Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTunjo Buitrago, Efrain
dc.contributor.authorMoreno Salazar, Estefany
dc.contributor.authorGuevara Murillo, Alejandra
dc.date.accessioned2023-01-30T21:36:24Z
dc.date.available2023-01-30T21:36:24Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6476
dc.description.abstractLa propuesta a la que este proyecto de investigación apunta, es impulsar los negocios inclusivos1 en el marco de la economía social, mediante el aprovechamiento del alto turismo de negocios que presenta esta zona. Se busca caracterizar los establecimientos comerciales del Barrio el Recuerdo para conocer el tipo de negocios que existen y así buscar estrategias para diversificar la oferta al turismo de negocios e incorporar mujeres empresarias y líderes del entorno inmediato al recinto ferial en Bogotá; visibilizando la economía local del entorno mediante la creación de redes de acceso al empleo, creación de empresa y solidarización con las mujeres de la comunidad. Se hará énfasis en un factor determinante, que es, el emprendimiento femenino, que a lo largo de la historia se puede definir como la evolución natural de la mujer en la fuerza laboral de la sociedad. Anteriormente los ingresos en los hogares sólo pertenecían al hombre cabeza de hogar, pero con el transcurso del tiempo las mujeres han potencializado su habilidad hogareña incurriendo en la fuerza laboral de las sociedades que les ha permitido ser tenidas en cuenta dentro del sistema económico capitalista en el que se vive actualmente. Por lo tanto, las mujeres emprendedoras pueden ser definidas como la mujer o grupo de mujeres que inicia, organiza y opera una empresa de negocios (Pandian, Jesurajan & College, 2011). La característica principal del emprendimiento femenino en la sociedad se torna bajo la generación externa de ingresos que mejoren la calidad de vida de la mujer y su familia con la posibilidad de no cumplir con un horario ni ausentarse de las labores del hogar; también es muy común encontrar casos de emprendimiento con la idea del autoempleo para salir de un estado de vulnerabilidad por la brecha en la oferta laboral y la remuneración entre hombres y mujeres. Una de las razones por las cuales una mujer emprende es el conflicto del balance entre lo personal y lo económico-profesional. Gholipour, Bod y Pirannejd (2010).spa
dc.format.extent50p.spa
dc.format.mimetypeimage/gifspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleCaracterización del emprendimiento femenino en el barrio el recuerdo, localidad Teusaquillospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración y Economíaspa
dc.publisher.programEconomíaspa
dc.relation.referencesAnna, A. L.; Chandler, G. N.; Jansen, E. & Mero, N. P. (2000). Women business owners in traditional and non-traditional industries. Journal of Business Venturing, 15(3), 279-303.spa
dc.relation.referencesCasa Editorial El Tiempo. (s.f.). Las mujeres emprenden porque quieren, los hombres porque lo necesitan. https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/radiografia-de-la-mujer-colombiana-en-el-emprendimiento-527234spa
dc.relation.referencesCarosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora: consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(23): 79-112.Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(23): 79-112.spa
dc.relation.referencesDinero. (2017a, 8 marzo). Los seis negocios ‗a seguir‗ liderados por mujeres emprendedoras colombianas. https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/emprendoras-colombianas-exitosas-en-dia-internacional-de-la-mujer/242734spa
dc.relation.referencesDinero. (2017b, 3 febrero). ¿Por qué fracasan los emprendimientos femeninos en Colombia? https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/emprendimiento-femenino-en-america-latina-y-colombia/241469spa
dc.relation.referencesGholipour, A., Bod, M. & Pirannejd, A. (2010) The feasibility of job sharing as a mechanism to balance work and life of female entrepreneurs. International Business Research 3(3), 133-140.spa
dc.relation.referencesGonzalo. (2019, 7 marzo). Historia del emprendimiento femenino: 40 mujeres que cambiaron el mundo de los negocios. https://hablemosdeempresas.com/empresa/historia-emprendimiento-femenino/spa
dc.relation.referencesHarris, C., Morrison, R., Ho, M y Lewis, K. (2008). "Mumpreneurs: Mothers in the Business of Babies. Proceedings from the Australia and New Zealand Academy of Management Conference, Auckland, New Zealand.spa
dc.relation.referencesHossain, A, Naser, K, Zaman, A. & Nuseibeh, R. (2009). Factors influencing women business development in the developing countries. Evidence from Bangladesh. International Journal of Organizational Analysis, 17(3), 202-224.competencias. Cd. México: Cengage Learning. Journal of Organizational Analysis, 17(3), 202-224spa
dc.relation.referencesHossain, A, Naser, K, Zaman, A. & Nuseibeh, R. (2009). Factors influencing women business development in the developing countries. Evidence from Bangladesh. International Journal of Organizational Analysis, 17(3), 202-224.competencias. Cd. México: Cengage Learning. Journal of Organizational Analysis, 17(3), 202-224spa
dc.relation.referencesMartha Elena Violante. (2018, 8 marzo). 14 emprendedoras que hicieron sus fortunas millonarias sin ayuda. https://www.entrepreneur.com/article/268199spa
dc.relation.referencesMcClelland, E., y Swail, J. (2005). Following the pathway of female entrepreneurs: A six country investigation. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research; 11(2), 84-107.11(2), 84-107spa
dc.relation.referencesNdemo, B., & Maina, F. W. (2007). Women entrepreneurs and strategic decision making. Management Decision, 45(1), 118-130.spa
dc.relation.referencesPandian, K. Jesurajan, V. & College, X. (2011). An empirical investigation of the factors on determining the success and problems face bye women entrepreneurs in Tiruchipali District–Tamilnadu. Interisciplinary Journal of Contemporary Research Business, 3(3), 914-922.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembEmprendimiento
dc.subject.lembMujer
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019