dc.contributor.advisor | Barahona Rojas, Ana Yadira | |
dc.contributor.author | Granja Castiblanco, Daniela | |
dc.contributor.author | Murcia Rodríguez, Ingrid Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2022-03-14T21:24:33Z | |
dc.date.available | 2022-03-14T21:24:33Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4846 | |
dc.description.abstract | La comunidad ex combatiente de las FARC-EP se encuentra con múltiples desafíos en su
proceso de reincorporación a la vida civil, uno de ellos es el llegar a enfrentar roles sociales
que en el marco de la guerra estaban vetados o no eran viables, la maternidad constituye uno
de ellos, la cual desde la vivencia de las mujeres va creando un significado. El significado que
las mujeres madres excombatientes de las FARC-EP le asigna a la maternidad, permite conocer
a mayor precisión las vivencias construidas durante y después de su vinculación al grupo
armado, centrándose en el nuevo escenario de la maternidad; contribuyendo así al
conocimiento que se tiene respecto a este tema y reconociendo una maternidad relacionada con
la sexualidad, la posición política y la interacción.
La presente investigación de enfoque cualitativo, tiene como objetivo comprender los
significados que construyen las mujeres madres excombatientes de las FARC- EP acerca de la
maternidad, en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Antonio Nariño de la
Vereda La Fila, Municipio de Icononzo Tolima durante el año 2018. Esta se llevó acabo con el
apoyo de la Corporación Territorio, Paz y Desarrollo –Corpaz-, aportando a su vez a la línea
de investigación de paz y convivencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
La información recolectada se obtuvo por medio de la entrevista individual a
profundidad, a partir de la cual se da a conocer las vivencias de la maternidad, las cuales para
Schütz (1993) están dentro del contexto de la experiencia que está disponible, en este caso para
las mujeres madres, debido a que en el transcurso de la guerra era un escenario que no se
consideraba viable o estaba vetado. Desde las voces de las mujeres, la maternidad se designa
principalmente como “una experiencia muy bonita”, debido que están compartiendo con sus
hijos y educándolos desde los principios que adquirieron en las FARC-EP, pues mencionan
que estos son necesarios para que sean los transformadores del mañana, refiriéndose así a ellos
como “los pioneros”.
Se evidencia que las mujeres madres ex combatientes reconocen la importancia de
generar cambios en la sociedad (en la educación, la política, la salud, el empleo, entre otros),
relacionándolo así con una maternidad colectiva, ya que por medio de acciones que desarrollan
tienen un motivo que está en función del “para”, como menciona Schütz (1993), puesto que
están dirigidas a un futuro donde el bienestar no sólo es de ellas y de sus hijos (as) en el ETCR,
sino también para la sociedad en general. | spa |
dc.description.abstract | The ex- fighter community of the FARC-EP is faced with multiple challenges in its process
of reincorporation into civilian life, one of them is to face social roles that in the framework of
the war were vetoed or not viable, motherhood is one of them, which from the experience of
women is creating a meaning. The meaning that women ex-combatant mothers of the FARCEP assign to maternity allows us to know more precisely the experiences built during and after
their connection to the armed group, focusing on the new scenario of motherhood; thus
contributing to the knowledge we have regarding this issue and recognizing a motherhood
related to sexuality, political position and social interaction.
The present investigation of qualitative approach, has like objective understand the
meanings of the maternity from the experiences of the same one, on the part of the women ex
fighter mothers of the FARC-EP, located in the Territorial Space of Training and
Reincorporation Antonio Nariño of the neighborhood La Fila, Municipality of Icononzo
Tolima. This was carried out with the support of the Territorial, Peace and Development
Corporation -Corpaz-, contributing in turn to the line of research on peace and coexistence of
the University College of Cundinamarca.
The information collected was obtained through the in-depth individual interview, from
which the experiences of motherhood are made known, which for Schütz (1993) are within the
context of the experience that is available, in this case for women mothers, because in the
course of the war it was a scenario that was not considered viable or was vetoed. From the
voices of women, motherhood is designated mainly as “a very beautiful experience”, because
they are sharing with their children and educating them from the principles they acquired in the
FARC-EP, because they mention that these are necessary to be the transformers of tomorrow,
referring to them as “the pioneers”.
It is evident that women ex-fighter mothers recognize the importance of generating changes
in society (in education, politics, health, employment, among others), thus relating it to a
collective motherhood, since through actions that develop they have a motive that is a function
of the “for”, as Schütz (1993) mentions, since they are aimed at a future where the well-being
is not only of them and their children (as) in the ETCR, but also for society in general | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 18
Capítulo I: Definición de la situación a investigar 21
1.1. Antecedentes 21
1.2. Descripción del problema 27
1.2.1. Delimitación del problema 29
1.3. Pregunta de investigación 30
1.4. Objetivos 30
1.4.1. Objetivo general 30
1.4.2. Objetivos específicos 31
1.5. Justificación 31
1.6. Marcos de referencia 33
1.6.1. ¿Qué es Corpaz Colombia? 33
1.6.2. Referente legal 33
1.6.3. Referente teórico – conceptual 38
Capítulo II: Diseño metodológico 48
2.1. Método de la investigación 48
2.2. Paradigma de investigación 49
2.3. Enfoque de la investigación 50
2.4. Población de la investigación 50
2.5. Muestra de la investigación 50
2.6. Herramienta para la recolección de datos 53
Capítulo III: Manejo de los datos cualitativos 56
3.1. Organización de los datos durante la recolección 56
3.1.1 Transcripción de la información 56
3.2. Categorización 56
3.3. Lista de conteo 57
Capítulo IV: Interpretación de los datos cualitativos 59
4.1. Significados de la maternidad durante la militancia 59
4.1.1. Percepción dela maternidad durante la militancia en las FARC-EP 59
4.1.2. El significado de la maternidad formado en el contexto de la interacción, durante
la militancia en las FARC-EP 64
4.1.3. Posición política de la maternidad durante la militancia en las FARC-EP 67
4.1.4. Sexualidad de las mujeres militantes de las FARC-EP 72
4.2. Significados de la maternidad durante la reincorporación 75
4.2.1. Construcción social de la maternidad durante la reincorporación 75
16
4.2.2. El significado de la maternidad formado en el contexto de la interacción, durante
la reincorporación 88
4.2.3. Posición política de la maternidad durante la reincorporación 95
4.2.4. Sexualidad y autonomía en la maternidad de las mujeres excombatientes de las
FARC-EP en proceso de reincorporación. 101
Capítulo V: Trabajo Social y la comunidad excombatiente 103
Conclusiones 107
Recomendaciones 109
Referencias Bibliográficas 111 | spa |
dc.format.extent | 224p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Madres ex combatientes: “una mirada a los significados de la maternidad de las mujeres reincorporadas de las Farc-Ep, pertenecientes al espacio territorial de capacitación y reincorporación Antonio Nariño”. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58619 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | cuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera. (2016). Obtenido de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | spa |
dc.relation.references | Agudelo Londoño, J., Bedoya García, J., & Osorio Tamayo, D. L. (2016). Ser mujer: entre la
maternidad y la identidad. Revista Poiésis, 306-313. Obtenido de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2121/1626 | spa |
dc.relation.references | Agudelo Londoño, J., Bedoya García, J., & Osorio Tamayo, D. L. (2016). ). Ser mujer: entre
la maternidad y la identidad. Revista Poiésis, 306-313. Obtenido de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2121/1626 | spa |
dc.relation.references | Al Jazeera English. (01 de Octubre de 2017). Testigo - Niños de las FARC: Baby Boom en las
selvas de Colombia. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=tU2mNWipUNY | spa |
dc.relation.references | Álvarez Mora, B. (2013). La maternidad: entre la decisión individual y/o la obligatoriedad
social. Editorial Bellaterra, 219-243. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/271570998_Alvarez_Mora_B_2013_La_ma
ternidad_entre_la_decision_individual_yo_la_obligatoriedad_social_In_Lopez_Mathe
u_C_Bestard_J_Marre_D_Maternidades_procreacion_y_crianza_en_transformacion_
Barcelona_Editorial_ | spa |
dc.relation.references | Barrantes Valverde, K., & Cubero Cubero, M. F. (2014). La maternidad como un constructo
social determinante en el rol de la feminidad. Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes
Esc. de psicología, 29-42. | spa |
dc.relation.references | Barraza, C., & Caicedo, L. P. (2007). Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra. Impacto
del proceso de desarme,desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las
mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio. Bogotá. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/45322/1/9789589782132.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrera Téllez, A. M. (2014). Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres
excombatientes: apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz. Ciencia
Política, 9, 181-212. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52360/52148 | spa |
dc.relation.references | Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Talleres
Gráficos Color Efe. | spa |
dc.relation.references | Blair, E., & Londoño, L. M. (2003). EXPERIENCIAS DE GUERRA DESDE LA VOZ DE
LAS MUJERES. Nómadas (Col), 106-115. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117940011 | spa |
dc.relation.references | Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Barcelona: HORA.
