Mostrar el registro sencillo del ítem
Concepción del proyecto ético-político por parte de las y los trabajadores sociales en procesos de educación popular en organizaciones sociales de la ciudad de Bogotá.
dc.contributor.advisor | Ortiz Nova, Yaneth | |
dc.contributor.author | Flórez Villalba, Lina Marcela | |
dc.contributor.author | Martínez Benítez, Sergio Esteban | |
dc.date.accessioned | 2021-06-11T21:45:20Z | |
dc.date.available | 2021-06-11T21:45:20Z | |
dc.date.issued | 2020-12-12 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/228 | |
dc.description.abstract | En la actualidad los procesos de Educación Popular han tomado relevancia en la intervención comunitaria desde diversas disciplinas, incluyendo Trabajo Social, ya que en ellos se refleja un ideario de la mejora de la calidad de vida, la participación y el desarrollo comunitario. Hablar de la Educación Popular es retornar décadas de investigación y teoría elaborada desde otras áreas del conocimiento, aun así, desde el fundamento teórico de Trabajo Social existe poca producción académica en cuanto a estos procesos en particular, por lo que se evidencia un vacío de conocimiento en este campo. Existe un vínculo entre el Trabajo Social y la propuesta pedagógica de la Educación popular, pues ambas propenden por la emancipación, la transformación y la reivindicación de dinámicas por unas relaciones horizontales o circulares entre los profesionales y las comunidades. Es por lo anterior, que la presente investigación busca especificar, a partir de sus objetivos, la construcción del proyecto ético-político, la noción que se tiene de este y su reconocimiento desde la voz de profesionales en Trabajo Social. Este trabajo sigue los parámetros de la investigación cualitativa con contribuciones de las autoras metodológicas Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. Así, las siguientes páginas pretenden aportar una investigación disciplinar que, si bien no terminará con el vacío mencionado, seguramente aportará conocimientos y herramientas frente a la concepción del proyecto ético-político, para todas y todos los trabajadores sociales que en su trayecto profesional deseen o estén involucrados en procesos de educación popular. | spa |
dc.description.abstract | Currently the processes of Popular Education have taken relevance in community intervention from various disciplines, including Social Work, as they reflect an idea of improving the quality of life, participation and community development. To speak of Popular Education is to return decades of research and theory elaborated from other areas of knowledge, yet from the theoretical foundation of Social Work there is little academic production regarding these particular processes, so there is a gap in knowledge in this field. There is a link between Social Work and the pedagogical proposal of Popular Education, since both aim at emancipation, transformation and the demand for dynamics through horizontal or circular relations between professionals and communities. Therefore, this research seeks to specify, from its objectives, the construction of the ethical- political project, the notion of it and its recognition from the voice of professionals in Social Work. This work follows the parameters of qualitative research with contributions from methodological authors Elsy Bonilla and Penélope Rodríguez. Thus, the following pages are intended to provide a disciplinary research that, although it will not end with the abovementioned gap, will certainly provide knowledge and tools for the construction of the ethical-political project, for all social workers who in their professional career wish or are involved in popular education processes. | eng |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. 3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 1.1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 10 1.2 OBJETIVOS 11 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 11 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 11 1.3 ANTECEDENTES 12 1.4 JUSTIFICACIÓN 28 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 31 2.1 Epistemología del T.S 31 2.2 Proyecto ético-político 35 2.3 Educación Popular 44 CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO 49 3.1 PARADIGMA 49 3.2 METODOLOGÍA 51 3.3 MÉTODO 54 3.4 PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN 56 3.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 57 3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 59 3.7 ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y MANEJO DE INFORMACIÓN 59 CAPÍTULO 4 64 4.1 IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES 64 4.1.1 Análisis objetivo específico número 1 64 4.1.2 Análisis objetivo específico número 2 70 4.1.3 Análisis objetivo específico número 3 78 CAPÍTULO 5 84 5.1 CONCLUSIONES 84 5.2 RECOMENDACIONES 87 5.2.1 A Trabajo Social: 87 5.2.2 A la facultad de Ciencias Sociales y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: 88 5.2.3 Al Semillero de Investigación Epistemes y otros semilleros de investigación en relación a la temática: 89 5.2.4 A las y los estudiantes de Trabajo Social y profesionales de Trabajo Social: 89 ANEXOS 91 ANEXO #1 Consentimiento Informado 91 ANEXO #2 Instrumento guía de entrevista 91 ANEXO #3 Protocolo entrevista 93 ANEXO #4 Flyer informativo para promover la participación en la investigación 95 ANEXO #5 Cartas semillero de investigación inicio y finalización del proceso de investigación 96 ANEXO #6 Cronograma 98 ANEXO #7 Presupuesto 98 ANEXO # 8 Transcripciones 99 REFERENCIAS 100 | spa |
dc.format.extent | 107p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Concepción del proyecto ético-político por parte de las y los trabajadores sociales en procesos de educación popular en organizaciones sociales de la ciudad de Bogotá. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Arce, M. (2018). La Política Pública Penitenciaria de la Provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social. | spa |
dc.relation.references | Algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la Plata, Argentina | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 2: el método del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires, México, Grupo Editorial Lumen Hvmanitas | spa |
dc.relation.references | Álava, L., Rodríguez, L. & Parraga, G. (2017). El perfil profesional de los trabajadores sociales del siglo xxi. Recuperado de: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/EL%20PERFIL%20PROFESI ONAL%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20SOCIALES%20DEL%20XXI%20- %20ensayo.pdf | spa |
dc.relation.references | Aquín, N., Castro, N., & Faleiros, P. (2005). Trabajo Social Latinoamericano A 40 años de la Reconceptualización. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/download/14109/14866%3A%3Apdf | spa |
dc.relation.references | Baleta, E. (2018). Política y políticas públicas. Notas de clase | spa |
dc.relation.references | Banks, S. (1997). Ética y valores en el trabajo social. Barcelona, Editorial Paidós | spa |
dc.relation.references | Batista, A. (2013). A relevância da educação popular para o serviço social The relevance of popular education for social work. Revista Educação Unisinos, 17(2), 125-136 | spa |
dc.relation.references | Blanco, R. (2012). Campos, relaciones y redes de Poder: Debates teóricos para la comprensión de las disputas por el control del estado. Revista Reflexiones, 95-106 | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, C. (2008). La dimensión pedagógica de la intervención del Trabajo Social. Revista Prospectiva, (13), 1-19 | spa |
dc.relation.references | Briceño, F., Jacob, R., y Fandiño, D. (s.f). Perfil ocupacional del quehacer del(a) trabajador(a) social. Universidad de Costa Rica, recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000164.pdf | spa |
dc.relation.references | Botella, L. & Feixas, G. (2008).Teoría de los Constructos Personales: aplicaciones a la práctica psicológica. Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/31739972_Teoria_de_los_Constructos_Persona les_aplicaciones_a_la_practica_psicologica | spa |
dc.relation.references | Busso, M. (1999). Organizaciones sociales y Estado: De los planteos teóricos a las prácticas cotidianas. Los "Pasivos" activos en el Municipio de La Plata (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de la Plata, Argentina | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos La investigación en Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Grupo editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-160 | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1972). Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris, Francia C. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, J. M. (2012). Apuntes para fundamentar un proyecto ético-político profesional en Puerto Rico. Voces Desde El Trabajo Social, 1(1), 41-71. | spa |
dc.relation.references | Cano, L. (2012). El Trabajo Social y su vínculo con la política social. En Formación del trabajador social en el marco de la ética y la responsabilidad social. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Cendales, L., & Mejía, M. (2013). Entretejidos de la Educación Popular en Colombia. Bogotá, Colombia, CEAAL | spa |
dc.relation.references | Caride, J. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, 37(148), UNAM | spa |
dc.relation.references | Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia. (2015). Funciones del Trabajo Social. Recuperado de www.trabajosocialmurcia.com D. | spa |
dc.relation.references | Delgado, A. (2011). Ética y política en la concepción de la Educación Popular de Paulo Freire. Universidades, (50), p. 19-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37319837003 | spa |
dc.relation.references | De Olivera, et, al. (2013). Diálogos entre Serviço Social e Educação Popular: reflexão baseada em uma experiência científico‐popular. Revista Serv. Soc. Soc, (114), 381-397 | spa |
dc.relation.references | Del Valle, A., & Sol, M. (2010). De Trabajo Social y Ciencias Sociales: de la Reconceptualización al método Crítico Un viaje de vida. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/5274 | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. “Escuelas filosóficas, paradigmas y teorías de las ciencias sociales”. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. 07 abril 2017 | spa |
dc.relation.references | Dos Santos, F. (2013). Serviço social e educação: a educação popular e o exercício profissional do assistente social. Revista Libertas. 12(2). Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/libertas/article/view/18243/9491 | spa |
