Mostrar el registro sencillo del ítem
Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria
dc.contributor.advisor | Rocha Cuan, Mery | |
dc.contributor.author | Gachancipá Fajardo, Ana María | |
dc.contributor.author | Peña Güiza, Erika Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2021-06-04T15:53:07Z | |
dc.date.available | 2021-06-04T15:53:07Z | |
dc.date.issued | 2020-12-02 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/165 | |
dc.description.abstract | La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de las personas, es decir en el contexto en el que se desenvuelven; en ese mismo sentido, la sexualidad se configura en las relaciones sociales, pasando a ser un tema de índole pública, el cual, el Estado entra a regular, estableciendo las formas en las cuales se aborda el concepto, esto, por medio de la creación de Políticas Públicas que responde a los intereses que considera importantes, aun así, el abordaje de estás se da bajo una perspectiva patriarcal, donde la sexualidad está limitada a la reproducción humana, por lo tanto, su atención se basa en la prevención de la misma, dejando afuera los sentires, intereses y deseos de las personas. Sumado a lo anterior, diversos grupos de personas que no se encuentran dentro del ciclo reproductivo, quedan excluidos del discurso construido desde los entes gubernamentales, generando una desatención permanente, traducida en múltiples violencias. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones que significan la sexualidad desde la realidad social de las y los sujetos. Por medio del análisis de los significados que las mujeres lideresas otorgan a la sexualidad, desde la organización comunitaria y a través de su amplia trayectoria en el ejercicio del liderazgo y organización comunitaria en la localidad 5 de Usme, se evidenció la existencia de procesos que permiten la resignificación de conceptos como la sexualidad desde la comunidad, a partir de la interacción social de las lideresas con los diferentes actores sociales que habitan la el territorio. Significados que buscan emancipar los cuerpos de la visión patriarcal y los mecanismos de control que este impone sobre la vida, creando un potencial de aprendizaje y enseñanza de la sexualidad y dando paso así a un ejercicio de Ciudadanía Sexual. Por otra parte el Trabajo Social como disciplina, tiene en las políticas públicas un campo de acción relevante, en el cual debe entrar a incidir buscando que esos preceptos y discursos históricamente construidos sobre el cuerpo y la sexualidad desaparezcan, por lo cual, se hace un reconocimiento y sugerencia de los aportes que genera la disciplina a la construcción de políticas , basadas en la horizontalidad de las relaciones sociales, las cuales posibilitan el respeto, la solidaridad y la autodeterminación de las comunidades sobre las formas de vivir y habitar, garantizando así el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la ciudadanía sexual. | spa |
dc.description.abstract | Sexuality as an inherent human issue is in constant transformation. The body and the characteristics of the same, present changes that are crossed by the forms of life of the people, that is to say in the context in which they are developed; In that same sense, sexuality is configured in social relations, becoming a public subject, which the State enters to regulate, establishing the forms in which the concept is approached, this, by means of the creation of Public Policies that respond to the interests that it considers important, still, the approach of these is given under a patriarchal perspective, where the sexuality is limited to the human reproduction, therefore, its attention is based on the prevention of the same one, leaving outside the feelings, interests and desires of the people. In addition to the above, various groups of people who are not within the reproductive cycle are excluded from the discourse constructed by government agencies, generating a permanent lack of attention, which translates into multiple forms of violence. The present investigation gathers a part of those visions that mean sexuality from the social reality of the subjects. Through the analysis of the meanings that women leaders give to sexuality, from the community organization and through their extensive experience in the exercise of leadership and community organization in the locality of Usme, the existence of processes that allow the re-signification of concepts such as sexuality from the community, from the social interaction of the leaders with the different social actors that inhabit the territory, was evidenced. Meanings that seek to emancipate bodies from the patriarchal vision and the control mechanisms that it imposes on life, creating a potential for learning and teaching about sexuality and thus giving way to an exercise in Sexual Citizenship. On the other hand, Social Work as a discipline, has a relevant field of action in public policies, in which it must enter to influence, seeking that those precepts and discourses historically built on the body and sexuality disappear. Therefore, it makes a recognition and suggestion of the contributions that the discipline generates to the construction of policies, based on the horizontality of social relations, which enable respect, solidarity and self-determination of communities on the ways of living and inhabiting, thus ensuring the full exercise of human rights and sexual citizenship. | eng |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I: Contextualización temática 1 Línea de investigación 4 Definición, comprensión y extensión del tema 5 Justificación 8 Planteamiento del enunciado holopráxico 14 Enunciado holopráxico 14 Objetivos de la investigación 15 CAPÍTULO II: Aproximación al sintagma gnoseológico 15 Antecedentes temáticos de la investigación 16 Antecedentes teóricos 18 Marco conceptual 19 Ciudadanía sexual 19 Sexualidad 21 Organización Comunitaria y liderazgo comunitario 23 Antecedentes institucionales 26 Marco geográfico27 Antecedentes legales 28 CAPÍTULO III: Criterios metodológicos 38 Holotipo de la investigación 38 Diseño de investigación 39 Definición del evento a analizar y criterios de análisis 40 Categorización 42 Unidades de estudio 45 Definición de la unidad de estudio y del contexto 45 Población y muestra 45 Técnicas e instrumentos de recolección de información (descripción general) 45 Mapeo colectivo 46 Mapa intertextual del cuerpo 47 Entrevista a grupo focal 48 Procedimiento aplicación de instrumentos 49 CAPÍTULO IV: Aplicación 51 Aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de información 51 CAPÍTULO V: Análisis 55 Matriz de análisis y sistematización de la información 55 Técnicas de análisis 56 Análisis significacional - Nivel aprehensivo 59 Análisis de contenido 65 Análisis de los significados que las mujeres lideresas atribuyen a la sexualidad, desde la organización comunitaria 82 Conclusiones 86 Recomendaciones 88 Referencias bibliográficas 92 Propuesta “Ciclo de talleres: Por la Ciudadanía sexual, construímos” 99 | spa |
dc.format.extent | 182p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/05- USME.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía mayor de Bogotá. (2012). PROPUESTA DE LINEAMIENTO DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE SEXUALIDAD DE BOGOTÁ 2012 - 2022. http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Formulacin/POLITICA%20DISTRITAL%20 DE%20SEXUALIDAD.pdf | spa |
dc.relation.references | Aurora Zavala, C. (2010, diciembre). La sistematización desde una mirada interpretativa: Propuesta metodológica. Revista trabajo social UNAM, 1, 90-101. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Inves tigacion%20I/Material/7_Zavala_S_miradaInterpretativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, C. (2013). Organizaciones comunitarias: Aproximaciones, encuentros e interrogantes alrededor de una propuesta de estado de arte. Rodríguez Pizarro Alba Nubia, Bermúdez Peña Claudia. https://www.researchgate.net/publication/305280387_Organizaciones_comunitarias_Aproximaci ones_encuentros_e_interrogantes_alrededor_de_una_propuesta_de_estado_de_arte | spa |
dc.relation.references | Burgardt, A. (2004). “El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales”. VI Jornadas de Sociología. http://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdf | spa |
dc.relation.references | Carmona, L. (2017). Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación. Revista Ciencias de la Salud, 3, 15. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56253119012/html/index.html | spa |
dc.relation.references | Castro Santiago. (2010). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración de la nueva granada (1750-1816). Pensar. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zJwxDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=santiag ocastro+y+gome&ots=FocZPQvdvH&sig=JAjXwtQBwWS989O_tmDqPoTb8pU#v=onepage& q=santiagocastro%20y%20gome&f=false | spa |
dc.relation.references | Cecchini, S. (2017). El enfoque de derechos en las políticas públicas. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/lun22_se_scecchini_enfoque_derechos.pdf | spa |
dc.relation.references | Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología Latinoamericana, 23, 43-61. file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetElementosBasicosParaUnConstructivismoSocial- 2741860.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE. (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ | spa |
dc.relation.references | Esteban, M. (2018). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: Los cuerpos como agentes Gender Identities, Feminism, Sexuality and Love: Bodies as Agents. Política y Sociedad, 46, 27-41. https://core.ac.uk/download/pdf/38818731.pdf | spa |
dc.relation.references | Fergusson Guillermo. (1983). Esquema crítico de la medicina en Colombia. CIEC. http://www.grupofergusson.org/wp-content/uploads/2018/05/ESQUEMA-CRITICO-DE-LA- MEDICINA-MAESTRO-GUILLERMO-FERGUSSON-1.pdf | spa |
dc.relation.references | FLACSO. (2009). Ciudadanías y sexualidades en américa latina Iconos,13, 1-18. http://200.41.82.22/bitstream/10469/905/4/RFLACSO-I35-01-Lind.pdf | spa |
dc.relation.references | García, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom, 2, 19-38. https://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02-0019.pdf | spa |
dc.relation.references | Gomez, D. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf | spa |
dc.relation.references | Gomez, A. (2005, 07 de julio). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Les cahiers psychologie politique. http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140 | spa |
dc.relation.references | Grupo Guillermo Fergusson. (2020). Corporación para la salud popular. https://www.grupofergusson.org/ | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, C. (2008). Salud Comunitaria: Organización de la Comunidad (promotores de salud comunitarios). Madrid Blogs. https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/14/98738 | spa |
dc.relation.references | Lesmes, A. (2008). Participación de la mujer en el escenario político colombiano. Registraduría nacional del estado y CEDAE. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/participacion_de_la_mujer_en_el_escenario_politico _colombiano.pdf | spa |
dc.relation.references | Lillo, E y Roselló, E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea S.A de ediciones. https://www.academia.edu/29450216/Manual_para_el_T_S_Comunitario_Nieves_Lillo | spa |
dc.relation.references | Muñoz, R. (2008). Anarquismo y derechos humanos. el derecho humano a la educación desde una perspectiva anarquista. Universidad de Salamanca. https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/anarquismo_y_derechos_humanos_- _alicia_muc3b1oz_ramc3adrez.pdf | spa |
dc.relation.references | Pacheco, C. (2015). Significados de la sexualidad y salud reproductiva: el caso de las y los adolescentes de Colombia. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/387122/CIPS_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed= y | spa |
dc.relation.references | Palacios, M, T; Parra, D. (2007). Enfoque de derechos humanos en la política pública de discapacidad. Universidad Sergio Arboleda, 7, 97-114. https://pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/22127498/767_Texto_del_art_culo_2663_1_10 _20170830.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra, J. (2018). MAPAS DEL CUERPO Metodología Para Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque De Género. Trabajo de grado. Universidad Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14393/1/ParraGalindoJennifferMilena2018.pd f | spa |
dc.relation.references | Pereira. (2019, 24 de marzo). Una de cada 3 mujeres del Eje Cafetero sufre trastornos sexuales. EL TIEMPO. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/una-de-cada-3-mujeres-del-eje-cafetero- sufre-trastornos-sexuales-341240 | spa |
dc.relation.references | Pereira, C. (2005). CINE Y EDUCACIÓN SOCIAL. Revista de Educación, 338, 205-228. https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2012/11/educacion-social-y-cine.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2006). Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Revista Cubana Salud Pública; 31,1. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v32n1/spu10106.pdf | spa |
dc.relation.references | Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n25/a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Roth, A. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. https://polpublicas.files.wordpress.com/2016/08/roth_andre-politicas-publicas-libro- completo.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2020). Normas APA actualizadas (7° edición). https://normas-apa.org/citas/cita-de-parafraseo/ | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2017). Plan Territorial de Salud para Bogotá, D. C. 2016-2020. Editorial Scripto S.A.S. http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Plan_Territorial_Salud_2016_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Segovia, S. (2019) Cuerpos emergentes. Modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres. RIL editores. file:///C:/Users/User/Downloads/Silva-2019-Cuerposemergentes-INTERIOROK05-BAJA.pdf | spa |
dc.relation.references | Toledo, U. (2007). Realidades Múltiples y Mundos Sociales Introducción a la socio- fenomenología. Cinta Moebio, 30, 211-244. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/30/toledo.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Central. (2019). Normas APA 7.a edición. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-6.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodrigáñez, C, B; Cachafeiro, V, A. (2007). La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. Ediciones Crimentales, 135-147, 281-283 https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/411/8/978-84-935141-4-3.pdf | spa |
dc.relation.references | Londoño, E. (2010). Desentrañando la lógica interna del constructivismo social de Vigotsky. Revista Pensamiento y Palabra. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/451/448 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Comunidad | |
dc.subject.lemb | Actores sociales | |
dc.subject.lemb | Derechos humanos | |
dc.subject.proposal | Ciudadanía sexual | spa |
dc.subject.proposal | Sexualidad | spa |
dc.subject.proposal | Organización comunitaria | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres | spa |
dc.subject.proposal | Política distrital sexualidad | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]