unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Pandemia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 23

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alteraciones hematológicas causas por el virus sars-cov-2 

      Posada Beltrán, Paula Andrea; Román Doncel, Dannisa Catherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023-10)
      Las infecciones respiratorias causadas por el virus del síndrome respiratorio agudo severo de tipo 2 (SARS-CoV 2) se empezaron a conocer a principios del año 2019 en China, más exactamente en la ciudad de Wuhan, esparciéndose ...
    • Analizar el impacto de la pandemia del covid-19 sobre las modalidades de pago en los restaurantes de la plazoleta de comidas del centro comercial centro mayor en el periodo 2020 - 2021 

      Rojas Ropain, Cristian Camilo; Sanchez Garcia, Carlos Fabian (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotaAdministración de Empresas Comerciales, 2022)
      En este trabajo se busca identificar y analizar todos aquellos factores e impactos que la pandemia del Covid-19 ocasionó sobre los métodos de pago que se utilizan en los distintos restaurantes de la plazoleta de comidas ...
    • Análisis de las competencias socioemocionales de niños y niñas escolarizados en el grado 602 del liceo mayor de Soacha en el contexto de la pandemia del covid-19. 

      Pinto Gaitán, Laura Kmila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación pretende analizar las competencias socioemocionales de los niños y niñas del grado 602 del Liceo Mayor de Soacha, bajo el contexto de la pandemia con el propósito de generar saberes que contribuyan ...
    • Análisis financiero vendedores ambulantes del municipio de Soacha, del sector de terreros (2019-2021) 

      Díaz Castillo, Karen Johana; Mojica Aponte, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.C.Administración de Empresas Comerciales, 2023)
      El presente estudio se enfoca en analizar la situación financiera y psicosocial de los vendedores informales en el municipio de Soacha, específicamente en el sector de Terreros, durante el período 2019-2021, poniendo énfasis ...
    • Betta: Desarrollo de un conjunto de dispositivos análogo digitales de rastreo corporal que mejoren los hábitos de los adultos jóvenes diagnosticados con sobrepeso y obesidad grado uno en la ciudad de Bogotá 

      Varela Rodríguez, Andrés David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-17)
      El sobrepeso y la obesidad, son los causantes de millones de muertes a nivel mundial en lo denominado, por la organización mundial de la salud, “la pandemia de la obesidad”. En Colombia no se es ajeno a esta problemática, ...
    • Causales financieras influyentes en la disminución de ingresos por ventas para las microempresas gastronómicas de Bogotá ubicadas en la localidad de la candelaria durante el periodo comprendido entre 2019 – 2020 

      López Mora, Jeniffer Alexandra; Medina Osma, Karen Shirley (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-11)
      Esta monografía busca identificar las principales causales financieras influyentes en la disminución de ingresos por ventas en las microempresas gastronómicas de Bogotá ubicadas en la localidad de La Candelaria durante ...
    • Ciudadanía sexual: abordando la sexualidad adolescente en tiempos de pandemia por covid-19 

      Cárdenas Salazar, Sandrid Alejandra; Castiblanco Piñeros, Jeimy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente proyecto de intervención surge de los intereses y necesidades manifestadas por los adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes al programa “Acompaña un Sueño” y los objetivos institucionales de la fundación ...
    • Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el covid-19: narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites zona f- Fontibón 

      Galindo Buitrago, María Camila; Roa Vacca, Miryam Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados con el semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el colectivo Sin Límites: Zona F- Fontibón, el cual buscó analizar la ...
    • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de ciudad bolívar: incidencias de la pandemia COVID 19 entre los años 2019 y 2022. 

      Arévalo Rodríguez, María Alejandra; Correa Romero, Valentina (Facultad de Ciencias SocialesBogotá DCTurismo, 2023)
      A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye ...
    • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de Ciudad Bolívar: Incidencias de la pandemia Covid 19 entre los años 2019 y 2022. 

      Arévalo Rodríguez, María Alejandra; Correa Romero, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023)
      A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye ...
    • Factores de riesgo y protectores de la salud mental presentes en las familias de los estudiantes de los tres primeros semestres de trabajo social, durante el confinamiento en tiempos de pandemia. 

      Morales Cuervo, Laura; Reyes Fajardo, Laura Fernanda; Vergara Niño, Lina Sofia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      El presente documento expone el proceso de investigación que pretende identificar y describir los factores protectores y de riesgo presentes en las familias de los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre, del ...
    • Identificación de factores de riesgo que inciden en la presencia de conductas suicidas en estudiantes del colegio Manuel Elkin Patarroyo, en el marco de la pandemia por Covid-19 

      Mejia Rojas, Sebastian Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-08)
      La salud mental ha sido una preocupación de los diferentes gobiernos y entidades mundiales, puesto que en los últimos años han venido aumentando los casos de suicidios consumados y los intentos suicidas; debido a causas ...
    • Impacto financiero en el sector hotelero a nivel turismo en la localidad de chapinero de la ciudad de Bogotá d.c., Colombia, como consecuencia del covid-19 en el periodo comprendido entre diciembre 2019 y diciembre 2020. 

