Show simple item record

dc.contributor.advisorLizarazo Gordillo, Astrid Mayerly
dc.contributor.advisorRodríguez Acosta, Edna Virginia
dc.contributor.authorGuerrero González, Valeria
dc.contributor.authorLancheros Sánchez, Hernán Darío
dc.contributor.authorMartín Bayona, María Elena
dc.date.accessioned2021-06-08T14:50:19Z
dc.date.available2021-06-08T14:50:19Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/178
dc.description.abstractLas representaciones sociales han sido punto de partida para comprender y analizar los sentidos y significados que atribuyen los sujetos al mundo, teniendo como medio de enunciación de estas el lenguaje, siendo este parte fundamental del proceso mediante el cual se dan tales producciones de sentido y se intercambian con los miembros de una cultura. Para dar cuenta de lo anterior se retoman los planteamientos realizados por Stuart Hall en su Trabajo de la Representaciones (1997), a partir de los cuales es posible comprender los sentidos atribuidos al cuidado por parte de las mujeres del grupo DICOCO en su labor dentro del taller de costura ubicado en el barrio Santa Cecilia Alta, contemplando éste cuidado como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el marco del agenciamiento y la desidentificación de género, presentes en las prácticas a través de las cuales es desplegado el cuidado en la cotidianidad de las mujeres. En ese sentido, el cuidado se presenta como tema de interés investigativo en tanto se ahonda en la teorización que se ha dado frente a este, develando una lectura de la práctica en relación a la mujer como sujeto cuidador por disposición natural, evidenciándose la necesidad e importancia de aportar a la construcción de marcos de comprensión del cuidado como práctica social a partir de la lectura de género, en una perspectiva de la potencia. Los resultados de la investigación pretenden reflejar a partir del análisis de las prácticas de cuidado que desarrollan las mujeres del grupo DICOCO, el aporte que es posible generar desde la comprensión de tal práctica como plataforma de incidencia en el devenir personal y colectivo como ejercicio políticospa
dc.description.abstractThe social representations have been starting points to understand and analyze the senses and meanings that they attribute to the subjects of the world, having as a means of enunciating this language, being this fundamental part of the process through which tales of meaning are produced and They exchange with members of a culture. To account for the above, the approaches made by Stuart Hall in his Work on Representations (1997) are resumed, from which it is possible to understand the senses attributed to the care of women of the DICOCO group in their work within the workshop of sewing located in the neighborhood of Santa Cecilia Alta, contemplating this care as a scenario for the construction of female political subjectivities, within the framework of the agency and gender deidentification, present in the practices through which care is deployed in the Women's everyday life. In that sense, care is presented as a topic of research interest as it delves into the theorization that has taken place in front of it, revealing a reading of the practice in relation to women as a caregiver by natural disposition, evidencing the need for importance of contributing to the construction of frameworks for understanding care as a social practice based on gender reading, in a perspective of power. The results of the research aim to modify, based on the analysis of the care practices analyzed by the women of the DICOCO group, the report that is possible to generate from the understanding of the practice as a platform for influencing personal and collective memory as a political exerciseeng
dc.description.tableofcontentsCapítulo I 1. Definición de la situación a investigar. 1.1 Exploración de la situación. 1.1.1 Marcos de Referencia 2 1.1.1.1 Marco Legal. 2 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer 2 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 2 1.1.1.2 Marco Institucional. 7 1.1.1.3 Marco Geográfico. 8 1.1.1.4 Antecedentes Teóricos 11 1.2 Formulación del Problema de investigación. 13 1.2.1 Antecedentes del Problema. 14 1.2.2 Descripción del Problema. 16 1.2.2.1 Pregunta General. 17 1.3 Objetivos. 17 1.3.1 Objetivo general. 17 1.3.2 Objetivos específicos. 17 1.4 Justificación. 18 1.5 Aproximación Teórica Conceptual 19 1.5.1 Las Representaciones Sociales 19 1.5.2 La Subjetividad Política Femenina 23 1.5.3 El cuidado comprendido en las redes comunitarias 26 Capítulo II 29 2. Diseño Metodológico. 29 2.1 Tipo de investigación. 31 2.2 Paradigma Interpretativo. 31 2.3 Alcance de la Investigación. 32 2.4 Selección de los participantes (Muestra) 33 2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de la información. 33 Capítulo III 36 xiv 3. Trabajo de campo. 36 3.1 Preparación del trabajo de campo. 36 3.2 Recolección de los datos cualitativos. 36 3.3 Organización de la información. 36 3.3.1 Categorización 36 Capítulo IV 40 4. Identificación de patrones culturales. 40 4.1 Categorización inductiva y Análisis de la información. 40 4.1.1 Prácticas de bienestar de las mujeres de DICOCO como escenario de alternativas que promueven el reconocimiento y la acción colaborativa. 40 4.1.2 Despliegue de disputas que surgen desde el trabajo, el hogar y la comunidad como posibilidad de generación de alternativas para la subjetivación de las mujeres de DICOCO. 64 4.2 Discusión final: Las representaciones sociales del cuidado como escenario para la construcción de Subjetividades Políticas Femeninas. 80 Capítulo V 84 5.1 Conclusiones 84 5.3 Aportes: 88 Al programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 88 A las Mujeres del grupo DICOCO y a la Fundación Formavida. 89 5.4 Recomendaciones: 90 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y al programa de Trabajo Social. 90 A los Trabajadores Sociales en formación y en ejercicio de su profesión. 91 Referencias bibliográficas 92 Anexos 97spa