S.A. | spa |
dc.relation.references | Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial N | spa |
dc.relation.references | Boutron, C., & Gómez, D. (s.f.). Latin America and Caribbean Centre. Obtenido de
http://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2017/03/08/para-no-pasar-del-fusil-a-la-ollaretos-de-la-reincorporacion-civil-y-politica-de-las-mujeres-guerrilleras-en-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Carrillo González, L. (2017). Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones
territoriales la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en
el proceso de paz con las FARC-EP. El Ágora USB, 17(2), 462-4 | spa |
dc.relation.references | Castrillón Pulido, G. Y. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC.
Una aproximación desde la teoría de género. OPERA(16), 77-95. Obtenido de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4142/4 | spa |
dc.relation.references | CGTN America. (03 de Diciembre de 2017). A FARC baby boom follows the Colombian peace
deal. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vmcYb9Np-H4 | spa |
dc.relation.references | Chávez Carapia, J. (2006). Género y Trabajo Social. México: UNAM. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=hhLZ54gOENYC&hl=es&source=gbs_navlin
ks_s | spa |
dc.relation.references | Chiavassa, P. (2012). Representaciones sociales de la maternidad en mujeres jóvenes de clase
media urbana. El caso de las estudiantes universitarias de Villa María. Villa María:
Universidad. Obtenido de
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=896 | spa |
dc.relation.references | Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (Febrero de 2015). Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia. Obtenido de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%2
0Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%2
0Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pd | spa |
dc.relation.references | Cruz Vargas, Y. (2015). Tres generaciones, tres significados y vivencias de la maternidad en
el contexto cundiboyacense. Bogotá. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/49380/1/52285284.2015 | spa |
dc.relation.references | Dehays, M., Hichins, M., & Vidal, V. (2012). ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO DE LAS
OCUPACIONES ATRIBUIDAS A SER MUJER Y MADRE PARA MUJERES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS. Revista
Chilena de Terapia Ocupaci | spa |
dc.relation.references | Díaz Susa, D. I., Ortega Vega, M., Prieto Delgado, P., & Zabala Castañeda, S. N. (2012).
Mujeres, paz y seguridad. Destejiendo la guerra, tejiendo la paz. Bogotá D.C.: FOKUS
- Foro de Mujeres y Desarrollo. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/47478/1/mujerespazysegurida | spa |
dc.relation.references | Duque Salaza, L. M., Patiño Zapata, A., & Ríos Monsalve, Y. (2007). CONFLICTO,
VIOLENCIA Y CONVIVENCIA SOCIAL COMO ÁREA EMERGENTE PARA EL
TRABAJO SOCIAL . Eleuthera, 130-140. Obtenido de
http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_8.pd | spa |
dc.relation.references | Fernandez Pujana, I. (2014). Feminismo y maternidad: ¿una relación incomoda? Conciencia
y estrategias emocionales de mujeres feministas. EMAKUNDE. Obtenido de
http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/e
u_def/adjuntos/2013.feminismo.maternidad.relacion.incomoda.pdf | spa |
dc.relation.references | Fischer Pfaeffle, A. (2003). Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales. En
D. Maffía, Sexualidades migrantes. Género y transgénero . Buenos Aires: Feminaria.
Obtenido de http://dianamaffia.com.ar/archivos/sexualidades_migrantes.pdf | spa |
dc.relation.references | Fuentes Oliveros, A. L., & Arévalo Olaya , F. C. (2017). Vamos a construir paz todos: unidad
didáctica para la reflexión acerca de la construcción social y cotidiana de la paz. Revista
de Trabajo Social e Intervención Social, 17 | spa |
dc.relation.references | Fundación Paz & Reconciliación. (2018). Informe Cómo va la Paz. La reestructuración
unilateral del Acuerdo de Paz. Obtenido de https://pares.com.co/wpcontent/uploads/2018/11/informe-como-va-la-paz.pdf | spa |
dc.relation.references | Gil Bello, R. M. (2018). El imaginario de la maternidad durante el embarazo. Matronas Prof.,
4-10. Obtenido de http://www.federacion-matronas.org/wpcontent/uploads/2018/04/Original_Imaginario-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández Cabal, C. (2012). MATERNIDAD. IDEAS COLECTIVAS, VIVENCIAS DE
MUJERES. CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES EN LA CONFIGURACIÓN
DE LAS EXPERIENCIAS DE MATERNIDAD EN MUJERES BOGOTANAS. Bogotá.
Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis282.pdf | spa |
dc.relation.references | Hundek Pichón, L. (.-8. (2016). Mujeres reinsertadas: postconflicto en la ciudad de
barranquilla. Advocatus, 14, 65-82. | spa |
dc.relation.references | Ibarra Melo , M. E. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: Reconfiguración de la
identidad femenina en la guerrilla. Santiago de CaLI: Pontificia Universidad Javeriana.
Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/47908/1/9789589872550.pdf | spa |
dc.relation.references | Ibarra Melo, M. E. (2007). TRANSFORMACIONES IDENTITARIAS DE LAS MUJERES
COMO RESULTADO DE SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LAS GUERRILLAS Y
EN LAS ACCIONES COLECTIVAS POR LA PAZ EN COLOMBIA. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/7522/1 | spa |
dc.relation.references | Ibarra Melo, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política
y rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico, 4, 65-84. Obtenido de
http://www.redalyc.org/html/801/80111671005/ | spa |
dc.relation.references | Ímaz Sheinbaum, M. (2012). NARRATIVA E IMAGINACIÓN: PUENTE ENTRE LA
VIVENCIA Y LA COMPRENSIÓN HUMANA. LA AUTOBIOGRAFÍA DE
GIAMBATTISTA VICO A TRAVÉS DE WILTHELM DILTHEY. Cuadernos sobre
Vico, 15-29. Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/vico/25-
26/I.%20Art.%201%20Mariana%20I%CC%81maz%20pp.%2015-30.pdf | spa |
dc.relation.references | Lara Salcedo, L. M. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil
de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas humanística(62), 49-73. Obtenido
de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/13912/13270 | spa |
dc.relation.references | Lara Salcedo, L. M., & Delgado Salazar, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las
memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada
a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística(70), 29-
56. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/791/79119344003.pdf | spa |
dc.relation.references | eliévre Aussel , C., Moreno Echavarría, G., & Ortiz Pérez, I. (2004). HACIENDO MEMORIA
Y DEJANDO RASTROS. Encuentros con mujeres excombatlentes deNororiente de
Colombia. Colombia: Fundación Mujer y Futuro. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/45755/1/9583369004 | spa |
dc.relation.references | Londoño, M. L. (1996). DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. Los más humanos de
todos los derechos. Cali. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/47125/1/9589599508.pdf | spa |
dc.relation.references | otero, J. C., Estrada Gil, C., & Valencia Alzate , N. E. (2009). Maternidad, feminidad,
sociedad. Obtenido de
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/154/1/Maternidad_Feminidad_So
ciedad_Estrada_2009.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano Estivalis, M. (2001). La construcción del imaginario de la maternidad en el Occidente.
Manifestaciones del imaginario sobre la maternidad en los discursos sobre las Nuevas
Teconologías de Reproducción. Valencia. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4171/mle1de2.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y | spa |
dc.relation.references | Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las
mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4, 100-119.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940705 | spa |
dc.relation.references | Martínez Rodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
SILOGISMO, 1-34. Obtenido de
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | MECANISMO DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN. (2007). INFORME DE CIERRE DE
ACTIVIDADES DEL MECANISMO DE MONITOREO Y. Obtenido de
https://unmc.unmissions.org/sites/default/files/informe_final_publico_221530r_sept_
17_v_final_-_prensa_i.pdf | spa |
dc.relation.references | Mejía Jerez, Y. A., & Anctil Avoine, P. (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales: el
caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas. Prospectiva. Revista
de Trabajo Social e intervención social, 97-122. Obtenido de
http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4588/681
0 | spa |
dc.relation.references | Mejía Jerez, Y. A., & Avoine, P. A. (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso
de las mujeres excombatientes e las guerrillas colombianas. Prospectiva.Revista de
Trabajo Social e intervención social(23), 97-122. Obtenido de
http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4588/681
0 | spa |
dc.relation.references | Mesa , J. D. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegracion de desmovilizados en
Colombia: conceptos enfoques y posibilidades. 109-132. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00105.pdf | spa |
dc.relation.references | Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa:
el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la
fenomenología social. Universitas humanística, 195-225. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Monje Álvarez, C. A. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA. Neiva: Guía didáctica. | spa |
dc.relation.references | Nari, M. M. (2000). Maternidad, política y feminismo. En F. Gil Lozano , V. Silvina Pita, &
G. M. Ini, Historia de las mujeres en la Argentina, tomo II, siglo XX. Buenos Aires:
Taurus. Obtenido de
https://tallergeneroycomunicacionccc.files.wordpress.com/2011/04/nari-maternidadpolc3adtic | spa |
dc.relation.references | Palomar Verea, C., & Suárez de Garay, M. E. (2007). Los entretelones de la maternidad. A la
luz de las mujeres filicidas. Estudios Sociológicos, 25(74), 309-340. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/598/59825202.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinto Velásquez, E. (2009). Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del
conflicto armado. Revista Universidad Nacional - Trabajo Social, 107-124. Obtenido
de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14546/15 | spa |
dc.relation.references | Ramírez Parra, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la figura de la "buena
madre". Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30518550013 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. E. (2002). Las mujeres y la guerra. Psicología desde el Caribe, 9, 89-124.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21300906.pdf | spa |
dc.relation.references | Rizo García, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología
social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisis, 45-62.
Obtenido de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatori
as/035_psicologia_social1/material/descargas/rizo_garcia.p | spa |
dc.relation.references | Sánchez Benítez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas.
NÓMADAS, 255-267. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a15.pdf | spa |
dc.relation.references | Sandino, V. (2013). Las mujeres no solo debemos luchar por nuestra liberación sino también
por la de todas las pobrerías. En C. Vieria Quijano, & C. Pineda Arboleda, MUJERES.
Paz, política y poder. (págs. 119-144). Aurora. Obtenido de
https://www.mujerfariana.org/images/pdf/Victoria-Sandino-libro.pdf | spa |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e
Impresores Ltda. | spa |
dc.relation.references | Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología
comprensiva . España: Ediciones PAIDOS . | spa |
dc.relation.references | Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrout | spa |
dc.relation.references | Sciortino, S. (2013). Mujeres, madres y luchadoras: representaciones políticas de las mujeres
originarias en los discursos identitarios. Buenos Aires. Obtenido de
https://www.aacademica.org/000-063/368.pdf | spa |
dc.relation.references | Sciortino, S. (2017). Semillas, hijos y pueblos: cuando la maternidad se conforma en lucha.
Corpus, 7. doi:10.4000/corpusarchivos.1857 | spa |
dc.relation.references | Sicua Bogotá, K. L. (2018). Rompiendo el silencio: mujeres guerrilleras en Colombia y acceso
a la justicia. Debate Feminista, 56, 43-62. Obtenido de
http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2018/08/articulos/DF | spa |
dc.relation.references | Suárez Álvarez, L. A., Patiño, C. D., & Aguirre Acevedo, D. C. (2013). Las representaciones
sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. Revista CES Psicología,
6, 159-179. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2016). Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca. Obtenido de
http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=382 | spa |
dc.relation.references | Universidad de los Andes. (24 de Agosto de 2017). Conversatorio "La guerra no está hecha
para la maternidad". Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vanegas Espejo, J. (2017). “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las
mujeres guerrilleras en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas, J., & Díaz Pérez2, Á. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno
Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 389-414. | spa |
dc.relation.references | Vera Ramirez , H. D. (2017). Nuevo acercamiento a la maternidad: arquetipo a la
representación social. Editorial Académica Española | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Maternidad | spa |
dc.subject.proposal | Significados | spa |
dc.subject.proposal | vivencias | spa |
dc.subject.proposal | Reincorporación | spa |
dc.subject.proposal | Sexualidad | spa |
dc.subject.proposal | Posición política | spa |
dc.subject.proposal | Maternidad colectiva | spa |
dc.subject.proposal | Interacción | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |