dc.contributor.advisor | Badran Blanco, Roberto Angel | |
dc.contributor.author | Salazar Alonso, Daren Marcelo | |
dc.contributor.author | Segura Ahunca, Nicole | |
dc.date.accessioned | 2023-05-29T18:44:04Z | |
dc.date.available | 2023-05-29T18:44:04Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6538 | |
dc.description.abstract | La prohibición de la prisión perpetua en Colombia es una garantía de orden
constitucional, protegida por la Jurisprudencia de los órganos de cierre de las diferentes
jurisdicciones, además se encuentra respaldada por el bloque de constitucionalidad, por lo
tanto, en la coexistencia de una norma inferior que se encuentre en contradicción en todo o
parcialmente con el mandato constitucional, deberá ser excluida del ordenamiento jurídico.
La acumulación jurídica y aritmética de penas es una figura legal, que se encuentra
en el Código de Procedimiento Penal Colombiano, consiste en la posibilidad que tiene el
sujeto destinatario de la acción penal frente a la dosificación de la pena, ya sea por concurso
de conductas punibles, por delitos conexos fallados independientemente, o cuando se
profieren diferentes sentencias en varios procesos, se tenga en cuenta lo que a purgado de
la primera sentencia como parte de la sanción a imponer, sin embargo, tal artículo trae
consigo una limitación, no podrán acumularse las penas en circunstancias específicas lo que
puede resultar vulnerante al precepto constitucional.
Así las cosas, la política criminal actual frente a los artículos 5 y 9 de la Ley 2197 de
2022, puede también resultar violatorio al mandato constitucional, ello en correlación con el
artículo 31 del Código Penal Colombiano, pues no estableció con suficiencia cuál será el
tratamiento de los delitos masa y continuado en la dosificación ni su aplicación por analogía,
además de incrementar las circunstancias de agravación punitiva en el concurso conductas
punibles que cuentan en su tipicidad elementos subjetivos. No estableció hasta que tanto se
aumentarán las penas, dejando el marco abierto en su interpretación, lo que abre la
posibilidad de transgredir la garantía constitucional mencionada | spa |
dc.description.abstract | The prohibition of life imprisonment in Colombia is a guarantee of constitutional order
protected by the Jurisprudence of the closing bodies of the different jurisdictions, it is also
supported by the constitutionality block, therefore, in the coexistence of a lower norm that is
in contradiction in whole or in part with the constitutional mandate must be excluded from the
legal system.
The legal and arithmetical accumulation of penalties is a legal figure which is found in
the Colombian Criminal Procedure Code. It consists of the possibility that the recipient subject
of the criminal action has against the dosage of the sentence either by behavior contest
punishable for related crimes ruled independently or when different sentences are
pronounced in several processes taking into account what has been purged from the first
sentence as part of the sanction to be imposed however such article brings with it a limitation.
They may not Accumulate penalties in specific circumstances which may be a violation of the
constitutional precept.
Thus, the current criminal policy against articles 5 and 9 of Law 2197 of 2022, may also violate
the constitutional mandate, in connection with article 31 of the Colombian Penal Code, since
it does not sufficiently establish what will be the treatment of mass crimes and continued in
the dosage or its application by analogy, in addition to increasing the circumstances of punitive
aggravation in the contest punishable behaviors that count in their typicity subjective elements.
It was not established until penalties are excluded, leaving the framework open in its
interpretation, which opens the possibility of transgressing the aforementioned constitutional
guarantee | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
Introducción
1. Ubicación del Problema.
1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación.
1.4. Objetivos
1.4.1. General
1.4.2. Específicos
2. Marco Teórico
2.1. Dogmática jurídica teorética
3. Prohibiciones expresas de índole penal y constitucional colombiano
en la prisión perpetua.
3.1. Prelusión
3.2. Estado social de derecho y dignidad humana en el ámbito penal
3.2.1. Garantía constitucional pro libertate.
3.2.2. Derechos Humanos en la imprescriptibilidad de la pena
y su protección constitucional.
