Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscobar Cazal, Gustavo León
dc.contributor.authorRomero Gacharna, Juan Esteban
dc.contributor.authorNovoa Guerra, José Sebastián
dc.date.accessioned2024-09-19T14:56:11Z
dc.date.available2024-09-19T14:56:11Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7049
dc.description.abstractEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que ha tenido el gasto público en educación sobre el Producto Interno Bruto (PIB) para Colombia en el periodo de 1998 a 2020. El estudio se desarrolló bajo un análisis descriptivo, empírico y un modelo econométrico VAR. Las principales variables de interés fueron el PIB y el gasto público en educación; sin embargo, se utilizaron variables de control como el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones, todo en precios constantes del 2018. La modelación econométrica se trabajó con el test de impulso-respuesta y el test de Granger, donde se generaron unos resultados y ayudaron a determinar qué tipo de causalidad tienen las principales variables de estudio y de qué manera incide una sobre otra.spa
dc.description.abstractThe objective of the research work was to determine the impact that public spending on education has had on the Gross Domestic Product (GDP) for Colombia in the period from 1998 to 2020. The study was developed under a descriptive, empirical analysis and an econometric model VAR. The main variables of interest were GDP and public spending on education, however, control variables such as consumption, investment, exports and imports were used, all in constant 2018 prices. The econometric modeling was worked with the impulse-response test and the granger test, where they generated some results and helped determine what type of causality the main study variables have and how one affects the other.eng
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL Declaración de autoridad 2 Cesión de derechos 3 Agradecimientos 4 Resumen 5 Abstract 5 CAPÍTULO I 10 Introducción 10 1.1 Justificación 11 1.1.1 Formulación del problema de investigación 12 1.2 Objetivos 12 1.2.1 Objetivo General 12 1.2.2 Objetivos Específicos 12 1.3 Hipótesis 12 CAPÍTULO II 13 Marco Teórico 13 2.1 Revisión de la literatura 13 2.1.1 Antecedentes investigativos 13 2.2 Fundamentos Teóricos 18 CAPÍTULO III 23 Metodología 23 3.1 Recolección de la información23 3.1.1 Variables de Estudio 23 3.1.2 Fuentes primarias y secundarias 24 3.2 Tratamiento de Información 24 3.2.1 Análisis Descriptivo 24 3.2.2 Análisis Empírico 25 3.2.3 Relación de las Variables 28 3.3 Modelo VAR (Vectores Autorregresivos) 29 3.3.1 Ecuación 30 CAPÍTULO IV 31 Resultados 31 4.1 Proceso y Resultados 31 4.1.1 Contraste de Raíz Unitaria 31 4.1.2 Test Phillips-Perron (PP) 32 4.1.3 Selección de Rezagos Óptimos 34 4.1.4 Estimación Modelo VAR 35 4.1.5 Pruebas de Estabilidad y Especificación del Modelo VAR 36 4.1.6 Análisis Impulso-Respuesta 37 4.2 Verificación de la Hipótesis 38 4.2.1 Prueba de Causalidad de Granger 39 4.3 Discusión 40 CAPÍTULO V 42 5.1 Conclusiones 42 5.2 Recomendaciones 43 Referencias 44 Anexos 47spa
dc.format.extent49p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleIncidencia del gasto público en educación sobre el PIB en Colombia para el periodo 1998-2020spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración y Economíaspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programEconomíaspa
dc.relation.referencesAponte, L. A. (2015). Eficiencia del Gasto Público en educacion En Colombia. Economía & Región, 24.spa
dc.relation.referencesBarrientos, C. (2020). Externalidades del Gasto Público destinado a la Educación en el Crecimiento Económico . Revista Innova Educación, 18.spa
dc.relation.referencesBenavides, D. R. (2013). La ley de Wagner versus la hipótesis keynesiana: el caso de México 1950-2009. Investigación Económica , 30.spa
dc.relation.referencesBlanchard, O. (2012). Macroeconomía. Pearson Educación S.A.spa
dc.relation.referencesBulacio, J. M. (2000). LA LEY DE WAGNER Y EL GASTO PÚBLICO EN ARGENTINA . Universidad Nacional de Tucumán, 17.spa
dc.relation.referencesBustelo, P. (2003). Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá. Universidad Complutense de Madrid, 14.spa
dc.relation.referencesCastro, T. N.-A. (2021). Una mirada hacia las fallas estructurales del gasto social en Colombia: ¿cuáles fallas explican la ineficiencia de gasto social en Colombia? Revista Divergencia Universidad Externado de Colombia, 6.spa
