Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarón-Chivara, Jesús Alexis
dc.contributor.authorArias Páez, Laura Stefania
dc.date.accessioned2024-08-20T20:13:47Z
dc.date.available2024
dc.date.available2024-08-20T20:13:47Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7037
dc.description.abstractDespués de la firma del acuerdo de paz en 2016, personas que anteriormente estuvieron involucradas en el conflicto armado de Colombia se han dedicado a reintegrarse en la sociedad y promover la reconciliación a través del turismo. La Red de Turismo, Paz y Reconciliación (en adelante Red Tupar) compuesta por 13 proyectos turísticos necesitó generar una planificación que atienda las necesidades de todos los proyectos involucrados. Por lo tanto, el proyecto de grado busca diseñar la planificación estratégica para la Red Tupar junto a una validación interna. Lo anterior se llevó a cabo por medio de una metodología aplicada y de carácter propositivo, por ello se encuentra dividido en tres fases. 1. Estado de la Red, donde se realizó una revisión documental y trabajo de campo en el municipio de San Vicente de Caguán, de allí se evidenciaron las necesidades de la Red; 2. Diseño de la propuesta de planificación, se crearon 5 ejes estratégicos que apuntan a atender las necesidades de la Red; 3. validación, aquí actores pertenecientes a la Red participaron por medio de entrevistas. Se espera que el resultado de esta investigación sirva como herramienta de gestión comunitaria para la Red.spa
dc.description.abstractAfter the signing of the peace agreement in 2016, individuals who were previously involved in Colombia's armed conflict have dedicated themselves to reintegrating into society and promoting reconciliation through tourism. The Tourism, Peace, and Reconciliation Network (hereinafter referred to as the Red Tupar), composed of 13 tourism projects, needed to generate a plan that addresses the needs of all the involved projects. Therefore, this undergraduate project aims to design the strategic planning for the Tupar along with internal validation. This was carried out by means of an applied and propositional methodology, which is why it is divided into three phases. 1. State of the Network, where a documentary review and fieldwork were carried out in the municipality of San Vicente de Caguán, from there the needs of the Network were evidenced; 2. Design of the planning proposal, 5 strategic axes were created that aim to meet the needs of the Network; 3. validation, here actors belonging to the Network participated through interviews. It is hoped that the result of this research will serve as a community management tool for the Network.eng
dc.description.tableofcontentsÍndice 1. Planteamiento del problema 1 1. 1 Definición del problema 1 1.2 Objetivos 4 1.2.1 Objetivo general 4 1.2.2 Objetivos específicos 4 1.3 Justificación 5 2. Antecedentes 6 2.1 Estado del arte 6 2.1.1 Documentos con enfoque exploratorio 6 2.1.2 Documentos pragmáticos 9 2.2 Referentes conceptuales 11 2.2.1 Conflicto- Posconflicto 11 2.2.2 Planificación turística 13 2.2.3 Turismo comunitario y paz 14 3. Metodología 16 3.1 Tipo de investigación 16 3.2 Diseño de la investigación 16 3.3 Población y muestra 17 3.4 Enfoque del trabajo 17 3.5 Técnicas de análisis de datos: 17 3.6 Instrumentos de recolección de datos 17 3.7 Limitaciones 20 4. Resultados 21 4.1 Estado de la Red 21 4.1.1 Revisión documental 21 4.1.1.1 Análisis antecedentes 21 4.1.1.2 Análisis Diagnóstico de la Red TUPAR 23 4.1.1.3 Análisis estrategia de semáforo 24 4.1.2 Cuarto Festival de Rafting-Remando por la Paz 25 4.1.2.1 Diario de campo 26 4.1.2.2 Elementos organizacionales de la Red 26 4.2 Diseño de la propuesta de planificación 30 4.2.1 Estructura del plan 32 4.2.1.1 Eje estratégico 1 32 4.2.1.2 Eje estratégico 2 33 4.2.1.3 Eje estratégico 3 34 4.2.1.4 Eje estratégico 4 35 4.2.1.5 Eje estratégico 5 36 4.3 Validación de la propuesta 36 4.3.1 Primera fase 37 4.3.3 Tercera fase 41 5. Conclusiones 48 5.1 Recomendaciones 48 Referencias bibliográficas 49 Anexos 52spa
dc.format.extent65p,spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundimarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2024eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titlePropuesta de planificación propuesta de planificación estratégica para la red de turismo, paz y reconciliación (Tupar)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.coverage.regionMunicipio de San Vicente de Caguán
