Mostrar el registro sencillo del ítem
De la resignificacion del territorio en Colombia: apuntes para la difusión del desarrollo rural en marco del posconflicto
dc.contributor.advisor | Serrano Suarez, Over Humberto | |
dc.contributor.author | Ardila Botero, Cindy Dahiana | |
dc.contributor.author | Solano, Sonia Viviana | |
dc.date.accessioned | 2021-05-31T16:50:11Z | |
dc.date.available | 2021-05-31T16:50:11Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/119 | |
dc.description.abstract | La contextualización del territorio rural en Colombia obedece a un ejercicio histórico ligada al conflicto y al marco jurídico normativo de la nación que se traduce del devenir legislativo de carácter meramente distributivo que más allá de “responder” al problema de adjudicación de tierras, no ha otorgado verdaderos mecanismos y herramientas para la promoción, goce y disfrute efectivo de los derechos de la población rural colombiana máxime cuando el contexto rural se ha consolidado como el principal escenario del conflicto armado interno. No es suficiente con dotar de tierras a la población rural. El factor productivo agrario depende de una coherencia integral de bienes públicos, sociales y de infraestructura, que materialicen no solo la viabilidad del campo en Colombia como eje alternativo y potencial de la economía sino su re significación en el disfrute de derechos de primera, segunda y tercera generación de los diversos actores del recién superado conflicto armado. El nuevo contexto del posconflicto demanda la consumación del artículo 64 de la Constitución Política de Colombia, este derrotero estipula “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos” Así las cosas esta nueva política agraria debe inspirar, fomentar y propiciar el cooperativismo, potencializando las virtudes y alcances del campo en un sociedad que cada 14 día demanda nuevas formas de economía, que respeten y fomenten el derecho al medio ambiente. La política pública de desarrollo rural exige una adecuación al nuevo contexto del posconflicto como a las dinámicas regionales y globales en la materia, que posibiliten y permitan la construcción de una paz estable y duradera. | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido Dedicatoria 6 agradecimientos 7 introducción 13 proyecto de investigación 15 Formulación del problema 15 Objetivos 15 Objetivo General 15 Objetivos Específicos 15 Marco metodologico 16 Investigación Cualitativa 16 Tipo de investigación 16 Investigación documental 16 Investigación hermenéutica 17 Capítulo 1 19 Del sector agrario en Colombia: aproximaciones entorno al conflicto armado y las reformas legislativas 19 1.1. Acercamiento al conflicto armado en Colombia 20 1.1.1. La violencia 20 1.1.2. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 21 1.2. Sector rural en Colombia: desplazamiento y conflicto armado 23 1.2.1. Agro y conflicto armado 25 1.3. El conflicto armado y las reformas legislativas 27 1.3.1. Inoperancia de la reforma agraria en Colombia 30 Capítulo 2 31 Marco jurídico para el sector agrario en Colombia 31 Capítulo 3 42 Reforma agraria en Colombia 42 3.1. Conflicto armado y reforma agraria 43 3.1.1. Ley 200 de 1936 en el gobierno de López Pumarejo (1934-1938) 46 3.1.2. Ley 135 de 1961 en el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958-1962) 52 3.1.3. La Ley 4ta y 5ta de 1973 en el gobierno de Pastrana Borrero (1970-1974) 55 3.1.4. La Ley 35 de 1982 en el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) 56 3.1.5. La Ley 30 de 1988 en el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) 57 3.1.6. La Ley 160 de 1994 en el gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994) 58 3.1.7. La política agraria en el gobierno de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) 60 3.2.8. La política agraria en el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) 62 3.1.9. La política agraria en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) 63 Capitulo 4 64 Conclusiones, el camino hacia la reforma rural integral 64 4.1. La política agraria en el gobierno de Juan Manuel Santo 65 4.1.1. Diálogos de Paz y La Reforma Rural Integral 66 4.1.2. La paz territorial 66 4.1.2.1. Acceso y uso de tierras 67 4.1.2.2. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial 73 4.1.2.3. Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral 74 Propuesta de solución 77 De lo teórico a lo pragmático, ejercicio de discusión entorno a la construcción de la territorialidad y su inclusión en la reforma agraria integral. ............. 77 5.1 Presentación 77 5.1.1. Titulo 78 5.1.2. Objetivo 78 5.1.3. Bloques 79 5.1.3.1. Sector agrario en Colombia, la construcción del territorio desde el conflicto 79 5.1.3.1. La reforma agraria en Colombia, del territorio rural desde el devenir legislativo 79 5.1.3.2. Diálogos de Paz y La Reforma Rural Integral 80 5.1.3.3. La reforma agraria en el posconflicto 80 5.1.3.4. Territorialidad y RRI 80 5.1.4. Locación 81 5.1.5. Ponentes 81 5.1.6. Organizadores 81 Bibliografia | spa |
dc.format.extent | 86p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.ispartof | No objeto asociado | |
dc.rights | Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | De la resignificacion del territorio en Colombia: apuntes para la difusión del desarrollo rural en marco del posconflicto | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.researchgroup | Trabajo de grado | spa |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado(a) | spa |
dc.description.researcharea | Trabajo de grado | spa |