dc.relation.referencesCeli, J. F. (2022). La espiral de la deuda pública en Colombia (1990-2020). El Ágora USB, 22.spa
dc.relation.referencesCorrea, E. (2021). Gasto Público y Crecimiento Económico en el Ecuador desde una perspectiva Keynesiana. Universidad Técnica de Ambato, 92.spa
dc.relation.referencesCruz, A. A. (2006). La “revolución educativa”: transcurso, resultados y perspectiva. La “revolución educativa”: transcurso, resultados y perspectiva, 27.spa
dc.relation.referencesDANE. (Agosto de 2021). Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.cospa
dc.relation.referencesEducación, M. d. (2010). Ministerio de Educación. Obtenido de Mineducacion.gov.cospa
dc.relation.referenceseducacion, M. d. (2013). Balance general 2013. Balance general 2013, 144.spa
dc.relation.referencesFeregrino, J. G.-J. (2016). ECONOMETRÍA APLICADA UTILIZANDO R. Dgapa.spa
dc.relation.referencesFroyen, R. (1999). Macroeconomía- Teoría y políticas. McGraw-Hill .spa
dc.relation.referencesGalvis, L. A. (2015). La Eficiencia del Gasto Público en Educación en Colombia. Economía y Región, 24.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2001). La Ley de Wagner: Un análisis sintético. Instituto de Estudios Fiscales, 59.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. Á. (2013). Medición del crecimiento económico y efectos de impulso respuesta estacionarios en México, . Tiempo Económico, 22.spa
dc.relation.referencesGregorio, J. d. (2007). Macroeconomía - Teoria y Politicas . Pearson Educación S.A.spa
dc.relation.referencesHacienda, M. d. (2020). MinHacienda . Obtenido de MinHacienda : www.minhacienda.gov.cospa
dc.relation.referencesHerrera, E. R.-F. (2021). GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO EN AMERCIA LATINA: LA LEY DE WAGNER Y LA HIPÓTESIS DE KEYNES. Universidad Nacional Autónoma de México, 24.spa
dc.relation.referencesKrugman, P. (2015). Fundamentos de Economía . Reverté S.A.spa
dc.relation.referencesLópez, J. N. (1989). Bases de Politica Fiscal y Derecho. Universitaria Potosina.spa
dc.relation.referencesMankiw, G. (2009). Macroeconomía . Antoni Bosch.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2020). Eficiencia del Gasto Público en Educación en America Latina. Universidad Nacional de Asunción, 11.spa
dc.relation.referencesPerron, P. P.-P. (1988). Testing for a unit in time series regression. Biometrika.spa
dc.relation.referencesRacine, J. (2018). Reproducible Econometrics Using R. Sheridan Books .spa
dc.relation.referencesRaffo, F. (2013). EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL PERÍODO 1990-2010 - Parte II. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL PERÍODO 1990-2010 - Parte II, 7.spa
dc.relation.referencesRamos, V. (2015). Introducción a la Macroeconomía. Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesReyes, R. M. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina, 30.spa
dc.relation.referencesReyna, D. P. (2015). Historia de Banco de la Republica. Crisis de 1999 . Banco de la Republica , 27.spa
dc.relation.referencesRíos, M. A. (2005). Capital Humano, externalidades y Crecimiento Económico en Colombia. Universidad Católica de Risaralda, 50.spa
dc.relation.referencesRivera, L. T. (2021). Efectos generados por la COVID 19 en la economía colombiana. Efectos generados por la COVID 19 en la economía colombiana, 27.spa
dc.relation.referencesRoura, J. C. (2010). Politíca Economíca-Elaboración, objetivos e instrumentos . McGraw-Hill Interamericana de España .spa
dc.relation.referencesSchultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente: la cualificación personal como motor económico . Arlington: Ariel Series .spa
dc.relation.referencesSilva, G. R. (2020). Eficiencia del Gasto Público en Educación. Chile 1990-2015. Revista internacional de filosofía y teoría social, 14.spa
dc.relation.referencesZárate, F. G.-M. (2011). Gasto público en educación frente al comportamiento de los principales agregados económicos en Latinoamérica. Universidad Catolica de Colombia , 12.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalCrecimiento económicospa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalGasto públicospa
dc.subject.proposalCapital humanospa
dc.subject.proposalEnfoque Wagnerianospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024