3.2.3. De la historia de la prisión perpetua en Colombia hacia
su supresión
3.3. Necesidad, razonabilidad y proporcionalidad de las
prohibiciones penales
3.3.1. La resocialización como garante de los Derechos
Humanos
3.4. Materialización del ius puniendi en Colombia.
3.4.1. Investigación y acusación de conductas que tengan
característica de delito en el ordenamiento jurídico colombiano.
3.4.2. Reprochabilidad de la sociedad.
3.4.3. Quantum Punitivo
3.4.4. Inflación punitiva
4. Acumulación jurídica y aritmética de penas: aspectos conceptuales,
aplicación y excepciones a la regla.
Capítulo II
4.1. Prelusión
4.2. Acumulación jurídica y aritmética de penas en el estado social
de derecho.
Pág.
10
12
12
14
14
17
17
17
18
18
25
25
25
26
30
32
35
35
37
37
39
39
46
49
49
49
53
4.2.1. Conceptualización y diferencias entre acumulación
jurídica y aritmética de penas.
4.2.2. Historia de la figura jurídica en la política criminal
colombiana.
4.3. Pragmatismo de la acumulación jurídica y aritmética en el ámbito
procesal penal colombiano.
4.3.1. Dosificación de la pena frente al concurso de conductas
punibles.
4.3.2. Principio de unidad procesal
4.3.3. Proferimiento de múltiples sentencias en diferentes
procesos penales de un sujeto activo
4.4. Excepciones legales en la figura jurídica de la acumulación de
penas.
4.4.1. Delitos cometidos con posterioridad al proferimiento de
sentencias ejecutoriadas en firme de primera o única instancia
4.4.2. Delitos cometidos durante el tiempo que el sujeto activo
estuviere privado de la libertad.
5. Acción pública de inconstitucionalidad: vulneración a la garantía de
la prohibición de la prisión perpetua por la no aplicación de la
acumulación jurídica.
5.1. Prelusión
5.2. La acción pública de inconstitucionalidad como mecanismo de
control directo de las leyes por la protección de la carta magna.
5.2.1. Conceptualización de la acción pública de
inconstitucionalidad.
5.2.2. Efectos de las sentencias de control de
constitucionalidad dictadas por la Corte Constitucional.
5.2.3. Cosa juzgada relativa y absoluta en el ámbito
constitucional y penal colombiano.
5.2.4. Jerarquía normativa de la Constitución colombiana.
5.2.5. Ritualismo para el desarrollo pragmático de la acción
pública de inconstitucionalidad desde la órbita de su
admisibilidad para la corporación constitucional.
6. Formulación de Hipótesis
6.1. Planteamiento de Categorías
6.1.1. Categorías principales
6.1.2. Categorías implícitas
49
52
56
56
60
65
68
69
70
72
72
72
72
73
74
78
78
83
83
84
86
92
93
95
96
7. Marco Metodológico
7.1. Línea de investigación
7.2. Forma
7.3. Método
7.4. Paradigma de Investigación
7.5 . Tipo de estudio
7.6. Técnicas de recolección de información
8. Alternativas de solución socio – jurídicas
8.1. Alternativas de orden Jurídico
8.1.1. Acción pública de inconstitucionalidad por la vulneración
que ejerce la acumulación jurídica de penas y lo dispuesto en
la ley de seguridad ciudadana a la garantía constitucional de la
prohibición de la prisión perpetua.
8.2. Alternativas de orden Pedagógico
8.2.1. Presentación de una ponencia sobre la monografía
jurídica a la comunidad académica de la Facultad de Derecho
y en general a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
en la Cátedra Abierta de Derecho Ricardo Medina Moyano en
la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
8.2.2. Presentación de la electiva al comité de currículo de la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca denominada
“Garantías Constitucionales y Política Criminal”.