      Malaver Cardenas, Fabian; Molano Prada, Jorge Armando; Pacheco Rodriguez, Giovanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-05-30)
      El presente proyecto de investigación busca analizar las implicaciones económicas que trajo consigo el covid-19 al sector hotelero colombiano a nivel de turismo, en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad ...
    • Impacto Financiero Post Pandemia por Covid -19 en el sector gastronómico de La Macarena 

      Farfan Martínez, Loren Alejandra; Sanchez Carrere, Nicolas Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-06)
      La presente investigación, tiene como fin realizar un diagnóstico y análisis del impacto financiero que ha venido presentando el sector gastronómico de la localidad de la Macarena en la ciudad de Bogotá; gracias a la ...
    • Mayor Digital: estrategia hipermedial para fomentar la autonomía digital en el adulto mayor de Bogotá como una contribución para avanzar hacia la ciudadanía digital. 

      Avendaño Aguilera, Laura Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotaDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      La brecha digital es un fenómeno que empieza a tomar fuerza en el país a mediados del año 2000, con particular incidencia en el año 2020 producto de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Esto deja en evidencia ...
    • La obesidad infantil relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en escolares de Colombia en tiempos de pandemia 

      Diaz Pulido, Paola Andrea; Monsalve Beltrán, Dallan Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023)
      La obesidad infantil con el transcurrir del tiempo se ha posicionado en una de las principales causas de desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la población, con tendencia a aumentar a medida que pasa el tiempo, ...
    • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19” 

      Barbosa Meneses, Juliana Andrea; Castro Albarracín, Ana Beatriz (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-11)
      La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin ...
    • Posibles efectos financieros de la pandemia por Covid 19 ha generado en la empresa textilera la Fayette s.a.s. 

      Mahecha Arias, Andres Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-05-28)
      En el siguiente trabajo de investigación se desarrolló a partir de la emergencia sanitaria que se está presentando en el país, donde se quiere conocer los posibles efectos que la pandemia por covid 19 ha generado en la ...
    • Procesos de resiliencia de un grupo de migrantes venezolanos frente a la coyuntura del covid-19 durante el periodo 2021-2022 

      Cuervo Rojas, Michelle Nicoll; Escamilla Granados, Gineth Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTrabajo Social, 2023)
      El presente estudio se ha diseñado a partir del fenómeno migratorio de personas venezolanas residentes en Colombia, a causa de las políticas tanto económicas, como sociales que se presentaron en Venezuela durante el ...
    • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19 

      Ocampo Prieto, Guillermo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2022)
      El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Alteraciones hematológicas causas por el virus sars-cov-2

        ...

        López López, Yalile Ibeth | 2023-10

        Las infecciones respiratorias causadas por el virus del síndrome respiratorio agudo severo de tipo 2 (SARS-CoV 2) se empezaron a conocer a principios del año 2019 en China, más exactamente en la ciudad de Wuhan, esparciéndose rápidamente a nivel mundial trayendo consigo una pandemia. La letalidad de este virus se estima entre el 1% y 3% afectando a adultos mayores y personas con comorbilidades como: diabetes, cáncer, hipertensión, enfermedad cardiovascular. Su periodo de incubación puede variar desde los 5 hasta los 14 días, además de que se pueden presentar o no síntomas que pueden variar de leves a graves. Los síntomas leves pueden ser: fiebre, tos seca, malestar general, pérdida del gusto y del olfato; los síntomas graves son: Dificultad para respirar, falla multiorgánica y en casos severos la muerte. Es importante resaltar que a pesar de ser un virus que causa trastornos respiratorios se conoce su afectación particular en la sangre, donde se logró evidenciar que puede causar gran afectación a nivel hematológico en distintas células como lo son linfocitos, neutrófilos, monocitos y plaquetas, lo que indica que el SARS-COV 2 produce cambios importantes en los resultados del cuadro hemático en los pacientes. Así mismo dentro del diagnóstico, los parámetros como la ferritina, el dímero D y la morfología de las células sanguíneas; se han evidenciado que son marcadores importantes dentro del curso de la infección por el virus SARS-COV 2. Teniendo en cuenta lo anterior, en esta monografía se presenta una revisión de la literatura en diferentes artículos, revistas, trabajos de investigación sobre las alteraciones hematológicas que son causadas por el virus SARS-CoV-2, encontrándose variaciones morfológicas en las líneas celulares, cambios significativos en los recuentos de plaquetas y en la hemostasia.