dc.format.extent168p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.relation.ispartofNo objeto asociado
dc.rightsDerechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleRepresentaciones sociales del cuidado de las mujeres del grupo Dicoco como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el barrio santa cecilia alta, un abordaje desde el trabajo socialspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.researchgroupTrabajo de gradospa
dc.coverage.regionBarrio Santa Cecilia Alta
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.description.researchareaTrabajo de gradospa
dc.identifier.barcode60205
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Distrito Capitalspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C (2010). Decreto 116, Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39454spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2003). Organización de los Trabajos. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/2289.pdfspa
dc.relation.referencesAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos para la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdfspa
dc.relation.referencesArias, R. (2007) Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Revista Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, 9, (pp.25-36).spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1953). Resolución 640 (VII) por la cual se adopta la Convención sobre los Derechos Políticos de la mujer:Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1967). Resolución 2263(XXII) por la cual se adopta la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer:Organización de las Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1979). Resolución 34/180 por la cual se adopta la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesArias, R. (2007) Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Revista Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, 9, (pp.25-36).spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1953). Resolución 640 (VII) por la cual se adopta la Convención sobre los Derechos Políticos de la mujer:Organización de las Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1967). Resolución 2263(XXII) por la cual se adopta la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer:Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1979). Resolución 34/180 por la cual se adopta la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesBonilla, E & Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos; la investigación en ciencias sociales. Tercera edición, Grupo editorial Norma. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2009) ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857428spa
dc.relation.referencesCentro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2013). Recordar y Narrar el Conflicto, herramientas para construir memoria histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesChardon, M (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicologia, v. 60, n. 2 (pp. 10-19). Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá, D.C (2015). Acuerdo 584, por medio del cual se adoptan los lineamientos de la política pública de mujeres y equidad de género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61208spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia.(1981). Ley 51 de 1981 del 2 de junio de 1981 por medio de la cual se aprueba la “convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Bogota D.C.: Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia.(1995). Ley 248 de 1995 del 29 de diciembre del 1981 por medio de la cual se aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Bogota D.C: Congreso de la República de Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2000). Ley 581 de 2000 del 31 de mayo de 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas u órganos del poder público. Bogota D.C: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2003). Ley 823 de 2003 del 11 de junio de 2003 por la cual se dictan normas sobre la igualdad de oportunidades para las mujeres. Bogota D.C: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2005). Ley 984 de 2005 del 16 de agosto de 2005 por medio de la cual se aprueba el “protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Bogota D.c: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008 del 4 de diciembre de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesDíaz, A & Díaz J. (2015). Subjetividad Política Femenina: de los miedos a los posicionamientos. Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos, 1- 23.spa