dc.relation.references | Duarte, C. (2015). Trabajo social comunitario: Perspectivas teóricas, metodológicas, éticas y políticas (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, J., Et, al. (2013). A efetivação do projeto ético-político profissional no âmbito da assistência social. Congresso catarinense de assistentes sociais. Llevado a cabo en Florianópolis, Brasil | spa |
dc.relation.references | Dussan, M., y Armin, M. (2004). Modelo pedagógico de la las experiencias de Educación Popular de la universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/5282#page=2 | spa |
dc.relation.references | Dussan, M. (2009). Modelos Pedagógicos en las experiencias de Educación Popular. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5282/madc1de1.pdf?sequence=1&isAllowed =y E. F. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Recuperado de Ohttps://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf | spa |
dc.relation.references | Finnegan, F. (2009). Educación popular y educación de jóvenes y adultos: algunas reflexiones sobre un diálogo complejo entre tradiciones diversas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, 1-17, Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=657 | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (2016). Aportes de la Educación Popular para pensar el Trabajo Social desde una perspectiva crítica y emancipadora. Revista Margen, (82), 1-6 | spa |
dc.relation.references | Falla, U., Gómez, S., & Rodríguez, R. (2011). La intervención en lo social y la construcción de un proyecto político del Trabajo Social. Tabula Rasa, 15, 195-219 | spa |
dc.relation.references | Falla, U. (2012). Reflexiones en torno a los dilemas éticos y la postura política de las y los trabajadores sociales en Colombia. Revista de política pública. Número especial, 325-334 G. | spa |
dc.relation.references | Gadotti, M., Gómez, M., Mafra, J., y Fernández, A. (2008). Paulo Freire contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires, Argentina | spa |
dc.relation.references | Grave, F., Santos, C., Carrara, V., & Demetrio, Y. (2018). La formación en Trabajo Social en Brasil: desafíos para su patrimonio académico-político y socio-profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 113-121 | spa |
dc.relation.references | González, J. (2018). Aportaciones de María de Maeztu a los inicios de la Pedagogía Social en España. Complutense de educación: Ediciones Complutense | spa |
dc.relation.references | González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246 | spa |
dc.relation.references | Jacomé, M. (2020). El Trabajo Social desde la legislación, un campo que facilita la intervención para impulsar las políticas de bienestar social. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 13, 99-120 | spa |
dc.relation.references | Kisnerman, N. (2001). Etica un discurso o una práctica social. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós | spa |
dc.relation.references | Kisnerman, N. (1965). Pensar el Trabajo Social: Una introducción desde el constructivismo. Recuperado de: https://drive.google.com/drive/folders/1c_cYJAYhYVZZroo4E05yw_6ATroXKC6S | spa |
dc.relation.references | López, M. (2016). Las discusiones acerca de la dimensión ético política del Trabajo Social en la Argentina actual. Revista Margen, (81), 1-11 | spa |
dc.relation.references | López, V., & Torres, Y. (2020). Narrativas de lideresas y otros relatos de resiliencia (tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto Virtual y a Distancia, Cali-Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Malagón, J., & Sánchez, J. (2006). Fundamentos del Trabajo Social Comunitario, Sevilla España, Aconcagua Libros | spa |
dc.relation.references | Morán, J. (2003). Corrientes filosóficas y teóricas que han influido en el Trabajo Social: funcionalismo, marxismo y teorías comprensivas. En Introducción al Trabajo Social. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6764 | spa |
dc.relation.references | Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Crítico. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-045.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz, D., y Villa, E. (2017). Paulo Freire en la Educación Popular latinoamericana: el porqué y el para qué de estarse formando como pueblo político. 9(1), 276-286 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110066 | spa |
dc.relation.references | Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político profesional crítico. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-045.pdf | spa |
dc.relation.references | Malagón, E. (2003). Trabajo Social: Ética y Ciencia. Revista de Trabajo Social, (5), 11-22 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, E. (2008). Dinámica y dimensiones de la ética en la investigación científica y técnica. Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, (730), 197-206 | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. (2011) Educación y pedagogías críticas desde el Sur, (Cartografías de la Educación Popular). Ministerio de Educación: Estado plurinacional de Bolivia. Recuperado de: https://cpalsocial.org/documentos/549.pdf | spa |