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Turismospa
dc.description.editionUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programTurismospa
dc.relation.referencesAcevedo, A., y Rojas, Z. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.relation.referencesAcuerdo 0217 de 2023. [Ministerio de comercio, industria y turismo]. Por el cual se crea el sello “Colombia destino de paz”, y se dictan otras disposiciones. 20 de febrero de 2023.spa
dc.relation.referencesAgudelo, S., y Salazar, L. (2021). Relatos de cómo el aviturismo cambió la vida de algunos habitantes de Pueblo Rico-Risaralda. [Trabajo de grado, Universidad católica de pereira]. Repositorio Universidad católica de Pereira RIBUC.spa
dc.relation.referencesAnálisis y desarrollo social Consultores. (2010). Guía de Planificación Estratégica en ONG de Acción Social. Plataforma de ONG de Acción Social. (13-19), 70spa
dc.relation.referencesBassols, N. (2017). Memoria y emprendimiento en el posconflicto colombiano. Una mirada desde el turismo. XXVII Congreso Turismo Sostenible para la Paz.spa
dc.relation.referencesBernal, A., y Baquero, C. (2016). Turismo como herramienta de desarrollo en territorios en condición de posconflicto. Gestión, ingenio y sociedad, (30-40), 45-47.spa
dc.relation.referencesButler, R. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Revista Universidad Austral de Chile.spa
dc.relation.referencesDecreto 893 DE 2017. [Corte Constitucional]. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-. 28 de mayo de 2017.spa
dc.relation.referencesEspitia, J. (2022). Construcción de paz territorial en Colombia: experiencias de Organizaciones Sociales en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Universidad de Caldasspa
dc.relation.referencesEsteban, L., Martin, J., y Rodríguez, M. (2021). “SENDEPAZ Website” Descubriendo Lugares Inexplorados con los Excombatientes de las Farc en el Etcr Mariana Páez, Mesetas - Meta. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesFonseca, D., y Beltrán, T. (2023). Centro deportivo de alto de rendimiento para el desarrollo integral deportistas en paz de Arip oro, Casanare [Trabajo de grado, Universidad la Gran Colombia]. Repositorio Universidad la Gran Colombiaspa
dc.relation.referencesGaravito, L., y Piñeros, S. (2022). El acuerdo de paz, la reincorporación y la construcción de paz desde una iniciativa de turismo: Tierra Grata Tours. Arévalo y Garcia (Eds). Movilización ciudadana en Colombia: elementos para el análisis. (pp. 08- 15). Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesGarcía, A., Serrano, R., Osorio, M., y López, E. (2015). Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local, caso San Pedro Tultepec. Turismo y Sociedad, XVI, 43spa
dc.relation.referencesGarzón, J., Parra, A., Pineda, A.. y San Pedro, J. (2003). El posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: Una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 2,spa
dc.relation.referencesGonzález, T. (2022). Diseño de una propuesta de turismo rural comunitario como alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona rural de Puerto López, Meta [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHenao, J., Solarte, S., Ulloa, C., y Zambrano, C. (2018). El efecto del conflicto armado en el volumen y el gasto en ecoturismo en Colombia, [Tesis d e maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesJurisdicción especial para la paz. (2019). Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición (SIVJRNR), (2-5), 310spa
dc.relation.referencesLeón, A. (2018). El turismo y el posconflicto en Colombia. XII Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollospa
dc.relation.referencesMadoery, O (2009). Un análisis de caso desde la perspectiva del desarrollo territorial, RosarioArgentina, 1995-2008. volumen 12, No. 24 (Edición especial), pp. 69-92spa
dc.relation.referencesMaldonado, J., Moreno, R., Espinoza, S., Bruner, A., Garzón, N., Myers, J. (2016). La paz es mucho más que palomas: beneficios económicos del acuerdo de paz en Colombia, a partir del turismo de observación de aves. Conservation strategy fund.spa
