Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorYolanda, Gonzalez
dc.contributor.authorMartínez Duque, Cindy Alejandra
dc.date.accessioned2021-11-29T15:52:26Z
dc.date.available2021-11-29T15:52:26Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3746
dc.description.abstractEste trabajo investigativo se basa en las diferentes Visiones que tienen las Comunidades Indígenas Muiscas de Bogotá y la Sabana frente a la actividad Turística, analizando como la perciben y como esperan que se realice dentro de su territorio, de este modo se presenta una discusión frente al Etnoturismo y el Turismo Indígena que será el pilar de este trabajo, aplicando este concepto a las Comunidades Muiscas con el nombre de Bakia Tchy (Sabiduría en Espiral), que con su aplicación permite el reconocimiento y el apoderamiento de las Comunidades Muiscas, destacando sus manifestaciones culturales que se encuentran en un proceso de aprendizaje intercultural, luego se realiza una Caracterización de las Comunidades Indígenas Muiscas de la Sabana y así se identifica en cuál de ellas es más factible la realización del modelo de turismo, por último se plantea el Esquema General del Modelo Turístico Indígena participativo en la comunidad de Sesquile . “IE CANUCA MUISCA” el cual pretende organizar la actividad turística dentro de la comunidad Indígena Muisca de Sesquile, desde la participación Comunitaria, mitigando al máximo los efectos del Turismo dentro de esta Comunidad Indígena. This research work is based on the different visions that have Muiscas Indigenous Communities of Bogotá and the Sabana against tourist activity, analyzing how they perceive it as hope takes place within its territory, thus is a discussion against Indigenous Ethno and Tourism will be the cornerstone of this work, applying this concept to the Communities Muiscas with name Tchy Bakia (Spiral Wisdom), whose implementation allows recognition and empowerment of communities Muiscas, highlighting cultural events that are in a process of intercultural learning, then study characterizes Muiscas Indigenous Communities of the Savannah and thus identifies which of them is more feasible to implement tourism model, finally arises Scheme Indigenous Tourism Model General participatory Sesquile community. "IE CANUCA MUISCA" which aims to organize tourism activities within the Indigenous community Sesquile Muisca from Community participation, mitigating the effects of tourism up within this indigenous Community.spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 ABSTRACT 11 Palabras Claves 11 INTRODUCCIÓN 12 CAPITULO 1. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA 16 1.3 OBJETIVOS 17 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 17 JUSTIFICACIÓN 18 CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO 21 2.1 Fases de Investigación 21 2.2 Tipo e instrumentos de Investigación 21 CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL 24 3.1 Marco conceptual 25 3.1.1. Conceptos básicos de la investigación ¿En qué tipología de turismo se enmarca el Etnoturismo? ¿Qué vamos a tratar 25 3.1.2 Las diferentes Visiones del Etnoturismo Vs Turismo Indígena 31 3.1.3 Percepciones y Desarrollo del Etnoturismo 33 3.1.4 El Etnoturismo en Comunidades Indígenas desde una perspectiva Antropológica. 36 3.1.5 Visión de las Comunidades Indígenas respecto al Etnoturismo y Turismo Indígena. 