dc.relation.references | Morán, M. (2015). El giro: una nueva categoría de la Educación Popular para la liberación de la pedagogía. Revista En-claves del pensamiento, (18), 79-102 | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Revista Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(62), 1-30 | spa |
dc.relation.references | Mardones, J., y Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España, Editorial Fontamara S.A | spa |
dc.relation.references | Netto, J. (2003). la construcción del proyecto ético-político del servicio social frente a la crisis contemporánea. Texto extraído de Crise contemporânea, questão social e Serviço Social. Capacitação em Serviço Social e Política Social, Mod. 01. Brasília, CFESS/ABEPSS/CEAD/UnB, 1999 | spa |
dc.relation.references | Nieves, L., Roselló, E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid, España, Narcea S.A De Ediciones | spa |
dc.relation.references | Ortega, P., & Peñuela, D. (2007). Perspectiva ético-política de las pedagogías críticas. Revista Folios, (26), 93-103 | spa |
dc.relation.references | Ochoa, C. y Abdo, T. (2013) Una mirada a las teorías y corrientes pedagógicas (Compilación). Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional. | spa |
dc.relation.references | Parsons, W. (2007). Políticas Públicas: una introducción o lo teoría y lo práctica del análisis de políticas públicas. Flacso, México. Recuperado de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1097951/mod_resource/cont ent/1/Parsons%20Wayne%20-%20Politicas%20Publicas.pdf | spa |
dc.relation.references | Peralta, J. (2018). Popular Education and Community Justice. Reflections from the Perspective of Social Work. Revista Trabajo Social, 20(2), 119-138 | spa |
dc.relation.references | Patiño, Z., Toro, P., & Atehortua, M. (2017). El rol del profesional en trabajo social frente a su proyecto ético-político en las instituciones operadoras del programa de protección para niños, niñas y adolescentes (NNA) en la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello. Colombia, Medellín. | spa |
dc.relation.references | Pantanali, S. (2015). Estrategias profesionales: vías de construcción del proyecto ético-político del Trabajo Social en Argentina. Debates actuales en Trabajo Social. (1), La plata: Dynamis | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (2014). Ética y Trabajo Social: La reflexión de la profesión, camino de ciudadanía. Revista internacional de trabajo social, (3), 55-61 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (s,f). Organizaciones sociales: Fundamentos sociológicos. Universidad Santo Tomás, Diplomado de formación sindical. | spa |
dc.relation.references | Romero, E., y Becerra, D. (2018). Fundamentos epistemológicos en el ejercicio del trabajo social en la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali. | spa |
dc.relation.references | Rondón, Y. (2009). La evolución de los paradigmas en las ciencias sociales y su incidencia en los procesos gerenciales. Saber, 21(2), 188-194 | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, Bravo, y Loor-Rivadeneira. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(esp.), 127-137 | spa |
dc.relation.references | Solano, C., y Romero, C. (2009). Una opción para leer la intervención del Trabajo Social. Revista Tendencias y retos, (14), 71-100 | spa |
dc.relation.references | Sasso, T. (2006). As ações sócio-educativas e o projeto ético-político do serviço social: tendências da produção bibliográfica (Tesis de maestría). Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis Brasil | spa |
dc.relation.references | Solarte, M. (2003). Moral y ética de lo público. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Trujillo, A., & Gómez, L. (2017). Educación popular y educación propia: ¿alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia?. Revista Forum, (8), 53-74 | spa |
dc.relation.references | Torres, A. (2011). Educación popular, trayectoria y actualidad. Caracas, Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela | spa |
dc.relation.references | Toro, Z. (2016). Educación popular y movimientos sociales: El movimiento como sujeto educativo. Universidad del Cauca. Tomado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/195/EDUCACI%C3 %93N%20POPULAR%20Y%20MOVIMIENTOS%20SOCIALES.pdf?sequence=1&isA llowed=y | spa |
dc.relation.references | Vivero, L. (2017). Desafíos de una práctica ético-política. El trabajo social chileno post-dictadura. Florianópolis, 20(3), 344-352 | spa |
dc.relation.references | Vain, D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista educativa. p.39. | spa |
dc.relation.references | Valencia, M. (2014). “Cuestión social”, intervención profesional y proyecto ético-político. Triada para pensar las formas de consolidación de una teoría y práctica crítica para el trabajo social colombiano. Revista Eleuthera, (10), 99-120. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | trabajadores sociales | |
dc.subject.lemb | organizaciones sociales | |
dc.subject.lemb | Calidad de vida | |
dc.subject.proposal | Educación popular | spa |
dc.subject.proposal | Proyecto ético-político | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social Comunitario | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]