dc.identifier.barcode | 60262 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Distrito Capital | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.relation.references | ACNUR (2012). Las tierras de la población desplazada. Recuperado el 6 de enero de 2015, de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/ doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/ Colombia/2012/Situacion_Colombia_Tierras_-_2012 | spa |
dc.relation.references | BASTA YA COLOMBIA: MEMORIA DE GUERRA Y DIGNIDAD, Capitulo II y III | spa |
dc.relation.references | BARIBBI, A. y SPIJKERS, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz. Recuperado el 13 de diciembre de 2014, de https://www.google. com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Feeas.europa. eu%2Fdelegations%2Fcolombia%2Fdocuments%2Fprojects%2Fc artilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf&ei=kjyOVI3BOc7h sASowYGoCQ&us | spa |
dc.relation.references | Cadavid Mesa, M. (2014). La organización campesina y su lucha por la democratización del territorio: un modelo socio territorial de redistribución de la vida y el poder. Estudio de caso del Corregimiento de San Juan del Sumapaz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural -RIMISPE-. (2010). La Pobreza Rural en Colombia. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColombia.pdf | spa |
dc.relation.references | CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2013). Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-y-poblacion-civil-jun-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2001). Colombia. Avances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4493/S019751_es.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | CINEP (2013). Tierra, política agraria y desarrollo rural en el horizonte de la paz. Recuperado el 25 de enero de 2015, de http://www.jesuitas. org.co/documentos/73.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia Plural. (2016). El gran despojo de tierras se dio en los gobiernos de Pastrana y Uribe. Recuperado de https://colombiaplural.com/gran-despojo-tierra-se-dio-los-gobiernos-pastrana-uribe/ | spa |
dc.relation.references | Cubides, F. (1992). “De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha”. Revista Análisis Político, 15, 123-125. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2007). Colombia: una nación multicultural. Informe Institucional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (2013). Zonas de Reserva Campesina, un tema duro en La Habana. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12698141. | spa |
dc.relation.references | FAJARDO, D. (2003). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Recuperado el 13 de enero de 2015, de http://www.kus.uu.se/CF/ Cuaderno_01.pdf | spa |
dc.relation.references | FINAGRO (2014) Perspectiva del sector agropecuario colombiano, Bogotá., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (1964). Programa Agrario de los Guerrilleros. Primera Conferencia de las FARC-EP. Recuperado de http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0007.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Bogotá: Instituto Kroc. | spa |
dc.relation.references | Londoño-Botero, Rocío. Juan de la Cruz Varela. (2011). Sociedad y política en la región del Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lozano, C. (1 de septiembre de 2007). La templanza de un pueblo por tierra agua y libertad. Prensa Rural, pág. 10. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Montalvo, C. M. (2012). Conflicto armado en Colombia: un estudio desde el paradigma neoconstitucional. Pensamiento Americano, 51-75 | spa |
dc.relation.references | Olaya, Carlos. (2017). Derechos ambientales en disputa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Oxfam Internacional. (2016). Radiografía de la desigualdad. Informe Institucional. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf | spa |
dc.relation.references | Pecaut , D. (2003). Violencia y política en Colombia. Tercer Milenio: Medellín. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Milton. (2017). Escenarios en el posacuerdo en Colombia. Elementos para el debate. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pineda, F. (2016). La lucha por la tierra en Colombia: Genesis de un conflicto que no acaba. Goliardos. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia. Revista Análisis Político, 7. | spa |
dc.relation.references | Reyes Posada, A. (4 de septiembre de 2009). El despojo de la tierra en Colombia. Revista Semana, pág. 12. | spa |
dc.relation.references | Riechmann, J. (1994). Hacia un marco teórico para el estudio de los nuevos movimientos sociales. En Riechmann, J, & Fernández, F., Redes que dan libertad: introducción a los nuevos movimientos sociales (pp. 15- 45). Madrid: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G, g. (1989). Violencia Guerrillas y estructuras agrarias. En Mejía. T, A. (1989), Nuevas historia de Colombia 1946-1986, V. 2 (pp. 127-152).Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Saumeth, C, E. (s.f). Historia de la guerrilla en Colombia. Recuperado de: http://www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf | spa |
dc.relation.references | Trujillo, P. (2014). Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/50431/50933 | spa |
dc.relation.references | Uribe, G., & Cadavid, M. (2016). Dime qué paz quieres y te diré que campo cosechas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, Rafael. (1995). Política agraria de la administración del presidente Samper. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/42195/1/28037-99354-1-P | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Derecho penal internacional | |
dc.subject.lemb | Crímenes contra la humanidad | |
dc.subject.lemb | Violencia política | |
dc.subject.proposal | Violencia | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto Armado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ADA. Derecho [294]