        LEER

      • Analizar el impacto de la pandemia del covid-19 sobre las modalidades de pago en los restaurantes de la plazoleta de comidas del centro comercial centro mayor en el periodo 2020 - 2021

        ...

        Bravo, Wilmar Arnulfo | 2022

        En este trabajo se busca identificar y analizar todos aquellos factores e impactos que la pandemia del Covid-19 ocasionó sobre los métodos de pago que se utilizan en los distintos restaurantes de la plazoleta de comidas del centro comercial más grande del país, el Centro Comercial Centro Mayor. Para lograr esto, se utilizaron distintas bibliografías e instrumentos estadísticos, con el fin de tener un entendimiento más profundo de las variables del negocio y de las condiciones existentes en el mercado durante el periodo 2020- 2021, con foco en los restaurantes. También se busca mencionar y contrastar algunos de los impactos económicos durante las grandes pandemias que ha enfrentado el mundo, que nos permitirán comprender mejor las causas y consecuencias por las cuales las personas pueden llegar a tomar decisiones relacionadas con el pago de algo tan fundamental como los alimentos. También se plantea como los comensales que frecuentan estos restaurantes han conservado y/o adoptado nuevos mecanismos de pago, como algunos de los restaurantes se reinventaron para hacerle frente a una época difícil para la economía mundial, y cuál ha sido el papel de la pandemia en la toma de todas estas decisiones, si bien es cierto existen hoy distintas modalidades de pago en los restaurantes, las cuales se abordaran más adelante, el efectivo no ha perdido mucho terreno y aun en la actualidad, a pesar de haber enfrentado una pandemia muy extensa, tiene una gran presencia del dentro de estas transacciones algo que discutiremos a profundidad durante el desarrollo de esta monografía. Adicionalmente, se analizará como el efecto de la pandemia obligo a que las personas y las mismas empresas vieran las modalidades de pago digitales como un gran aliado, todo esto en un momento crítico para la economía y más aún, en uno de los sectores más golpeados por la pandemia, los restaurantes. Por último, abordaremos y analizaremos un concepto fundamental a la hora de hablar del auge digital en los pagos en restaurantes, y que a pesar de que ya existía en muchos mercados, creció y se convirtió en un gran aliado para estos establecimientos, como lo son los domicilios. Estos, están estrechamente relacionados con los pagos electrónicos dado que la mayoría de las transacciones que se realizan por concepto de domicilios, se suelen realizar a través de medios electrónicos, evitando así problemas de cambio y perdida del efectivo, así como garantizando el pago antes de preparar los alimentos.

        LEER

      • Análisis de las competencias socioemocionales de niños y niñas escolarizados en el grado 602 del liceo mayor de Soacha en el contexto de la pandemia del covid-19.

        ...

        Virginia Acosta, Edna | 2021

        La presente investigación pretende analizar las competencias socioemocionales de los niños y niñas del grado 602 del Liceo Mayor de Soacha, bajo el contexto de la pandemia con el propósito de generar saberes que contribuyan al fortalecimiento de procesos liderados por maestros y padres de familia. La temática abordada se desarrolla en el método cualitativo, bajo el paradigma interpretativo-comprensivo que permite explicar fenómenos sociales, sus significados y las múltiples realidades que aparecieron en un contexto determinado. La metodología empleada para llevar a cabo la investigación es planteada por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez, en el libro titulado “Más allá del dilema de los métodos”, el cual consta de tres momentos: definición de la situación problema, el trabajo de campo y la identificación de patrones culturales. Para obtener los datos de análisis se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas, y dos grupos focales en pro de que los niños y niñas escucharan las experiencias de sus compañeros. Como resultados, en términos generales, cabe resaltar que las competencias socioemocionales sí se vieron incididas por los padres de familia y la escuela, en especial en el momento de pandemia porque fueron necesarias acciones en conjunto para continuar con el proceso de formación integral para los niños y niñas, se evidenciaron algunos vacíos de conocimiento, por lo que se construye una herramienta didáctica que permita la apropiación y socialización del tema.

        LEER

      • Análisis financiero vendedores ambulantes del municipio de Soacha, del sector de terreros (2019-2021)

        ...

        Bravo Murillo, Wilmar Arnulfo | 2023

        El presente estudio se enfoca en analizar la situación financiera y psicosocial de los vendedores informales en el municipio de Soacha, específicamente en el sector de Terreros, durante el período 2019-2021, poniendo énfasis en el impacto de la pandemia del COVID-19. Se destaca la falta de protección económica para estos trabajadores informales, lo cual los deja en una situación de extrema vulnerabilidad. Se estima que alrededor de 3 683 vendedores informales en Bogotá se han contagiado de COVID-19, lo que refleja la ausencia de medidas de protección en su entorno laboral. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es desarrollar un diagnóstico financiero de los vendedores informales, identificando la metodología utilizada para su sostenibilidad durante los periodos del 2019 al 2021, con el fin de proyectar los resultados financieros y determinar la viabilidad de estos negocios informales. Además, es importante resaltar la necesidad de comprender el impacto en el entorno laboral y comunitario de los vendedores informales. La pandemia del COVID-19 ha generado cambios significativos en las estrategias comerciales de estos vendedores, quienes se han visto obligados a adaptarse a un nuevo contexto. Han surgido nuevas formas de venta, como la implementación de ventas en línea y la diversificación de productos, con el fin de mantener sus negocios a flote. Sin embargo, estos cambios también han traído desafíos adicionales, como el acceso limitado a tecnología y recursos para implementar estas estrategias. Es fundamental examinar cómo han enfrentado estos desafíos y cómo han buscado apoyo y recursos en su comunidad para superarlos. Este análisis permitirá comprender el impacto no solo en su situación financiera y emocional, sino también en su capacidad de adaptación y resiliencia en un entorno laboral en constante cambio.

        LEER

      • Betta: Desarrollo de un conjunto de dispositivos análogo digitales de rastreo corporal que mejoren los hábitos de los adultos jóvenes diagnosticados con sobrepeso y obesidad grado uno en la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-06-17

        El sobrepeso y la obesidad, son los causantes de millones de muertes a nivel mundial en lo denominado, por la organización mundial de la salud, “la pandemia de la obesidad”. En Colombia no se es ajeno a esta problemática, ya que más del 50% de los colombianos padecen de sobrepeso y viven ritmos de vida irregulares que afectan sus flujos físicos y alimenticios. Es por esto, que el presente proyecto aborda la modificación de hábitos de los adultos bogotanos desde la implementación de dispositivos análogo-digitales que permiten vivir una experiencia del cambio del estilo de vida y así mismo potencian procesos de autorreconocimiento gracias a los pilares del lifestyle modification. Bajo un abordaje metodológico mixto que se ejecuta en tres etapas y durante las cuales se realizan procesos iterativos sobre un grupo de usuarios adultos jóvenes residentes en la ciudad de Bogotá, quienes son la base para el desarrollo de fases correspondientes a la ideación y validación del producto. Como resultado, se consolida la creación de un prototipo semi funcional de alta fidelidad que implementa teorías de tratamiento para el sobrepeso y acuña flujos de datos que potencian procesos de autorreconocimiento en el usuario, consolidando una experiencia que abarca los tres pilares de alimentación, ejercicio físico y terapia conductual. Se valida la modificación de hábitos en una etapa temprana de la experiencia propuesta, evidenciando cómo el usuario toma los primeros pasos para abordar un proceso que abarcará sus horarios en un amplio lapso de tiempo.

        LEER

      • Causales financieras influyentes en la disminución de ingresos por ventas para las microempresas gastronómicas de Bogotá ubicadas en la localidad de la candelaria durante el periodo comprendido entre 2019 – 2020

        ...

        Bravo Murillo, Willian Arnulfo | 2021-06-11

        Esta monografía busca identificar las principales causales financieras influyentes en la disminución de ingresos por ventas en las microempresas gastronómicas de Bogotá ubicadas en la localidad de La Candelaria durante el periodo comprendido entre 2019 – 2020. El cual se desarrolla por medio de encuestas y entrevistas estructuradas, realizadas a 24 microempresas económicamente activas de la localidad seleccionada, con el objetivo de recolectar información que permita evidenciar el tiempo que llevan estas compañías en el mercado, conocer a qué publico van dirigidos sus productos y mostrar con cuantos empleados funcionan estas organizaciones. Estos resultados evidencian que uno de los factores influyentes en la reducción de ingresos por ventas fue el incremento en los costos de la materia prima y la emergencia sanitaria que no se tenía prevista como consecuencia a la pandemia del COVID-19, es por lo que en el rol de Estudiantes de Administración de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, queremos presentar una propuesta de gestión integral para estas microempresas gastronómicas que permita desarrollar un modelo óptimo para el manejo de sus recursos. De esta forma, se determina que las encuestas y entrevistas practicadas arrojan una variable en común y es que los microempresarios visualizan un panorama económico difícil y lleno de desafíos para poder recuperarse económicamente y restablecer los ingresos por ventas que se recibían en años anteriores.

        LEER

      • Ciudadanía sexual: abordando la sexualidad adolescente en tiempos de pandemia por covid-19

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021

        El presente proyecto de intervención surge de los intereses y necesidades manifestadas por los adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes al programa “Acompaña un Sueño” y los objetivos institucionales de la fundación Oriéntame, con el fin de dar respuesta a la falta de espacios para el abordaje de la sexualidad de manera segura, libre e informada durante la pandemia por COVID-19, consecuentemente, el proceso se orienta a generar espacios vivenciales para la construcción de la ciudadanía sexual. Por su parte, para el abordaje de la población y el desarrollo de la intervención se implementó la metodología de aprendizaje experiencial, la cual permitió la apropiación y el análisis de conceptos y experiencias ligadas a la sexualidad desde la cotidianidad de los participantes, aportando al abordaje de la sexualidad desde el debate colectivo y el reconocimiento del adolescente como sujeto de derechos. Por último, el proyecto se estructura de acuerdo con lo estipulado en el libro Los proyectos sociales: Una herramienta para la gerencia social de Candamil y López (2004) para la elaboración del diagnóstico, la formulación del proyecto, la ejecución, el seguimiento y la evaluación.

        LEER

      • Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el covid-19: narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites zona f- Fontibón

        ...

        Ortiz nova, Yaneth | 2021

        La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados con el semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el colectivo Sin Límites: Zona F- Fontibón, el cual buscó analizar la configuración de las redes de cuidado gestadas en medio de la pandemia, a través de las narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad pertenecientes al colectivo; a partir del paradigma interpretativo comprensivo bajo el enfoque cualitativo, desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico, implementando técnicas de recolección de información como los relatos de vida, el grupo focal y la entrevista semiestructurada, las cuales posibilitaron conocer las experiencias y narrativas de nueve cuidadoras de personas con discapacidad. En consecuencia, los resultados encontrados permitieron analizar aspectos en las formas en que se configuraron las redes de cuidado durante la pandemia por COVID-19 desde categorías como la distribución de los roles en torno al cuidado, las relaciones entre los actores sociales locales y el colectivo y la manera en que se desarrolló el trabajo doméstico y el trabajo de cuidado en las familias.

        LEER

      • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de ciudad bolívar: incidencias de la pandemia COVID 19 entre los años 2019 y 2022.

        ...

        Amaya Cocunubo, Iván Fernando | 2023

        A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye una amplia gama de productos generalmente relacionados con la ruralidad, la agricultura, el estilo de vida, y la cultura de la comunidad. La zona rural de la ciudad de Bogotá está distribuida en las diferentes localidades, parte de esta en Ciudad Bolívar, zona desconocida y estigmatizada por muchos, allí, el turismo juega un papel fundamental puesto que ha sido una oportunidad los últimos años para que surjan organizaciones comunitarias. Por otro lado, la pandemia a causa del Covid 19 generó una crisis a nivel mundial, afectando todos los sectores económicos, dentro de ellos la actividad turística, razón por la cual la presente investigación tuvo como fin analizar la dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de las veredas Mochuelo Alto y Quiba Baja en Ciudad Bolívar durante la pandemia de Covid 19. Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo. Se recolectó y analizó información para dar una contextualización sobre el territorio de Ciudad Bolívar en términos generales, posteriormente, se identificó cada una de las organizaciones comunitarias que desarrollan turismo rural en la localidad, lo que derivó en la formulación de estrategias destinadas a organizaciones comunitarias para afrontar futuras crisis. Con lo anterior, se logró identificar que las organizaciones pese a la crisis sanitaria, ejercen la actividad turística con más precaución y responsabilidad, motivando de forma más activa a los visitantes conozcan su territorio.

        LEER

      • Dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de Ciudad Bolívar: Incidencias de la pandemia Covid 19 entre los años 2019 y 2022.

        ...

        Amaya Cocunubo, Iván Fernando Amaya | 2023

        A lo largo del tiempo, el turismo se ha caracterizado por ser un fenómeno compuesto por diferentes tipologías, entre ellas el turismo rural, que es considerado como una actividad donde la experiencia del visitante incluye una amplia gama de productos generalmente relacionados con la ruralidad, la agricultura, el estilo de vida, y la cultura de la comunidad. La zona rural de la ciudad de Bogotá está distribuida en las diferentes localidades, parte de esta en Ciudad Bolívar, zona desconocida y estigmatizada por muchos, allí, el turismo juega un papel fundamental puesto que ha sido una oportunidad los últimos años para que surjan organizaciones comunitarias. Por otro lado, la pandemia a causa del Covid 19 generó una crisis a nivel mundial, afectando todos los sectores económicos, dentro de ellos la actividad turística, razón por la cual la presente investigación tuvo como fin analizar la dinámica del turismo rural en dos organizaciones comunitarias de las veredas Mochuelo Alto y Quiba Baja en Ciudad Bolívar durante la pandemia de Covid 19. Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo. Se recolectó y analizó información para dar una contextualización sobre el territorio de Ciudad Bolívar en términos generales, posteriormente, se identificó cada una de las organizaciones comunitarias que desarrollan turismo rural en la localidad, lo que derivó en la formulación de estrategias destinadas a organizaciones comunitarias para afrontar futuras crisis. Con lo anterior, se logró identificar que las organizaciones pese a la crisis sanitaria, ejercen la actividad turística con más precaución y responsabilidad, motivando de forma más activa a los visitantes conozcan su territorio.

        LEER

      • Factores de riesgo y protectores de la salud mental presentes en las familias de los estudiantes de los tres primeros semestres de trabajo social, durante el confinamiento en tiempos de pandemia.

        ...

        Duque Cajamarca, Patricia | 2020-12

        El presente documento expone el proceso de investigación que pretende identificar y describir los factores protectores y de riesgo presentes en las familias de los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre, del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca para el año 2020. Dicho estudio se enmarca en la situación actual de la pandemia, producida por el COVID-19. Es así, que la investigación se desarrolla a partir de cuatro capítulos que contemplan el desarrollo del proceso, los cuales inicialmente responden a la contextualización y alcance de la investigación, que permite ubicar la misma en un contexto actual y plantear lo objetivos a los que se pretende dar respuesta; seguido de esto, se desarrolla el segundo capítulo que plantea los marcos de referencia: Institucional, teórico y legal, que orientan el proceso bajo los conceptos teóricos y la normativa vigente. Posteriormente, se desarrolla el tercer capítulo que responde al diseño metodológico y a la recolección de información, el cual establece el paso a paso que permite seleccionar la muestra poblacional, la recolección de datos y su procesamiento; dando continuidad a este se procesó se desarrolla el capítulo cuarto el cual contiene el análisis de la información recolectada. Finalmente, con base en lo desarrollado a lo largo de los cuatro capítulos se plantean unas conclusiones que dan respuesta a los objetivos y a la pregunta problema, a partir 15 de la información recolectada en el transcurso de la investigación. Así mismo se establecen unas recomendaciones como oportunidad de mejora en algunos aspectos identificados a lo largo de la investigación.

        LEER

      • Identificación de factores de riesgo que inciden en la presencia de conductas suicidas en estudiantes del colegio Manuel Elkin Patarroyo, en el marco de la pandemia por Covid-19

        ...

        Fernandez Moreno, Ena Cristina | 2021-06-08

        La salud mental ha sido una preocupación de los diferentes gobiernos y entidades mundiales, puesto que en los últimos años han venido aumentando los casos de suicidios consumados y los intentos suicidas; debido a causas relacionadas con la presencia de trastornos mentales, problemas a nivel social e individual, cambios sociales, estructurales, económicos y políticos, que generan una transformación en el individuo y su interacción en sus diferentes contextos de relación (Instituto Nacional de Salud, 2019). Por lo anterior, este proyecto de investigación pretende identificar los factores de riesgo que influyen en la presencia de la conducta suicida en jóvenes de grado noveno, decimo y undécimo, de la institución educativa publica Colegio Manuel Elkin Patarroyo del barrio La Perseverancia, de la localidad de Santa Fe. De manera específica, los efectos generados por la pandemia por COVID-19, puede desencadenar la presencia de factores de riesgos asociados a este fenómeno, generando contextos problemáticos para el individuo con relación a su familia y sus vínculos sociales a causa de las medidas preventivas que debieron implementarse para evitar el contagio del virus; siendo las cuarentenas, el aislamiento y el distanciamiento social generadoras de cambios drásticos en el entorno. Es importante tener en cuenta que la población objeto de investigación, se encuentra en la edad comprendida entre los 13 y 19 años, siendo esta la más propensa a presentar afectaciones en su salud mental y emocional, debido a que la adolescencia es una etapa de vida en donde se desarrolla la personalidad, pensamientos y posturas a partir de aspectos relacionados con su contexto familiar, social y ambiental. Esta investigación es de corte cuantitativo, planteada a partir de una estructura predeterminada donde la realidad a conocer es objetiva y única. Lo anterior se desarrolló con base en el paradigma explicativo y la Teoría General de los Sistemas retomando los principios de Ludwing Bertalanffy

        LEER

      • Impacto financiero en el sector hotelero a nivel turismo en la localidad de chapinero de la ciudad de Bogotá d.c., Colombia, como consecuencia del covid-19 en el periodo comprendido entre diciembre 2019 y diciembre 2020.

        ...

        Alzate orozco, Carlos Ariel | 2021-05-30

        El presente proyecto de investigación busca analizar las implicaciones económicas que trajo consigo el covid-19 al sector hotelero colombiano a nivel de turismo, en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de chapinero durante el periodo comprendido entre diciembre 2019 y diciembre 2020, dado que este ha sido uno de los sectores con mayores afectaciones económicas durante la pandemia según la Asociación Hotelera Turistica de Colombia (Cotelco), a través de la aplicación de una encuesta que permita reconocer el porcentaje de disminución de la ocupación hotelera durante el periodo de estudio, así mismo como la afectación de ingresos de estos establecimientos y si fue necesario la adquisición de nuevos créditos para la financiación de la operación durante este periodo de tiempo. Se abordará también los nuevos retos a los que se ven enfrentados los hoteles de la localidad de chapinero para sobresalir de la crisis y las estrategias que estos establecimientos tomaron para solventar la coyuntura de la pandemia Covid-19, esto debido a que el cese de su actividad se ve reflejada en la cancelación de eventos y cancelación de reservas de alojamiento, e incluso en los cierres temporales de los establecimientos, simultáneamente analizar las pérdidas que se generarón para este sector, identificando su influencia en el desarrollo económico de la localidad.

        LEER

      • Impacto Financiero Post Pandemia por Covid -19 en el sector gastronómico de La Macarena

        ...

        Bravo Murillo, Willian Arnulfo | 2021-06-06

        La presente investigación, tiene como fin realizar un diagnóstico y análisis del impacto financiero que ha venido presentando el sector gastronómico de la localidad de la Macarena en la ciudad de Bogotá; gracias a la pandemia por COVID-19 la cual dio inicio en el país en el mes de marzo del año 2020. Por lo anterior y con el fin de obtener resultados más acertados, se realizará un estudio a través de unas encuestas que nos permitirá conocer a profundidad si el sector gastronómico se vio afectado por la crisis económica que ha venido presentado el país hasta el momento. Después de conocer los resultados obtenidos de las encuestas, se realizará un análisis completo de todos y cada uno de los factores que dieron lugar, ya sea los cierres de los restaurantes del sector, disminución de los ingresos y ventas de los restaurantes o el despido de los empleados de manera fortuita.

        LEER

      • Mayor Digital: estrategia hipermedial para fomentar la autonomía digital en el adulto mayor de Bogotá como una contribución para avanzar hacia la ciudadanía digital.

        ...

        Avendaño Aguilera, Laura Ximena | 2021

        La brecha digital es un fenómeno que empieza a tomar fuerza en el país a mediados del año 2000, con particular incidencia en el año 2020 producto de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Esto deja en evidencia la magnitud de la problemática en el área digital y su incidencia en la brecha digital gris, con afectación en los adultos mayores. Este grupo etario va en aumento y según encuestas realizadas por varias entidades como MinTIC y DANE, es la población que menos hace uso del internet, por falta de conocimientos y otras variables, lo que conduce a una dependencia e incapacidad para ejercer como ciudadanos digitales. De esta manera, se crea Mayor Digital, cuyo objetivo es fomentar autonomía en esta población por medio de una estrategia hipermedial con el fin de mejorar sus competencias y de esta manera contribuir al avance de una ciudadanía digital. Mediante la metodología de diseño centrado en el usuario, se caracteriza e identifica el contexto para proponer un producto adecuado que cumpla con el objetivo del proyecto. Se presenta un prototipo el cual se construyó a partir de las encuestas y testeos realizados a los usuarios. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra el uso del color, los tamaños y la forma en que se presenta la información tanto en contenido, como cantidad y arquitectura de información; ya que es diferente su interacción a lo que se suele usar para públicos más jóvenes.

        LEER

      • La obesidad infantil relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en escolares de Colombia en tiempos de pandemia

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2023

        La obesidad infantil con el transcurrir del tiempo se ha posicionado en una de las principales causas de desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la población, con tendencia a aumentar a medida que pasa el tiempo, factores como lo son una dieta inadecuada y poca actividad física conllevarían a esta. El aumento de las tasas de obesidad es una de las consecuencias que dejó la pandemia por el SARS-CoV-2, debido a que la población en general fue obligada a estar en confinamiento, lo que provocó cambios en los hábitos alimenticios y poca actividad física, exponiendo a la comunidad infantil a un mayor riesgo de salud. Por lo tanto el objetivo principal es determinar la relación entre la obesidad infantil y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en escolares de 5 a 12 años en Colombia, asociadas a la pandemia COVID-19; realizando una revisión sistemática, recolectando datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) y artículos científicos de revistas indexadas y de diferentes bases de datos, que permitan identificar la relación entre el impacto de la pandemia en la obesidad infantil y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

        LEER

      • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19”

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-11

        La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin de reducir la velocidad de contagio del virus, y por ende la implementación de todas estas medidas transformaron la forma de relacionarse e interactuar, fundamentalmente en el espacio de la familia, por lo tanto este proceso investigativo centró su atención y propósito en analizar desde las percepciones de los estudiantes, los cambios en sus estructuras familiares con una mirada desde el enfoque sistémico teniendo en cuenta que brinda una visión integral a los procesos familiares. Para ello como ejes transversales en la comprensión de la estructura familiar, se abordaron tres procesos el primero la comunicación; con los procesos de interacción, la conducta verbal y no verbal y el contexto de cada actor, el segundo los roles, desde el eje instrumental y afectivo, y por último las normas o reglas, desde los límites al interior de la familia y sus respectivos hallazgos, En razón a lo anterior el proceso investigativo permitió el acercamiento a 18 actores pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Manuel Elkin Patarroyo de los grados sexto al grado once, contando con la participación de 3 estudiantes por cada grado.

        LEER

      • Posibles efectos financieros de la pandemia por Covid 19 ha generado en la empresa textilera la Fayette s.a.s.

        ...

        Bravo Murillo, Wilmar Arnulfo | 2021-05-28

        En el siguiente trabajo de investigación se desarrolló a partir de la emergencia sanitaria que se está presentando en el país, donde se quiere conocer los posibles efectos que la pandemia por covid 19 ha generado en la empresa textilera la fayette s.a.s. Por consiguiente, el trabajo de investigación es de tipo cualitativo, en el cual se recolecta información a través de las diferentes entidades y una entrevista con un colaborar de la empresa la fayette s.a.s, para lograr determinar cuales fueron las posibles causales financieras que la empresa vivió en el periodo 2020. A través del siguiente trabajo se logra identificar que la empresa la fayette s.a.s para el periodo 2020 tuvo una disminución en sus ventas por los efectos de la pandemia por el covid-19 el cual es obligado a realizar un trato con sus colaboradores de enviarlos a la casa de las personas vulnerables, pero no pagarles el 100% si no un 25% de su sueldo para que la empresa se logre mantener y logre cubrir sus gastos. Se recomienda a la empresa la fayette que se debe expandir en la tecnología que maneja y ampliar su portafolio y volver atractivo para un nuevo nicho de mercado y lograr mejorar sus ventas para los años siguientes.

        LEER

      • Procesos de resiliencia de un grupo de migrantes venezolanos frente a la coyuntura del covid-19 durante el periodo 2021-2022

        ...

        Cuervo Rojas, Michelle Nicoll | 2023

        El presente estudio se ha diseñado a partir del fenómeno migratorio de personas venezolanas residentes en Colombia, a causa de las políticas tanto económicas, como sociales que se presentaron en Venezuela durante el Gobierno Chavista, generando con el paso del tiempo una grave decadencia a nivel económico que derivó en una crisis humanitaria. Considerando los numerosos obstáculos y barreras de acceso que enfrenta la población venezolana a nivel de salud, cultural, legal y políticas en materia migratoria, etc, problemáticas que se han agravado con la declaración de la pandemia del covid-19, aumentando el deterioro del bienestar y las condiciones de vida de los migrantes. Desde una perspectiva cualitativa y haciendo caso a lo anterior, el presente proyecto de investigación pretende comprender los procesos de resiliencia que desarrollan siete migrantes venezolanos para hacer frente a las situaciones producidas por la pandemia durante el periodo de 2021-2022, teniendo en cuenta los distintos factores, tanto protectores como de riesgo y las redes de apoyo que se generan durante estos procesos. En ese sentido, el proceso de investigación permitió el acercamiento a población venezolana, con experiencia migratoria, que estuvieran interesados en ser parte de la investigación, aquellos que residieron en la ciudad de Bogotá y experimentaron los efectos de la pandemia generada por el covid-19.

        LEER

      • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2022

        El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por Covid – 19. Objetivo. Realizar una propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la Pandemia por COVID 19. Método. Se desarrolla mediante un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño metodológico no experimental de corte transversal, por medio de la aplicación de un cuestionario estructurado, la muestra se define por conveniencia con la elección de un grupo representativo del personal de enfermería de cada uno de los 4 turnos que labora en área Covid del hospital. Resultados. Se evidencia en términos generales que frente a la percepción de los profesionales de enfermería del Hospital se considera que el programa de humanización en tiempos de pandemia cumplió con las expectativas en términos generales, sin embargo, se pueden optimizar estrategias en el marco de la sobrecarga laboral de los colaboradores y en fortalecer otras estrategias de comunicación que no se vean afectadas por el uso de elementos de protección personal. Conclusiones. La pandemia permitió evidenciar algunos aspectos de la comunicación que deben fortalecerse en el trato humanizado a pacientes infectados. Así mismo, el tema de sobrecarga laboral influye en la forma como se relaciona el talento humano con los pacientes.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca