Diseño de un programa de gestión del riesgo para bancos de sangre Colombianos
Trabajo de grado - Especialización
2020-06
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este proyecto de investigación se enfoca en la importancia de la Gestión del riesgo en procesos
de bancos de sangre colombianos, brindándoles herramientas para mitigar estos riesgos,
permitiendo una toma de decisiones que impacte el mejoramiento continuo, y generando
reconocimiento, confianza y ventajas competitivas ante los usuarios, entes reguladores y otras
instituciones de igual complejidad. Objetivo: diseñar un programa de Gestión del riesgo para
bancos de sangre colombianos. Método: se desarrolló mediante un estudio con enfoque cualitativo
no experimental de corte transversal, con alcance descriptivo. Se plantearon cuatro fases: (i)
identificación de la metodología de Gestión adecuada; (ii) estructuración de la política de gestión
del riesgo; (iii) establecimiento de la matriz de riesgo; y (iv) elaboración del programa de Gestión
del riesgo. No se interviene una población ni muestra, sino el contexto operativo y organizacional
de los bancos mencionados. Resultados: se realizó una revisión bibliográfica y se compararon tres
metodologías de gestión de riesgo, se decidió que la de mejor enfoque es la NTC-ISO 31000:2018,
ya que es una norma universal, aplicada a cualquier tipo de empresa, es estructurada y dinámica.
Se estructuró la política de Gestión del riesgo empleando la matriz de despliegue de la política
donde se consideraron componentes claves organizacionales. Se estableció la matriz de riesgo y
se diseñó el programa de Gestión del riesgo cumpliendo con las fases técnicas y directrices
sugeridas por las NTC-ISO 31000:2018 y NTC-ISO 31010:2013 como herramientas útiles para
instaurar un entorno seguro para los donantes, receptores de hemocomponentes y colaboradores
responsables del proceso. Conclusiones: en la ejecución del proyecto de investigación se aplicaron
todos los conocimientos adquiridos en cada componente de la especialización. La Gestión del
Riesgo permite una cultura de enfoque preventivo, no solo para mitigar los eventos adversos, sino
para generar estrategias sistemáticas para el tratamiento de los riesgos. The approach of this research project is the Risk Management significance in Colombian blood
bank processes, providing them with tools so as to mitigate these risks, enabling a decision-making
process that may have an impact on the continuous improvement, and producing acknowledgment,
trust and competitive advantages among users, regulatory bodies and other entities with similar
complexity. Objective: Design a risk management program for Colombian blood banks. Method:
It was carried out by means of cross-sectional non-experimental qualitative study with a
descriptive scope. Four phases were proposed: (i) identification of the appropriate Management
methodology; (ii) structuring of the Risk Management policy; (iii) establishing the Risk Matrix;
and (iv) drafting the Risk Management program. No population or sample are involved, but rather
the operational and organizational context of the aforementioned banks are. Results: a
bibliographic review was performed and three risk management methodologies were compared,
the decision was that the one with the best approach is NTC-ISO 31000:2018, since it is a universal
rule, which is applied to any sort of enterprise, it is structured and dynamic. The Risk Management
policy was structured using the matrix to unfold the policy, wherein key organizational
components were considered. The risk matrix was established, and the Risk Management program
was designed, complying with the technical phases and guidelines under NTC-ISO 31000:2018
and NTC-ISO 31010:2013 useful tools to lay down a safe environment for donors, blood-
component receptors, and persons responsible of the process. Conclusions: The entire knowledge
acquired from every specialization component was applied in the execution of the research project.
The Risk Management enables a prevention approach culture not only to mitigate adverse events
but also to generate systematic strategies for the management of risks.
Descripción:
Gestión del riesgo Bancos de Sangre (1).pdf
Título: Gestión del riesgo Bancos de Sangre (1).pdf
Tamaño: 1.077Mb
PDFLEER EN FLIP
Descripción: ANEXO N° 1 Despliegue de política FINAL.pdf
Título: ANEXO N° 1 Despliegue de política FINAL.pdf
Tamaño: 73.35Kb
PDFLEER EN FLIP
Descripción: ANEXO N° 2. Matriz de Riesgo FINAL (1).xlsx
Título: ANEXO N° 2. Matriz de Riesgo FINAL (1).xlsx
Tamaño: 189.6Kb
Descripción: ANEXO N° 3. Programa de gestion de Riesgo FINAL .pdf
Título: ANEXO N° 3. Programa de gestion de Riesgo FINAL .pdf
Tamaño: 1.417Mb
PDFLEER EN FLIP
Descripción: Carta.pdf
Título: Carta.pdf
Tamaño: 187.9Kb
PDF
Descripción: IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO GESTION DEL RIESGO BANCOS DE SANGRE.pdf
Título: IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO GESTION DEL RIESGO BANCOS DE SANGRE.pdf
Tamaño: 231.2Kb
PDF
Título: Gestión del riesgo Bancos de Sangre (1).pdf
Tamaño: 1.077Mb
PDFLEER EN FLIP
Descripción: ANEXO N° 1 Despliegue de política FINAL.pdf
Título: ANEXO N° 1 Despliegue de política FINAL.pdf
Tamaño: 73.35Kb
PDFLEER EN FLIP
Descripción: ANEXO N° 2. Matriz de Riesgo FINAL (1).xlsx
Título: ANEXO N° 2. Matriz de Riesgo FINAL (1).xlsx
Tamaño: 189.6Kb
Descripción: ANEXO N° 3. Programa de gestion de Riesgo FINAL .pdf
Título: ANEXO N° 3. Programa de gestion de Riesgo FINAL .pdf
Tamaño: 1.417Mb
PDFLEER EN FLIP
Descripción: Carta.pdf
Título: Carta.pdf
Tamaño: 187.9Kb
Descripción: IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO GESTION DEL RIESGO BANCOS DE SANGRE.pdf
Título: IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO GESTION DEL RIESGO BANCOS DE SANGRE.pdf
Tamaño: 231.2Kb