8.2.3. Socialización de los resultados de la investigación en el
programa radial derecho en unicolmayor: construyendo
academia en el marco del programa relacionado con la
especialización en derecho internacional público.
9. Conclusiones o consideraciones finales
Referencias
Anexos
89
89
89
89
90
91
92
93
93
93
94
94
94
95
96
99
107 | spa |
dc.format.extent | 157p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Myor de Cundinamarca, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Acumulación Jurídica de Penas y Ley de Seguridad Ciudadana en el Periodo 2004 - 2022 ¿Inconstitucionalidad o Insuficiencia de Política Criminal Colombiana? | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado(a) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.relation.references | Acuña, N. (2020). Acción pública de inconstitucionalidad en el estado colombiano. Universidad
Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Alonso, M; Rodriguez, H. (2019). Garantías constitucionales, aplicación desde la perspectiva
internacional. Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J. (2012). Reflexões sobre o instituto da prisão perpétua. universidade católica
portuguesa faculdade de direito mestrado forense. | spa |
dc.relation.references | Archila, M. (1992). Cultura e identidad obrera. | spa |
dc.relation.references | Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y las penas. Universidad de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Bernate, F. (2004). El Código Penal Colombiano de 1890. Revista Estudios Socio-Jurídicos. vol.6.
no.2. 535- 558. Bogotá. Julio a diciembre.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792004000200017. | spa |
dc.relation.references | Cita, T. R. A., & González, A. I. (2017). La proporcionalidad de las penas en la legislación penal
colombiana. Bogotá D.C. Grupo Editorial Ibáñez | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y
derechos humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30864.pdf | spa |
dc.relation.references | Córdoba, A. (2014). Viabilidad constitucional de incorporar la pena de prisión perpetúa en la
legislación colombiana, para los delitos graves contra los niños, niñas y adolescentes.
Universidad de Medellín. | spa |
dc.relation.references | Cuneo, S. (2016). Prisión perpetua y dignidad humana. Una reflexión tras la muerte de Manuel
Contreras. Vol. 11, Nº 21 (Julio), Art. 1, pp. 1-20. | spa |
dc.relation.references | De León, F. (2004). La pena privativa de libertad en el derecho comparado. Universidad de
Castilla La Mancha. http://www.cienciaspenales.net/files/2016/07/6la-pena-privativa-delibertad.de-leon-villalba.pdf | spa |
dc.relation.references | Durán, M. (2018). El planteamiento teleológico constitucional de la escuela de Bologna y la obra
de Franco Bricola como antecedentes históricos y metodológicos de la noción de derecho
penal constitucional. Revista de Derecho. Universidad Católica del Norte. Sección: Ensayos.
Nº 2. pp. 305-326. | spa |
dc.relation.references | González, D; Porras P. (2021). Dosificación de la pena del determinador; inciso segundo del
artículo 30 de la ley 599 de 2000. | spa |
dc.relation.references | Hernandez, S. (2020). La paradoja punitiva: las medidas alternativas al encarcelamiento y la
política criminal inflacionaria en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hobbes, T. (1980). Leviatán. Biblioteca del político. http://juango.es/files/hobbes-leviat-n.pdf | spa |
dc.relation.references | Huertas, O. (2014). El principio de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y su
aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. Un estudio desde los derechos humanos
y la interpretación jurídica. Misión Jurídica, 7(7), 199-227.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/332 | spa |
dc.relation.references | Hulsman, Christie, Mathiesen, Scheerer, Steinert de Folter. (1989). Abolicionismo penal.
Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y Financiera, Tucumán 927 6° piso 7 Buenos
Aires | spa |
dc.relation.references | Ibarra, A; Martinez, G.; Mena, E. (2021). Política criminal contra el hurto en Colombia 2016-2020. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2019). Informe Estadístico - julio 2019. Bogotá D.C | spa |
dc.relation.references | Labardini, R. (2012). Contexto internacional de la prisión vitalicia. Anuario Mexicano de Derecho
Internacional. Vol 8. Pp. 307-359. | spa |
dc.relation.references | Lesch, H. (2000). La función de la pena. Universidad Externado de Colombia. Centro de
Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho. | spa |
dc.relation.references | Mezger, E. (2010). Tratado de Derecho Penal. Editorial Hammurabi. | spa |
dc.relation.references | Mir Puig, S. (2006). Estado, pena y delito. Marcial Pons | spa |
dc.relation.references | Maldonado Arcón, M.; Montero Zendejas, D; Manrique Molina, F. (2017). Prisión perpetua
revisable: El caso colombiano desde la perspectiva constitucional. | spa |
dc.relation.references | Monje, C. (2019). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. | spa |
dc.relation.references | Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica | spa |
dc.relation.references | Mandamiento O.; Ruiz D. (2017). El método deductivo-inferencial y su eficacia en el aprendizaje
de la matemática de los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. “José María
Arguedas” San Roque – Surco – 2014. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Política Criminal. (2015). ¿Qué es la política criminal? | spa |
dc.relation.references | Ovalle, M. (2019). La dignidad humana como límite al ius puniendi. La jurisprudencia del tribunal
constitucional de Chile. | spa |
dc.relation.references | Rivas L. (2017). Elaboración de Tesis: Estructura y Metodología. | spa |
dc.relation.references | Román, Á; Trujillo, A. (2012). Manual de derechos y solicitudes de los condenados. Universidad
Libre Seccional de Pereira. Facultad de Derecho. Especialización de Derecho Penal y
Criminología. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R.; Collado, C.; Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. | spa |
dc.relation.references | Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Sexta edición. | spa |
dc.relation.references | Sandoval, A. (2002). Investigación cualitativa | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda, M; Solano, N. (2008). Metodología de la investigación social y jurídica. | spa |
dc.relation.references | Velandia Montes, R.; Gómez Jaramillo, A. (2018). Cadena perpetua y predicción del
comportamiento. un análisis sobre la delincuencia en contra de menores de edad y la política
penal en Colombia. Revista republicana, n°25, pp. 241-263. | spa |
dc.relation.references | Velazco, Y. (2013). La Dignidad Humana Como Valor, Principio Y Derecho En La Jurisprudencia
Constitucional Colombiana. | spa |
dc.relation.references | Zaffaroni, E. (2017) Los disfraces de la peligrosidad (La pena del delito común contra la
propiedad). | spa |
dc.relation.references | Zorrilla, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación | spa |
dc.relation.references | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Asamblea Nacional Constituyente en julio
7. | spa |
dc.relation.references | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1886). en 5 de agosto de 1886. | spa |
dc.relation.references | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE Colombia 01 (1863). Asamblea
Nacional Constituyente. Convención Nacional en 08 de mayo. | spa |
dc.relation.references | ACTA DEL CABILDO EXTRAORDINARIO DE SANTA FE. (1810). 20 de julio. | spa |
dc.relation.references | Acto legislativo 01 (2020). 22 de Julio. "Por medio del cual se modifica el artículo 3-1 de la
Constitución Política. suprimiendo la prohibición de la Pena de Prisión Perpetua y
estableciendo la prisión perpetua revisable”. | spa |
dc.relation.references | Acto Legislativo 01 (1936). Congreso de Colombia en agosto 5. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 2197 (25, enero, 2022). Por medio de la cual
se dictan normas tendientes al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 51.928 de 25 de enero de 2022. | spa |
dc.relation.references | CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, “Pacto de San José” Suscrita en
la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica
7 al 22 de noviembre de 1969 Adoptada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969
Entrada en Vigor: 18 de julio de 1978, conforme al Artículo 74.2 de la Convención. | spa |
dc.relation.references | PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, A.G. RES. 2200A (XXI), 21
U.N. GAOR SUPP. (NO. 16) P. 52, ONU DOC. A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. 171, entrada en
vigor 23 de marzo de 1976. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1437 (18,enero, 2011). Por la cual se expide
el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial
No. 47.956 | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 975 de 2005 (25, julio, 2005). Por la cual se
dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al
margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y
se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980 | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 906 (31, agosto, 2004). Por medio de la cual
se expide el Código de procedimiento Penal publicada en el Diario Oficial No. 45.657. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 782 (23, diciembre, 2002). Por medio de la
cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548
de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 599 (24, julio, 2000). Por la cual se expide el
Código Penal Colombiano. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 600 (24, julio, 2000). Por la cual se expide el
Código de Procedimiento Penal. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 270 (07, marzo, 1996). Diario Oficial No.