dc.relation.referencesEsquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Recuperado de http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2008) Políticas de Igualdad, igualdad y gender mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Edición Revisada y actualizada. Marco Conceptual. Agencia Catalana de Cooperación- Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y Fondo España PNUD. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/orientaciones-contruccion-politica-publica-mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesGroült, N. (Mayo de 2015). La presencia de las representaciones sociales en la vida cotidiana. Acercamientos Lingüísticos, problemas sociopolíticos actuales. Conferencia llevada a cabo en el congreso Lingüística crítica, Posgrados UNAM. México, D.F.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12862spa
dc.relation.referencesGuba, G & Lincoln Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Compilación de Denman, C y Haro, J., Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145. Sonoraspa
dc.relation.referencesHall, S. (1983). Estudios culturales, una historia teorética. Paidos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Traducido por Alcira Bixio.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1997). “Representation: Cultural Representations and Signifying Practices”. London, Sage Publications, 1997. Cap. 1, (pp. 13-74). Traducido por Elías Sevilla Casas.spa
dc.relation.referencesHospital de Usaquén E.S.E. (2014). Diagnóstico Local con Participación Social. Localidad de Usaquén. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2014/1_DIAGNOSTICO%202014_USAQUEN_12-04-2016.pdfspa
dc.relation.referencesKrmpotic, C. (2016) El cuidado como objeto de políticas sociales. Su actual problematización en el contexto latinoamericano. Sociedade em Debate; vol. 22, 195 - 215. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=31372&articulos=yes&detalles=yes&art_id=5865630spa
dc.relation.referencesLash, S. (2001). La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad. Modernización reflexiva Política, tradición y estética en el orden social moderno, 137-208. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial, Madrid.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria:La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesPautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y desarrollo CEPAL. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesPáramo, P., y Burbano, A. (2010). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad- en el espacio público urbano. Univ. Psychol . Vol. 10, No. 1, 61-70spa
dc.relation.referencesPiedrahita, C. (2010). Subjetividad política y Diferencia sexual: Miradas a experiencias de Poder y Deseo en las Mujeres (Doctorado). Universidad De Manizales. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/544spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1991) Constitución Política de Colombia 1991. BOGOTA D.C: Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesRúa, A (2008). Análisis de Redes Sociales y Trabajo Social. Portularia, VIII. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161017350001spa
dc.relation.referencesSanchís, N. (2011). Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista. Buenos Aires. Recuperado de http://remte-bolivia.org/attachments/article/133/Aportes%20al%20debate%20del%20desarrollo%20en%20America%20Latina.pdf#page=20spa
dc.relation.referencesSantos, J. (2014). Cotidianidad: tazos para una conceptualización filosófica. Alpha (Osorno), (38), 173-196. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012014000100012spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación Distrital (2014). Proyecciones de población por localidades para Bogotá 2016-2020. Recuperado despa
dc.relation.referencesSemana (2013, 9 de enero). Así son los “Pascuales”, la familia que azota al norte de Bogotá. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-pascuales-familia-azota-norte-bogota/328904 Semana (2017, 3 de marzospa
dc.relation.referencesSemana (2017, 3 de marzo). A rey muerto, rey puesto: la maldición de los barrios más violentos del norte de Bogotá. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/bogota/articulo/la-maldicion-de-los-barrios-mas-violentos-del-norte-de-bogota/517398spa
dc.relation.referencesSoledad, D. (2016). Economía del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales. FES Sindical. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/13600.pdfspa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (1999) Aprender a Investigar. Modulo 5. 3ra edición. Recuperado de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario-el_proyecto_de_investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesTorralbas, J. (2015) Caminos posibles y necesarios en el estudio de la cohesión grupal en grupos pequeños. Integración Académica en Psicología volumen 3. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Cuba.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembDerechos de la mujer
dc.subject.lembDiscriminación sexual contra la mujer
dc.subject.lembMujeres - Condiciones sociales
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalSubjetividad política femeninaspa
dc.subject.proposalRedes comunitariasspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019