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol: 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf | spa |
dc.relation.references | Procuraduría General de la Nación. (2017). Directiva N° 002. https://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/flas_juridico/1721_PGN%20Directiv a%20002%20DE%202017.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa Somos Defensores. (2020). Defensoras, voces de vida y resistencia. Limpal, Sisma Mujer-GPAZ, Programa Somos Defensores. | spa |
dc.relation.references | Robles, Be. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. | spa |
dc.relation.references | Rosillo Martínez, A. (2009). El pensamiento jurídico de Ignacio Ellacuría Hacia la construcción de una teoría crítica de Derechos Humanos. Revista Latinoamericana de Teología, (78), 255-278. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1449/1/RLT2009-078-D.pdf | spa |
dc.relation.references | Sabucedo, J.M.; Rodríguez, M.; López, W. (2000). Movilización social contra la violencia política: sus determinantes. | spa |
dc.relation.references | Sevilla Buitrago, A. (2014). Espacio público y protesta ciudadana: reflexiones sobre la espacialidad del 15M. | spa |
dc.relation.references | Tarrow, S. G. y Muñoz, B. F. (2011). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica. Barcelona: Universidad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Derechos humanos | |
dc.subject.lemb | Construcciones sociales machistas | |
dc.subject.lemb | Patriarcales | |
dc.subject.proposal | Perspectiva de género | spa |
dc.subject.proposal | Defensoras de derechos humanos | spa |
dc.subject.proposal | Interseccionalidad | spa |
dc.subject.proposal | Violencia de género | spa |
dc.subject.proposal | Espacio público | spa |
dc.subject.proposal | Protesta social | spa |
dc.subject.proposal | Acciones colectivas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]