dc.relation.referencesMartínez, A., Moreno, J., Pereira, F., Osorio, F., López, M., Schmutzler, J., Gómez, L., Martínez, S., Parra, L., y Orozco, J. (2023). Actividad empresarial en Colombia 2022-2023. Un camino hacia la reactivación. Global Entrepreneurship Monitor. (54-56), 115spa
dc.relation.referencesMartinez, L., Caro, A., Toro, J., y León, C. (2020). El turismo en el posconflicto colombiano, impactos ambientales y aportes al desarrollo local en los parques naturales de alta montaña. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 29, núm. 4, (4-10), 12spa
dc.relation.referencesMartínez, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco. N° 9, 53.spa
dc.relation.referencesMINCIT. (22 de febrero de 2023). Con el sello "Colombia: destinos de paz", MinCIT invita a construir la paz total desde el turismo. MINCIT. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/sello-colombia-destinos-de-paz-minco merciospa
dc.relation.referencesMinisterio de comercio industria y Turismo. (2018). Turismo Comunitario- Informe. Programa de turismo comunitario. Tomado de: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=0dd40fe1-4a33-49f7-86ab-204 1f4ddc375spa
dc.relation.referencesMinisterio de comercio, industria y turismo. (2019). Documento base de turismo, paz y convivencia. MINCIT. (1-2), 28spa
dc.relation.referencesMin Salud (2020). Boletines Poblacionales: Población Víctima del Conflicto Armado. Oficina de Promoción Social Ministerio de Salud y Protección Social, (3-4), 17spa
dc.relation.referencesMonterrubio, J. (2009). La Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Revista Universidad Austral de Chile. N° 11. 111spa
dc.relation.referencesMora, J., y Bojorquez, L. (2018). El turismo rural comunitario ¿una oportunidad en el posconflicto colombiano?. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. Vol. 2, No. 2, 2018, (54-56), 58spa
dc.relation.referencesResolución 8442 de 2016. [Cancillería.]. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 12 de noviembre de 2016.spa
dc.relation.referencesRodriguez, L., y Palacios, S. (2015). Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual. Revista Ciencias Humanas, 12, (3-6) 13spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2019). Turismo como Estrategia de Desarrollo Sostenible en Contextos de Posconflicto. Departamento del Meta-Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los llanos]. Repositorio Universidad de los llanosspa
dc.relation.referencesRueda, N. (2019). El papel del turismo en territorios con pasados de violencia o muerte. Universidad Externado de Colombia. El papel del turismo en territorios con pasados de violencia o muerte. Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo V: turismo en territorios en posconflicto: una oportunidad latente para la reparación social (pp.23). Departamento de publicaciones de la universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanabria, D., y Trejos, Y. (2020). El páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma del acuerdo de paz en Colombia. [Monografía de grado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca ]. Repositorio Unicolmayor.spa
dc.relation.referencesSilva, G. (2008). La teoría del conflicto, un marco teórico necesario. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. vol. XI, núm. 22, (2-4), 16spa
dc.relation.referencesTercera Mirada (2016). Estrategia - Poporo: Turismo, Paz y Convivencia en Teyuna.spa
dc.relation.referencesTravolution (2022). Documento Diagnóstico para la creación de la Red de Turismo, Paz y Reconciliación por la Defensa de los Territorios y del Pulmón del Mundo. (3-55) 58spa
dc.relation.referencesVásquez, A., y Vargas, D. (2023). Turismo en la Reivindicación de la Memoria Histórica en Colombia: Comunidad, Paz y Tecnología. [Trabajo de grado, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN]. Repositorio CUN.spa
dc.relation.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (187), 208spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembAcuerdo de paz
dc.subject.lembRed de Turismo, Paz y Reconciliación
dc.subject.lembGestión comunitaria
dc.subject.proposalPosconflictospa
dc.subject.proposalTurismo de pazspa
dc.subject.proposalTurismo comunitariospa
dc.subject.proposalPlanificación turísticaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2024