Mostrar el registro sencillo del ítem
Diagnóstico del sistema turístico del municipio Falan-Tolima como insumo para la planificación del turismo.
dc.contributor.advisor | Quintero Leguizamón, Juan Felipe | |
dc.contributor.author | Pérez Guarín, Juan Felipe | |
dc.coverage.spatial | Municipio Falan-Tolima | |
dc.date.accessioned | 2021-06-08T22:25:56Z | |
dc.date.available | 2021-06-08T22:25:56Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/186 | |
dc.description.abstract | Resumen El presente documento es el resultado de un trabajo de grado que tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico turístico que sirve para definir la situación actual del turismo y como insumo para la planificación turística del municipio de Falan ubicado al norte del Tolima. El enfoque de este trabajo es de carácter cualitativo basándose en la metodología propuesta por la autora Carla Ricaurte Quijano en su Manual Para el Diagnóstico Turístico Local. Basado en lo anterior se consideró aplicar instrumentos como un diagnóstico turístico que permitió conocer la realidad de la dinámica turística en el territorio y el atractivo Ciudad Perdida, los recursos como el Mirador Cerro San Juan y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados directa e indirectamente con el desarrollo turístico en el municipio. Lo anterior permitió identificar las falencias con las que cuenta el sistema turístico del municipio, así como el funcionamiento del desarrollo turístico del territorio por medio de las posturas de los actores involucrados. Todo con el fin de generar un primer acercamiento a la planificación turístico de este territorio | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido Introducción 1 Capítulo I: Problema de Investigación 4 1.1. Planteamiento del problema 4 1.2. Objetivos 7 1.2.1. Objetivo General 7 1.2.2. Objetivos Específicos 7 1.3. Justificación 7 Capítulo II: Antecedentes 10 2.1. Referentes teóricos 17 Capítulo III: Marcos Generales 22 3.1. Marco Geográfico 22 3.2. Marco Histórico 23 3.3. Marco Legal 23 Capítulo IV: Metodología 26 4.1. Metodología de la Investigación 26 4.2. Diagnostico del Municipio Falan-Tolima y Ciudad Perdida 31 4.2.1. Información general del municipio 31 4.2.1.1. Características de la población 35 4.2.1.2. Mercado Laboral 36 4.2.1.3. Educación 37 4.2.1.4. Tasa de cobertura neta en educación 38 4.2.1.5. Analfabetismo 38 4.2.2. Actividades Económicas 39 4.3. Inventario de recursos y atractivos turísticos 40 Capítulo V: Ofertas de Servicios en el Municipio 43 5.1. Alojamiento 43 5.1.1. Alimentación 44 5.1.2. Esparcimiento 45 5.1.3. Otros servicios 46 5.2. Infraestructura de servicios básicos 47 5.2.1. Transporte y Accesibilidad 47 5.2.1.1. Distancias 47 5.2.1.2. Mapas 48 5.2.1.3. Principales vías de acceso 50 5.2.1.4. Señalización para llegar al municipio 50 5.2.1.5. Tipos de transporte que usa la comunidad 51 5.2.1.6. Descripción del transporte público terrestre que presta servicio en el municipio 51 5.2.2. Servicios de Comunicación en el municipio 51 5.2.3. Servicios de Acueducto y Alcantarillado en el municipio 52 5.2.3.1. Tipo de agua que se consume 52 5.2.3.2. Métodos para eliminar la basura en el municipio 53 5.3. Red eléctrica en el municipio 53 5.4. Gasolinera municipal 54 5.5. Instancias y/o establecimientos de salud que existen 55 5.6. Gobernanza 56 5.6.1. Planes de desarrollo del municipio 57 5.6.2. Tipos de organizaciones que tiene la comunidad 57 5.7. Comunidad Receptora 58 5.7.1. Actividades económicas a las cuales se dedica la población 58 5.7.2. Tipo de empleo turístico 58 5.7.3. Tipo de actividad en la que participa la comunidad 59 5.7.4. Oficios de la comunidad hacia la actividad turística 59 5.7.5. Actitud de la comunidad hacia la actividad turística 59 5.8. Problemas sociales que según el encuestador pueden afectar al desarrollo turístico de la comunidad 60 Capítulo VI: Análisis del Sistema Turístico del Municipio de Falan y Ciudad Perdida 62 6.1. Infraestructura 62 6.2. Superestructura o Gobernanza 64 6.3. Análisis del diagnóstico del atractivo Ciudad Perdida 66 6.3.1. Inventario turístico del atractivo Ciudad Perdida 66 6.4. Análisis características del atractivo 68 6.5. Superestructura Turística en Ciudad Perdida 71 6.6. El atractivo tiene impactos ocasionados por el turismo u otras actividades productivas que puedan afectar su calidad estética 72 6.7. Perspectiva de los actores involucrados en la práctica turística 72 Capítulo VII: Conclusiones y Recomendaciones 83 7.1. Conclusiones 83 7.2. Recomendaciones 88 Referencias Bibliográficas 90 | spa |
dc.format.extent | 150p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | eng |
dc.title | Diagnóstico del sistema turístico del municipio Falan-Tolima como insumo para la planificación del turismo. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C., | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | Acosta, B., Barriento, N., & Pulido, F. (2015). Modelo Integrado de Planeación Turística. Bonilla, E., & Sehk, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Boullon, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México. | spa |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Falan. (2016). Acuerdo Plan de Desarrollo. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la Metodología. México: Universidad Autónoma del Carmen. | spa |
dc.relation.references | Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Tolima S.A.S. (2015). | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Tolima. (2011). Estadísticas 2011 - 2014 de Falan. Secretaria de Planeación y TIC. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Tolima. (2015). Falan Tolima: Secretaria de Planeación Municipal y TIC. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Tolima. (2015). Datos suministrados por Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)- Regional Tolima. Secretaria Planeación y TIC. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Tolima. (2015). Estadísticas 2011 - 2014 de Falan. Secretaria de Planeación y TIC. | spa |
dc.relation.references | Google. (10 de marzo de 2020). Mapa gasolinera de Falan, Tolima, Colombia. Obtenido de Google maps | spa |
dc.relation.references | Google. (s.f.). Mapa de Falan, Tolima, Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de Google map | spa |
dc.relation.references | Jarrin, M. L. (2014). Diagnóstico de la potencialidad turística de la Parroquia de Tumbaco, Provincia de Pichincha. Quito, Ecuador: Universidad de Especialidades Turísticas UCT. | spa |
dc.relation.references | Marchena, G., Romero, G., Quiñones, O., & Velásquez, D. (2013). Diagnóstico Preliminar del Sector Turismo de Lambayeque: Un estudio Descriptivo. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú | spa |
dc.relation.references | Mincomercio, Industria y Turismo. (2013). Colombia en el índice de competitividad de viajes y turismo. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Asistencia Técnica en Planificación en Turismo, Colombia: Viceministro de Turismo. | spa |
dc.relation.references | Molina, S. E., & Rodríguez A, S. (1987). Planificación Integral del Turismo, Un Enfoque para Latinoamérica. Trillas | spa |
dc.relation.references | Montelongo, P. A. (2006). Diagnóstico del Sistema Turístico de la Ciudad de Río Grande Argentina. Argentina: Universidad Abierta Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Narváez Morales, A. I., & Mercado Aburto, R. M. (2010). Diagnóstico del Potencial Turístico Comunitario en la Comunidad “La Granadilla” en el Municipio de Diriomo del Departamento de Granada, durante los meses de agosto a noviembre del año 2009. Diagnóstico del Potencial Turístico Comunitario. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Departamento de Ciencias, Tecnología y Salud. | spa |
dc.relation.references | Navarro, D. (2015). Recursos y Atractivos Turísticos: Conceptualización, Clasificación y Valoración. Argentina: Universidad de Aconcagua. | spa |
dc.relation.references | Nieto, A. (2016). Turismo y Partrimonialización de los Bienes Culturales del Norte del Tolima, una forma de valoración, divulgación y educación cultural. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ovalles, C. (2018). Diagnóstico de los Sitios con Potencial para el Desarrollo de Turismo en Cúcuta y su área Metropolitana. Fundación de Estudios Superiores COMFANORTE. | spa |
dc.relation.references | Pérez Ramírez, C., & Contreras, I. (2017). Diagnóstico Turístico Local para el Ecoturismo Comunitario en San Idelfonso. México: Universidad Autónoma del Estado México. | spa |
dc.relation.references | Proexport Colombia. (2014). Revista de las oportunidades Tolima. MinCit, ProColombia . | spa |
dc.relation.references | Ricaurte Quijano, C. (2009). Manual para el Diagnóstico Turístico Local. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Rubio Hernández, R., Molina, X., & Velásquez, J. (2014). Diagnóstico del Potencial Turístico del Puerto La Libertad como polo de Desarrollo del Salvador. El Salvador: Universidad Tecnolígica del Salvador. | spa |
dc.relation.references | Román, C. (2012). Diagnostico Situacional Turistico de la Parroquia Rural Casanga del Cantón Paltos de la Provincia de Lojas Ecuador: Universidad Nacional De Loja. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2015). Ruta Turistica Cultural del Canton Pindal de la Provincia de Loja. Ecuador: Universidad Nacional de Loja. | spa |
dc.relation.references | Varisco, C. (2014). Sistema Turístico, Subsistemas, Dimensiones y Conceptos Transdiciplinarios. Chile: Universidad Nacional de Mar del Plata. | spa |
dc.relation.references | Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, A., & Oviedo, B. (2017). Diagnóstico del Potencial Turístico para el Diseño de Senderos Ecoturísticos. Caso Bosque Protector Cerro Blanco, Guayas, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.lemb | Planificación turística | |
dc.subject.lemb | Atractivo turístico | |
dc.subject.lemb | Patrimonio | |
dc.subject.proposal | Condiciones geográficas | spa |
dc.subject.proposal | Sector económico | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Biodiversidad | spa |
dc.subject.proposal | Riqueza cultural | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACE. Turismo [277]