Mostrar el registro sencillo del ítem
El turismo como dinamizador de la apropiación territorial en el Agroparque los Soches
dc.contributor.advisor | Sanabria, María José | |
dc.contributor.author | Chicuasuque Rodríguez, Daniela Stefanía | |
dc.contributor.author | Laguna Hurtado, Lila Marcela | |
dc.coverage.spatial | Localidad quinta de Usme- Bogotá D.C., | |
dc.date.accessioned | 2021-06-05T00:09:56Z | |
dc.date.available | 2021-06-05T00:09:56Z | |
dc.date.issued | 2020-06-01 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/175 | |
dc.description.abstract | Resumen El analista de las comunicaciones Néstor García Canclini (1995) afirma que los procesos de territorialidad hoy en día son propiciados generalmente por el Estado que, en alianza con algunos grupos y en aras del desarrollo, orienta las dinámicas de las ciudades. parte de una apuesta por la ciudadanía al decir que la misma estuvo asociada a la capacidad de apropiarse de los bienes y al modo de usarlos; con base en esto, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo influye el desarrollo de la actividad turística de la vereda los Soches en el proceso de apropiación territorial en los habitantes de esta. Con este fin, se establece la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha influido la actividad turística en el proceso de apropiación del territorio en la vereda Los Soches? Dicho lo anterior, y con el propósito de llevar a cabo el objetivo de la investigación, se utiliza el enfoque mixto de tipo descriptivo, para indagar acerca de las principales problemáticas identificadas por algunos de los actores representativos del territorio. Posterior a esto se realiza un reconocimiento de la interacción entre los habitantes de la vereda y el desarrollo de la actividad turística. Para dar cumplimiento a lo propuesto, se aplican entrevistas y encuestas a diferentes actores de la vereda; luego se realiza una comparación del grado de apropiación territorial de los habitantes involucrados y los no involucrados con la actividad turística. Finalmente, se identifica cómo el turismo repercute en el proceso de apropiación territorial en la vereda por medio de encuestas, entrevistas, grupos focales, y cartografía social, teniendo en cuenta las dimensiones de apropiación territorial propuestas por Márquez (2002). Algunos de las herramientas mencionadas están enfocadas en la percepción de los jóvenes habitantes del territorio, los resultados indican que los jóvenes de la vereda saben en qué consiste el turismo, están de acuerdo con el desarrollo de este y ven en él oportunidades laborales; sin embargo, en su mayoría tienen en sus planes a futuro vivir en la ciudad por diversos motivos. Para finalizar, posterior al análisis de los resultados, teniendo como referente las 3 dimensiones propuestas por Marquéz, se concluye que existe una influencia directa entre la implementación y desarrollo de la actividad turística y la apropiación territorial en el Agroparque Los Soches, destacando que cada uno de los elementos rescatados por la comunidad como parte de su identidad y arraigo por el territorio, es indispensable para el turismo. Con base en lo anterior, se logró 3 evidenciar que el turismo es un dinamizador a pequeña escala de la apropiación territorial, puesto que incide en la apropiación del territorio de algunos actores de la comunidad local, en aspectos como la adecuación de infraestructura de las fincas, los caminos, por la llegada de turistas, lo cual los motiva a apropiarse del territorio, incidiendo directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Dedicatoria 12 Agradecimientos 13 1. Resumen 17 2. Introducción 20 3. Planteamiento del problema 21 3.1. Pregunta problema 22 4. Justificación 23 5. Objetivos 25 5.1. General 25 5.2. Específicos 25 6. Marco referencial 26 6.1. Referentes académicos e investigativos 26 6.2. Antecedentes 30 7. Marcos generales 32 7.1. Marco geográfico 32 7.2. Marco legal 33 8. Descripción general de la vereda 35 8.1. Localización y extensión 36 8.2. Demografía 36 8.3. Clima 36 9. Metodología de la investigación 37 9.1. Diseño metodológico 37 9.2. Tipo de investigación 37 9.3. Instrumentos de recolección de información 38 10. Metodología 40 11. Análisis de resultados 42 11.1. Reconocer la interacción social entre los habitantes del agroparque y el desarrollo de la actividad turística. 42 11.2. Contrastar el grado de apropiación territorial de los habitantes involucrados con la actividad turística, en comparación con los no involucrados en la misma. 55 11.3. Identificar cómo repercute el turismo en el proceso de apropiación del territorio. 6115 12. Conclusiones 78 13. Recomendaciones 80 14. Limitantes 81 15. Aportes de la investigación 82 Bibliografía 83 Anexos 85 | spa |
dc.format.extent | 89p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | El turismo como dinamizador de la apropiación territorial en el Agroparque los Soches | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C., | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | Almeida, J., Costa, C., & Da Silva, F. N. (2018). Collaborative approach for tourism conflict management: A Portuguese case study. Land use policy. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, D. Jimenez. L. (2010) La entrevista telefónica | spa |
dc.relation.references | Cammarata E. (2006). Turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio. América Latina: cidade, campo e turismo | spa |
dc.relation.references | Chim-Miki, A. F., & Batista-Canino, R. M. (2018). Development of a tourism coopetition model: A preliminary Delphi study. Journal of Hospitality and Tourism Management. | spa |
dc.relation.references | Chronis, A. (2012). Between place and story: Gettysburg as tourism imaginary. Annals of Tourism Research. | spa |
dc.relation.references | Cook, Thomas y Reichardt, Charles (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Correa, A. Palafox, A (2018). La apropiación social del territorio en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, I. G., Ortiz, H. T., & González, R. O. (2019). Apropiación turística de territorios indígenas: cambios y continuidades en una comunidad Matlatzinca. Turismo y Sociedad | spa |
dc.relation.references | Flores, C. (2018). Apropiación del Espacio y Turismo Impactos del Turismo en El Proceso de Apropiación Simbólica del Espacio | spa |
dc.relation.references | Giménez, Gilberto (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. | spa |
dc.relation.references | Gonçalo, Camila da Silva, & Barros, Nelson Filice de. (2014). Entrevistas telefônicas na pesquisa qualitativa em saúde. Saúde & Transformação Social | spa |
dc.relation.references | Herrera, O. B., Parra, M., Livscovsky, I., Ramos, P., & Gallardo, D. (2019). Lifeways and territorial innovation: values and practices for promoting collective appropriation of territory. Community Development Journal. | spa |
dc.relation.references | Israel, C. (2015). ¿Cómo medir la cohesión territorial? Propuesta de evaluación en pro del desarrollo territorial equilibrado | spa |
dc.relation.references | Liu, R. (2020). The state-led tourism development in Beijing's ecologically fragile periphery: Peasants' response and challenges. Habitat International. | spa |
dc.relation.references | Martinez, J. (2013) La viabilidad de una investigación cualitativa online: estudio de caso basado en la alfabetización mediática existente en trabajadores españoles expatriados. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, A. (2002). Internet e investigación cualitativa | spa |
dc.relation.references | Riquelme, P. Terra, N. (2012). Territorio y territorialidad en el turismo, el caso de Pucón, región de la Araucanía. | spa |
dc.relation.references | Villarino M, Cuquejo M, Álvarez E. (2017). Territorio y turismo a través de los actores locales. El caso de Larouco (Galicia, noroeste de la Península Ibérica) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Agroparque | |
dc.subject.lemb | Agroturismo | |
dc.subject.lemb | Vereda | |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Apropiación | spa |
dc.subject.proposal | Turismo | spa |
dc.subject.proposal | Cohesión | spa |
dc.subject.proposal | Territorialidad | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACE. Turismo [277]