42.745 | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 40 (20, enero, 1993). Por la cual se adopta
el estatuto nacional contra el secuestro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.
40726, de 20 de enero de 1993. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 65 (20, agosto, 1993). Por la cual se expide
el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial No. 40.999. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA – MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Decreto 2055 (16, octubre, 2014).
Por la cual se reglamenta el Consejo Superior de Política Criminal, su funcionamiento y todos
los asuntos relacionados con las demás instancias técnicas que se requieran para su
adecuado desarrollo. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- PRESIDENCIA DE COLOMBIA. Decreto 2067 (04, septiembre, 1991). Por el cual
se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte
Constitucional. Diario Oficial No. 40.012 | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA- PRESIDENCIA DE COLOMBIA. Decreto 2490 (30, noviembre, 1988). Por el cual se
adicionan los Decretos legislativos 0180 y 0474 de 1988. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-294 de 02 del septiembre de 2021.
MP.: Cristina Pardo Schlesinger. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-471 del 31 de agosto de 2016. MP.:
Alejandro Linares Cantillo. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-464 de 9 del julio de 2014. MP.:
Alberto Rojas Ríos. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-397 del 25 de mayo de 2010. MP.:
Juan Carlos Henao Pérez. Diario Oficial No. 47.411. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C- 762 del 29 de octubre de 2009. M.P.:
Juan Carlos Henao Perez. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. Sentencia T-389 del 28 de mayo de
2009. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-1193 del 03 de diciembre de 2008.
MP.: Jaime Araujo Rentería. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-1086 del 05 de noviembre de 2008.
MP.: Jaime Córdoba Triviño. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2006. MP:
Manuel José Cepeda Espinosa; Jaime Córdoba Triviño; Rodrigo Escobar Gil; Marco Gerardo
Monroy Cabra; Álvaro Tafur Galvis; Clara Inés Vargas Hernández. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-1080 del 05 de diciembre de 2002.
MP.: Álvaro Tafur Galvis. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de revisión. Sentencia T–881 del 17 de octubre
de 2002. MP: Eduardo Montealegre Lynett. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-806 del 03 de octubre de 2002, MP.:
Clara Inés Vargas Hernández. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-1212 del 21 de noviembre de 2001.
MP.: Jaime Araujo Rentería. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-1052 del 04 de octubre de 2001. MP.:
Manuel José Cepeda Espinosa. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-646 del 20 de junio de 2001. MP.:
Manuel José Cepeda Espinosa. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C- 492 del 04 de mayo de 2000. MP.:
Alejandro Martinez Caballero. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-582 del 11 de agosto de 1999. MP.:
Alejandro Martinez Caballero | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-258 del 27 de mayo de
1998. MP.: Carlos Gaviria Díaz. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-144 del 19 marzo de 1997. MP.:
Alejandro Martínez Caballero. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-213 del 28 de abril de 1994. MP.:
Jorge Arango Mejia. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-591 del 14 de diciembre de 1993.
MP.: Eduardo Cifuentes Muñoz | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-565 del 07 de diciembre de 1993.