38 3.1.6 El Turismo Indígena en las Comunidades Muiscas 49 3.1.6.1 Aplicación del Concepto de Turismo Indígena para las Comunidades indígenas Muiscas 49 3.2 Antecedentes 50 3.2.1 Experiencias Internacionales de Turismo indígena 52 2.2.2 Experiencias Internacionales de Etnoturismo 53 3.2.3 Experiencias Nacionales de Turismo Indígena 55 3.2.4 Experiencias Nacionales de Etnoturismo 56 3.2.5 Acompañamiento de las instituciones públicas y privadas en las Comunidades indígenas Muiscas de Bogotá y la Sabana 57 3.3 Marco Legal 61 Capítulo 4. CARACTERIZACION DE COMUNIDADES INDÍGENAS MUISCAS 63 4.1 Comunidades Muiscas de la Sabana 63 4.1.1. Comunidad Indígena de Cota 64 4.1.1.1 Ubicación 64 4.1.1.2 Población 65 4.1.1.3 Educación 65 4.1.1.4 Religión 65 4.1.1.5 Economía 66 4.1.1.6 Plan de Vida 68 4.1.1.7 Manifestaciones Culturales 69 4.1.1.7.1 Cosmovisión 69 4.1.1.7.2 Geografía Sagrada 70 4.1.1.7.3 Medicina Tradicional 70 4.1.1.7.4 Simbología 71 4.1.1.7.5 Ceremonias y Rituales 72 8 4.1.2. Comunidad o Resguardó indígena de Chía 72 4.1.2.1 Ubicación 73 4.1.2.2 Población 73 4.1.2.3 Educación 73 4.1.2.4 Religión 74 4.1.2.5 Economía 74 4.1.2.6 Plan de Vida 75 4.1.2.7 Manifestaciones Culturales 76 4.1.2.7.1 Cosmovisión 76 4.1.2.7.2 Geografía sagrada 76 4.1.2.7.3 Simbología 77 4.1.2.7.4 Medicina tradicional 78 4.1.2.7.5 Ceremonias y rituales 79 4.1.3 Comunidad o Resguardo indígena de Sesquile 80 4.1.3.1 Ubicación y Territorio 81 4.1.3.2 Población 82 4.1.3.3 Educación 83 4.1.3.4 Salud 83 4.1.3.5 Cultivos y Alimentos 84 4.1.3.6 Economía 84 4.1.3.7 Organización social y política 85 4.1.3.8 Historia de la Comunidad 85 4.1.3.9 Plan de Vida 87 4.1.4 Manifestaciones Culturales 88 4.1.4.1 Manifestaciones culturales de patrimonio Material 90 4.1.4.1.1 Cusmuy o casa ceremonial 91 4.1.4.1.2 Cerro de Chibchacum 92 4.1.4.1.3 Escritorio 92 4.1.4.1.4 La Cuca 93 4.1.4.1.5 El infierno 93 4.1.4.1.6 Temazcal 93 4.1.4.1.7 Cabaña de Piedra 94 4.1.4.1.8 Cerro de las tres viejas 95 4.1.4.2 Manifestaciones culturales inmateriales 96 4.1.4.2.1 Cosmovisión y Cosmogonía 96 4.1.4.2.2 Medicina Tradicional 96 4.1.4.2.3 Rituales y Ceremonias 98 4.1.4.2.4 Cantos y Bailes 99 4.1.4.2.5 Gastronomía 100 4.1.4.2.6 Lengua 101 Capitulo 5. Hacia un Modelo turístico Bakia Tshy en la Comunidad de Sesquile 105 5.1 Turismo indígena “Bakia Tchy” (Sabiduría en Espiral 106 5.2 Sistema turístico requerido para un modelo en la comunidad indígena de Sesquile 107 5.3 Actores de la comunidad que se articularán en el proceso 111 5.4 Actividades e iniciativas turísticas que la comunidad de Sesquile ya viene realizando 111 5.5 Actividades que se proponen para realizar para la actividad turística. 117 5.6 Sitios sagrados del territorio que tienen acceso para los visitantes 118 5.7 Tipo de capacitación que requiere la comunidad que integrara el proceso 118 5.8 Tipo de población o segmento de población visitante. 118 5.9 Normas para la realización del turismo baky Tchy 119 Capitulo 6. Recomendaciones y Disposiciones Finales 120 Capitulo 7. Conclusiones y Resultados 125 Bibliografía 127 ANEXOS 132 ANEXO 1. Formato de entrevista semiestructurada realizada en las Comunidades de Bosa, Suba la segunda parte y Cota, Chía y Sesquile completa parte I y parte II. 132 ANEXO 2. Actividad realizada con la comunidad indígena de Sesquile con los grupos de discusión 135 ANEXO 3. Entrevista José Vicente Contreras Antropólogo y integrante de la comunidad Muisca de Sesquile 136 ANEXO 4 . Etnografía preliminar realizada en la Comunidad de Cota 139 ANEXO 5. Fotografías 147 Fotografía 1 147 Fotografía 2 148 Fotografía 3 148 Fotografía 4 149 Fotografía 5 149spa
dc.format.extent149p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2013spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleVisión turística en las comunidades indígenas muiscas de bogotá y la sabana. formulación de un modelo de turismo indígena en la comunidad de sesquilespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.coverage.cityBogota D.C
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Turismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTurismospa
dc.relation.referencesAlcaldía del Municipio de Cota Cundinamarca, Acta de posesión de los miembros del Cabildo Indígena Muysca de Sesquile . 2012.spa
dc.relation.referencesCASTRO, K. y LLANCALEO, P. (2003). Turismo: Una Apuesta Al Desarrollo De Las Comunidades Indígenas De Chile: Programa Orígenes.spa
dc.relation.referencesCOOPER Chris, Fletcher Jonh, Fyall Alan, Gilbert Davis, Wanhill Stephen. El turismo teoría y práctica. Editorial síntesis. Edición 3. Madrid. España. 2005. P. 46,47spa
dc.relation.referencesConstitución Política Nacional de la Republica de Colombia. Art 356.spa
dc.relation.referencesCorporación para el Desarrollo Sostenible delNorte y Oriente Amazónico –CDA, 2008. Plan de Acción 2007 – 2011: Guainía - Guaviare – Vaupés, ¡Ambiente visible para la sostenibilidad de una sociedad posible! Pp. 30-31.spa
dc.relation.referencesCROSBY, A.; PRATO, N. Fundamentos y retos del turismo rural. In: CROSBY, A. (ed.) Re-inventando el turismo rural. Barcelona: Laertes S.A. 2009.spa
dc.relation.referencesDirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio del Interior. Compiladores: Santoyo Jimeno Gladys, Correa Hernán Darío, Vásquez Luna Miguel. Hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos Indígenas, Santafé de Bogóta.1998spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, Diego. “Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa” Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana. Articulo. Imagonautas. 2011.spa
dc.relation.referencesFONSECA, Balsero Alfonso, el cabildo. América Mhuisqa, Comunidad Indígena de Cota Cundinamarca, Colombia, 2004-2005.spa
dc.relation.referencesFundación Hemera y Corporación Autónoma Regional CAR. Estudio Etnológico de las Características de la identidad colectiva de las Comunidades que se reivindican como Muiscas en los municipio de Cota, Chía y Sesquile . Bogotá. Abril 2006.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca- SECAB 85-01. Pedraza, Torres. Hilario. Plan de Vida del Resguardo Muisca de Cota. Cota. Abril. 2003spa
dc.relation.referencesGOELDNER, Charles R. y RITCHIE, Brent J. turismo: planeación, administración y perspectivas. México. 2011. Ed. 3. Edit. Limusa S.A.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, M. (2001): «Contradicciones Del Etnoturismo Mapuche En Chile.» Congreso Virtual de Turismo. Ed. NAYA. Salta - Jujuy: Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología.spa
dc.relation.referencesHUECHE, María Teresa, “Etnoturismo en la mira” Mapuche Kimun febrero 2005.spa
dc.relation.referencesJIMENO, Gladys. Dirección general de asuntos Indígenas. Ministerio de del Interior. Hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Bogota.1998. P. 250spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia, Republica de Colombia, registro de reconocimiento de la comunidad indígena Muisca de Cota, por la Dirección de Etnias.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. Política para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Documento Electronico. Bogotá. 2006. P. 22spa
dc.relation.referencesMUÑOZ, B. (1996): El Etnodesarrollo y los pueblos indígenas, sus proyectos sociales e identidad étnica. Doc. Tjo. 05-96. Santiago, CPU.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Compilación digital. 2003.spa
dc.relation.referencesPEDRAZA Torres, Hilario. Gobernación de Cundinamarca – SECAB 8501, Plan de Vida del Resguardo Muisca de Cota. Abril de 2003.spa
dc.relation.referencesPILQUIMAN, Marisela Y Juan Carlos Skewes. (2009) los paisajes locales y las encrucijadas del etnoturismo: reflexiones a partir de los proyectos turísticos de Comunidades indígenas de la región de los lagos en chile. Universidad Austral de Chile. Publicación Cuadernos de Turismo. nº 24. pp. 169-191.spa
dc.relation.referencesSANCHO, Amparo. Organización mundial de Turismo OMT. Introducción al turismo. España. S.f.spa
dc.relation.referencesSERNATUR. Departamento de planificación (2008) glosario de términos relacionados con la actividad turística habitualmente empleados en Chile. Boletín Turístico N°1/2008. Publicaciones Gobierno de Chile: Santiago.spa
dc.relation.referencesSIIC - Sistema de Información Indígena de Colombia. Programa de garantías de derechos de los pueblos indígenas de la amazonia colombiana. Documento Borrador. Bogotá, junio 20 de 2011. P.17spa
dc.relation.referencesULLOA. Astrid. La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales. Bogotá. 2005. P. 25.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ Luna, Miguel. Abogado con T.P. 15.943, experto en derechos de los pueblos indígenas, gerente de Etnias del instituto Distrital la participación y Acción Comunal- IDPAC. Concepto Jurídico sobre la capacidad de contratación de las autoridades indígenas.spa
dc.relation.referencesAcuerdos del taller identidad, certificación, turismo y pueblos indios, Xochitlan, puebla, agosto de 2007.spa
dc.relation.referencesArtículo: González Morales Magdalena, ¿Etnoturismo o Turismo Indígena?, 2008. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigospa
dc.relation.referencesConsejo nacional de cultura y las artes. Gobierno de Chile. Guía metodológica para proyectos y productos de turismo cultural sustentable. Se encuentra en www.portalpatrimonio.cl/media/docs/guia-metodologica-turismo-cultural.pdfspa
dc.relation.referencesConservación en áreas indígenas manejadas, Proyecto de fomento de las Artesanías tradicionales de las nacionalidades Awá, Cofán y Huaorani.pag 1-30spa
dc.relation.referencesCumbre continental de pueblos y organizaciones indígenas 2005, territorio Mapuche, Mar de plata, Argentina, 2005. Disponible en http:// www.cumbrecontinentalindígena.org/declaracion.phpspa
dc.relation.referenceshttp://comunidadmhuysqa.com/index/index.php?option=com_content&view=articl e&id=12&Itemid=6spa
dc.relation.referencesOrtiz Fernando, Del fenómeno social de la «transculturación» y de su importancia en Cuba, Articulo, pág. 1-6, 2010. http://www.fundacionfernandoortiz.cult.pdfspa
dc.relation.referencesPROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA se encuentra en http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/autosind%C3%ADgenas/2009/004/.~/media/50691/propuesta_opiac_pg.pdfspa
dc.relation.referencesThe Internacional Ecotourism Society. Disponible en: http://www.ecotourism.org/site/c.orLQKXPCLmF/b.4835251/k.A114/Our_ Mission.htmspa
dc.relation.referenceswww.lagobudi.cl/spa
dc.relation.referenceswww.vinaturcolombia.comspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalEtnoturismospa
dc.subject.proposalTurismo indígenaspa
dc.subject.proposalComunidades Muiscasspa
dc.subject.proposalmanifestaciones Culturalesspa
dc.subject.proposalacción participativaspa
dc.subject.proposalmodelo turísticospa
dc.subject.proposalmodalidades de turismospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2013
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2013