Mostrar el registro sencillo del ítem
Sensibilización de la sobrecarga, autocuidado y redes con cuidador/as de niñas, niños y jóvenes en condición de discapacidad pertenecientes al proyecto de discapacidad AP divino niño en el barrio Mochuelo Bajo. “Cuidar Cuidándome”
dc.contributor.advisor | Acosta Rincón, Martha Lucía | |
dc.contributor.author | Alarcón Mesa, Stephanie Yulieth | |
dc.contributor.author | Báez Bejarano, Débora Patricia | |
dc.date.accessioned | 2021-11-12T19:24:17Z | |
dc.date.available | 2021-11-12T19:24:17Z | |
dc.date.issued | 2018-06-12 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3646 | |
dc.description.abstract | El presente documento evidencia el proceso de sensibilización en sobrecarga, auto cuidado y redes con cuidadores y cuidadoras de niños/as y jóvenes en condición de discapacidad de Mochuelo Bajo pertenecientes al proyecto AP Divino niño, de la institución Visión Mundial; como acción que permita reducir la sobrecarga en ellos, mediante estrategias que se derivan en el auto cuidado y las redes desarrollado en el proyecto de intervención social comunitaria “Cuidar Cuidándome”, con el aval de la institución Visión Mundial. El presente proyecto está guiado metodológicamente por los autores María del Socorro Candamil y Mario Hernán López Becerra con su libro “Los Proyectos Sociales, Una Herramienta de la Gerencia Social” y el proceso de intervención se orienta con la metodología de aprendizaje experiencial del autor Carl Rogers, por medio de la cual se desarrollan cuatro módulos de intervención, los cuales son evaluados, mediante indicadores y metas formuladas. | spa |
dc.description.abstract | This paper shows the sensitive process in overload, self-care and nets with children and teenagers in disability condition´s caretakers from Mochuelo Bajo Neighborhood, belonging to World vision´s Ap Divino Project; as action that let to reduce the overload on them, throughout strategies based on the self-care and the nets developed in the social community intervention ´s project“ cuidar – cuidándome “ with the World vision approbation . This project is Methodological based on the authors Maria del Socorro Candamil and Mario Hernán López, especially in their book “Los proyectos socials, una herramienta de la Gerencia Social “; and the intervention process is guided by the learning experience method from the author Carl Rogers, by means of four intervention modules that are developed and evaluated throughout indicators and formulated goals. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1 1 Identificación del Problema 2 1.1 Identificación y selección de la sobrecarga del cuidador de personas en condición de discapacidad como problema a intervenir 4 1.1.1 El problema y su evolución histórica. 7 1.1.2 Diagnóstico Social 11 1.2 Construcción de imagen objetivo 45 1.3 Planteamiento de alternativas 46 1.3.1 Evaluación ex – ante 46 1.3.2 Elementos de la idea del proyecto 49 2 Formulación del proyecto social 50 2.1 Diseño estructural del proyecto 53 2.1.1 Denominación del proyecto 53 2.1.2 Planteamiento y descripción del problema 54 2.1.3 Justificación 55 2.1.4 Objetivos 56 2.1.5 Metas 57 2.1.6 Localización 57 3.1.7 Población o actores 58 2.1.8 Proceso metodologico 58 2.1.9 Programación 62 2.1.10 Presupuesto 76 3 Ejecución o puesta en marcha 76 4 Seguimiento y evaluación 77 4.1 Evaluación previa 78 4.2 Evaluación Concurrente 78 4.3 Evaluación Final 80 4.3.1 Eficacia del Proyecto de Intervención Social en Visión Mundial 81 4.4 Resultados 85 4.5 Conclusiones 86 4.6 Recomendaciones 88 5 Bibliografía 89 6 Anexos 94 | spa |
dc.format.extent | 132p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Sensibilización de la sobrecarga, autocuidado y redes con cuidador/as de niñas, niños y jóvenes en condición de discapacidad pertenecientes al proyecto de discapacidad AP divino niño en el barrio Mochuelo Bajo. “Cuidar Cuidándome” | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58238 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). Personas con Limitaciones permanentes según el Censo del año 2005 realizado por el DAN. Bogotá : Ministerio de Salud. | spa |
dc.relation.references | Afanador, N. P. (2002). El cuidador familiar del paciente con enfermedad crónica. In G. d. enfermería, El arte y la ciencia del cuidado (pp. 247-253). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Afanador, N. P., Ortiz, L. B., & herrera, B. S. (2005). Reflexion sobre el cuidado a partir del programa "Cuidando a los Cuidadores". Scielo, 128-137. | spa |
dc.relation.references | Alcalde Mayor de Bogotá Distrito Capital. (2007). Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Bogtotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Alcaldia mayor de Bogotá. (2007). Politica pública de discapacidad para el distrito capital. Decreto No 470 del 12 de Octubre 2007. Bogotá D.C: ASCOPAR. | spa |
dc.relation.references | ASIS Hospital Vista Hermosa. (2015). Diagnóstico local con participación social Ciudad Bolívar. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | ATECE-BIZKAIA. (2006). El cuidado del cuidador . España: BBK. Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz, S., Guerra, C., & Millán, T. (2009). Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Rev Méd Chile, 657-665. | spa |
dc.relation.references | Candamil, M. d., & Becerra, M. H. (2004). Los Proyectos Sociales, Una herramienta de la generncia social. Guía para la identificación, formulación y puesta en marcha. Manizales - colombia: Universidad de caldas. | spa |
dc.relation.references | Cardona, D., Segura, Á. M., Berbesí, D. Y., & Agudelo, M. A. (2013). Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública , 30-39. | spa |
dc.relation.references | Cerquera, A., Granados, F., & Buitrago, A. (2012). Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo alzheimer. Psychologia : Avances De La Disciplin, 35-45. | spa |
dc.relation.references | Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social . Revista Unal, 215-217. | spa |
dc.relation.references | Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). España: Organización Mundial de la Salud. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia. (2009). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colombia: El Abedul. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de Salud Mental. Colombia | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2014). Proyecto de Ley 62. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (1991). Constitución Política de Colombia . Bogota : Imprenta Nacional . | spa |
dc.relation.references | Correa, O. T. (s.f). El autocuidado una habilidad para vivir. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Cruz Roja Española. (2006). Guía básica para cuidadores. Madrid: Cruz Roja Española . | spa |
dc.relation.references | Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Actualidades Investigativas en Educación, 1-21. | spa |
dc.relation.references | Di Carlo, E. y. (1998). Papeles científicos deTrabajo Social Redes Sociales Naturales: Un modelo de trabajo para el servicio social. . Buenos Aires : Hvmanitas. | spa |
dc.relation.references | Equipo de analisis y desarrollo social consultores. (2003). Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social. | spa |
dc.relation.references | Equipo de trabajo e investigativo IMSERSO. (2004 ). Atención a las personas en situación de dependencia en españa "LIBRO BLANCO". Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. | spa |
dc.relation.references | Fundación Valle del Lili. (s.f). La importancia de cuidar al cuidador. Bogotá D.C. García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 15-30. | spa |
dc.relation.references | Garcia, J. R. (2009). Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. España: IMERSO . | spa |
dc.relation.references | Garcia, R. J. (2009). Los tiempos del cuidado"El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores". Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). | spa |
dc.relation.references | Gómez, G. A., Peñas, F. O., & Parra, E. E. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Rev. salud pública, 367-378. | spa |
dc.relation.references | GÓMEZ, S. C., FERRER, J. G., & RIGLA., F. R. (n.d.). LA SOBRECARGA DE LAS CUIDADORAS DE PERSONAS DEPENDIENTES: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. .Retrieved octubre 23, 2017 from http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf | spa |
dc.relation.references | Gracía, J. M., & Izquierdo, F. C. (2005 ). Politica Social / Servicios Sociales . Madrid : Alianza Editorial . | spa |
dc.relation.references | Grupo de Clasificación, Evaluación, Encuestas y Terminología;Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Fumcionamiento, de la Discapasidad y de la Salud . Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud OMS. | spa |
dc.relation.references | Herranz, N. L., & Nadal, E. R. (2004). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: NARCEA. | spa |
dc.relation.references | Herrera, J. C., & Meléndez, R. M. (2011). Cuidador:¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 49-54. | spa |
dc.relation.references | Institución Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2015). Caracterización Sociofamiliar cartilla 11. Bogotá : Medios Directos. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de políticas públicas . Buenos Aires: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Juan Carlos I. (2006). Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. España: JEFATURA DEL ESTADO. | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG, Art.43. | spa |
dc.relation.references | Kisnerman, N. (2005). Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen. | spa |
dc.relation.references | La Rota, M., & Santa, S. (2011). Las perosonas con discapacidad en Colombia "Una mirada a la luz de la Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad". Retrieved septiembre 20, 2017 from Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad--DeJusticia: http://angelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod09/09-043_L2-DeJusticia-personas-discap-Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Lillo, N., & Roselló, E. (2004). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Publidisa. | spa |
dc.relation.references | Lopez, M. C., & Martinez, J. L. (2006). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar". Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. | spa |
dc.relation.references | Macías, E. Z. (2004). discapacidad . In M. S. Rosado, Manual de trabajo Social (pp. 441-474). México : Plazay valdez. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Sala situacional de Personas con Discapacidad . Bogotá : Ministerio de salud . | spa |
dc.relation.references | Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria : la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós SAICF . | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos.Retrieved octubre 15, 2017 from http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | spa |
dc.relation.references | Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria . Madrid: CCS. | spa |
dc.relation.references | Olivares, M. G. (2015). PROGRAMA DE SALUD "RESPIRO" ABORDAJE DEL SINDROME DEL CUIDADOR DESDE EL RESPIRO FAMILIAR. Madrid: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (OMS); Banco mundial. (2011). INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD. Malta: OMS, Organización Mundial de la Salud. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (1999). CIDDM-2: Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud OMS. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud OMS. (2001). Organización Mundial de la Salud. Retrieved septiembre 11, 2017 from http://www.who.int/topics/disabilities/es/ | spa |
dc.relation.references | Pardinas, F. (2005). Metodoloíia y técnicas de investigación en Ciencias Sociales . Mméxico: Siglo XXI Editores . | spa |
dc.relation.references | PERA, P. I. (2000). “El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia”. Cultura de los cuidados, 187-194. | spa |
dc.relation.references | Ríos, M. (2013). Educación experiencial: Una metodología excepcional para el trabajo grupla. Barcelona: Calameo. Retrieved Enero 20, 2018 from Calameo: https://es.calameo.com/read/001789449fb5efbfc17c9 | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, Á. R., & Rihuete, M. I. (2011). Influencia de la dependencia de los enfermos Oncológicos en la sobrecarga de sus cuidadores familiares . medicina paleativa, 135-140. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. M. (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: Hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 9-33. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, P. D. (2013). cómo afrontar el duelo en la familia. Bogotá D.C: San Pablo. | spa |
dc.relation.references | Roig, M. V., Abengózar, M. C., & Serra, E. (1998). La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer . anales de psicología, 215-227 . | spa |
dc.relation.references | Saavedra, j. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta moebio 53, 135‐146. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Secretaria de planeación. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolivar. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) . (2017). Integración social. Retrieved 02 24, 2018 from www.integracionsocial.gov.co | spa |
dc.relation.references | Tonón, G. (2005). Las técnicas de actuación profesional de trabajo social. Buenos aires: Espacio. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia; Departamento de la Ocupación Humana; Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión Social. (2008). ELEMENTOS DE UNA GUIA PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. Bogotá: Secretaria de integración social. | spa |
dc.relation.references | Villamil, H. R. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Socia, 71-89. | spa |
dc.relation.references | Visión Mundial. (2017). World Vision. Retrieved Septiembre 10, 2017 from https://www.worldvision.co/quienes-somos | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Sensibilización | |
dc.subject.lemb | Intervención Social | |
dc.subject.lemb | Indicadores | |
dc.subject.lemb | Estrategia Metodológica | |
dc.subject.proposal | Discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Cuidador | spa |
dc.subject.proposal | Sobrecarga del Cuidador | spa |
dc.subject.proposal | Auto Cuidado | spa |
dc.subject.proposal | Redes | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social Comunitario | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]