MP.: Hernando Herrera Vergara. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-131 del 01 de abril de 1993. MP.:
Alejandro Martínez Caballero. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia AP 177 del 22 de
enero de 2020. Radicado 56360, MP: José Francisco Acuña Viscaya. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP-3382019
(47675). MP: Eugenio Fernández Carlier | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP 11839 de 9 de
agosto de 2017. MP.: Gustavo Enrique Malo Fernandez. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP 2933 de 9 de
marzo de 2016, MP.: Gustavo Enrique Malo Fernandez. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia en sentencia AP 45507 del 16 de abril de 2015. MP.: José Luis Barceló
Camacho. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia AP 47158 del 10 de
diciembre de 2015. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP5420 del 30 de
abril de 2014. MP: Eugenio Fernández Carlier. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP 5420 del 30 de
abril de 2014. Radicación 41350. MP.: Eugenio Fernández Carlier | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia 39.257 del 16 de
octubre de 2013. MP.: Eugenio Fernández Carlier. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal. Sentencia 33.254 del 27 de
febrero de 2013. MP.: José Leónidas Bustos Martínez. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Auto No. 024 del 17 de junio de 1998. MP.: Fabio
Morón Diaz. | spa |
dc.relation.references | ribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo. Sentencia radicado: 15759-60-
00-223-2019-00171-01 del 18 de mayo de 2021. MP.: Gloria Ines Linares Villalba. | spa |
dc.relation.references | Bbc news mundo. (2019) ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?. (Consultado el
26/09/2019 a las 08:30 pm). https://www.bbc.com/mundo/noticias-47117444 | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Informe sobre seguridad ciudadana y
derechos humanos. http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadvi.sp.htm | spa |
dc.relation.references | Consejo superior de la política criminal. (Consultado el 26/09/2019 a las 09:45 pm)
http://www.politicacriminal.gov.co/Instancias/Consejo-Superior-de-Política-Criminal/Qué-esel-CSPC ) | spa |
dc.relation.references | Corte Penal Internacional. (Consultado el 26/09/2019 a las 10:02 pm)
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/NacionesUnidas/Paginas
/CortePenalInternacional.aspx | spa |
dc.relation.references | Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). (Consultado el 06/11/2019 a las 12:57
am). http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/ | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Más adelante DANE (2007).
PROYECCIONES DE POBLACIÓN. 2005-2020. Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad
nacionales y departamentales 1985 – 2020. Septiembre. (Consultado el 30/10/2019 a las
09:25 am)
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/8Tablasvida1985_202
0.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. Grupo de Convivencia y Seguridad Ciudadana | spa |
dc.relation.references | https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-y-gobierno/grupo-de-convivencia-yseguridad-ciudadana.
Ministerio de Justicia y de Derecho. Definición de Política Criminal. Contexto.
https://sej.minjusticia.gov.co/PoliticaCriminal/Paginas/Contexto.aspx#:~:text=La%20pol%C3
%ADtica%20criminal%20es%20una,el%20tratamiento%20de%20los%20condenados. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia y de Derecho . Sobre la acción pública de inconstitucionalidad.
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/Que-debo-hace-parasolicitar-la-inconstitucionalidad-de-una-norma.aspx | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (2019) ¿Para Qué Sirve la Cadena Perpetua? Reyes Alvarado. (Consultado el
30/10/2019 a las 3:41 am).
https://www.elespectador.com/search/opinion%20para%20que%20sirve%20la%20cadena%
20perpetua%20columna%20875701%20EL%20ESPCTADOR%2030%2010%202019
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (Consultado el 26/09/2019 a las 11:32 am.
http://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=3848 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Dignidad humana | spa |
dc.subject.proposal | Garantías constitucionales | spa |
dc.subject.proposal | Política criminal | spa |
dc.subject.proposal | Prisión perpetua | spa |
dc.subject.proposal | Acumulación Jurídica de Penas | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad ciudadana | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |