unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Trabajo social"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 81

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1 

      Martínez Arenas, Andrés Felipe; Rodríguez Jiménez, Laura Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-11)
      A partir de la coyuntura generada por la pandemia en el marco del COVID-19, surge la inquietud sobre la experiencia de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran institucionalizados. Es por eso, que ...
    • Aporte de la conferencia nacional de organizaciones Afrocolombianas a la transformación de realidades y construcción de paz mediante el fortalecimiento a organizaciones Afrocolombianas en Bogotá de 2017 a 2019 

      Hinestroza Córdoba, Anyi Yulissa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-17)
      Este documento da cuenta del proceso investigativo realizado sobre las acciones de fortalecimiento organizacional de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas a organizaciones en el Distrito Capital. Con ...
    • Aporte de las auxiliares de investigación de trabajo social desde las funciones realizadas en el desarrollo del proyecto Sue “construcción participativa de un programa curricular de educación superior rural de base agroecológica como alternativa al desarrollo territorial en el pos-acuerdo” 

      Amado Ochoa, Laura Valentina; García Salamanca, Laura Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-09)
      Este documento pretende vislumbrar la contribución realizada por las auxiliares de investigación de Trabajo Social desde las funciones adquiridas en el proyecto del Sistema Universitario Estatal (SUE) nombrado “Construcción ...
    • Aportes de trabajo social en el área ambiental: una mirada desde los trabajadores sociales docentes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Autónoma del estado de México 

      Silva Aldana, Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019)
      El presente proyecto es un estudio que busca visibilizar los aportes del Trabajo social en el área ambiental y la importancia de su participación en la intervención de problemas de índole socio-ambiental, para responder a ...
    • Aportes desde trabajo social a la dimensión ecohumana del ecoterritorio en la colectiva huertopía del alto Fucha en la localidad de San Cristóbal de Bogotá 

      Parra Poveda, Lady Xiomara; Prieto Alarcón, Laura Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-07-27)
      El presente documento da cuenta del Trabajo de Grado realizado en la modalidad de cointervención, está por su parte, hace referencia al establecimiento de relaciones cooperativas y horizontales, que involucran la ...
    • El apoyo familiar y la resiliencia como un factor importante en el proceso que enfrentan las mujeres con cáncer que hacen parte de la fundación mujeres de loto en el municipio de Soacha Cundinamarca durante el año 2020 

      Parra Cendales, Noralejandra; Olaya López, Daniela Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-11)
      After hard work to find relevant information to guide this project, there is an interest in developing research focused on understanding family support and resilience in the process faced by women with cancer. During its ...
    • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC. 

      Guerrero Sierra, Geraldine; Tovar Panqueba, Gabriela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-09-12)
      El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres ...
    • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020 

      Messier Sanguino, Estefania; Patiño Sánchez, Diana Carolina; Rodríguez Medina, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra ...
    • “La casa del adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” Promoción del envejecimiento activo desde la participación comunitaria del adulto mayor perteneciente a la comuna vi, altos de la florida municipio de Soacha durante el periodo 2018 II a 2019 II 

      Sánchez Patiño, Anna Beatriz; Urrego Fuentes, Jeimy Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El término envejecimiento activo utilizado en numerosos estudios acerca del proceso de envejecimiento humano y la vejez no se encuentra exento ni inmune al abordaje desde la profesión del trabajo social. En ese marco, este ...
    • Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. el caso de las mujeres adultas mayores del hogar gerontológico cuidar salud durante el año 2020 en Bogotá d.c 

      Cifuentes González, Derly Johanna; Jiménez Castro, María Camila; Jiménez Rodríguez, Laura Valeria (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      El proyecto de investigación titulado Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. El caso de las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud durante el año 2020 en Bogotá D.C, tiene ...
    • El conflicto armado y su relación con la salud mental en comunidades indígenas de Colombia 

      Acuña Andrade, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-14)
      La presente investigación aborda como tema principal el conflicto armado y su relación con la salud mental de las comunidades indígenas, esta fue desarrollada desde información secundaria, puesto que dentro de del marco ...
    • Consolidación del observatorio de sexualidad policarpista como un espacio de formación en derechos sexuales y reproductivos, para los estudiantes del colegio Policarpa Salavarrieta (sede a) 

      Pico Naranjo, Dayanna; Sánchez López, María Luisa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente documento contiene el proyecto de intervención, que tiene como fin la consolidación de un espacio alternativo de formación (Observatorio de Sexualidad Policarpista), desarrollado con los estudiantes del Colegio ...
    • Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes del grupo gestores de paz del sector Caracolí 

      Escorcia Arias, Daniela; Zambrano Calderón, Luis Miguel (Universidad Colegio Mayor De CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proceso de intervención se realizó con el apoyo de la Organización World Vision durante el primer y segundo semestre del año 2018, tiene por título: Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes ...
    • Cuando el VIH no se elige 

      Galeano Esquivel, Laura Patricia; Gomez Puentes, Jessica Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2018)
    • Cultivando semillas de paz en niños, niñas y adolescentes del municipio de Mosquera pertenecientes a la Fundación La Cruz: abordando la resolución de conflictos como una propuesta de espacios para la cultura de paz 

      Guevara Andrade, Angy Nathaly; Paez Espejo, Brayan Estiven; Salamanca Ruiz, Camilo José (Facultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El Presente proyecto de intervención se da a partir del acercamiento a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la Fundación La Cruz donde se identificaron sus intereses y necesidades, así mismo el reconocimiento ...
    • Derecho a la ciudad, recreando el barrio para Todes: desarrollo de estrategias a través de prácticas artísticas que promuevan la participación comunitaria. 

      Gutiérrez Yate, Laura Valentina; Monar Arévalo, Luisa Fernanda; Vergara Perez, Laura Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      En el presente documento se plasma el proyecto de intervención de Trabajo social realizado durante el año 2021, que tiene como fin incentivar la noción del derecho a la ciudad en los y las habitantes del barrio San Martin ...
    • Desarrollos conceptuales y metodológicos del trabajo social desde el 2012 -2022: Caso Colombia. Con el acompañamiento del semillero DContexto 

      Ruíz Muñoz, Angela Natalia; Rozo De Luque, Mariana Verona (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      A partir del reconocimiento de la influencia mutua entre el contexto colombiano y el ejercicio del trabajo social, la investigación tuvo como objetivo analizar y explorar los desarrollos conceptuales y metodológicos del ...
    • Descripción de la promoción de la salud mental en el trabajo social comunitario, a partir de las experiencias profesionales, en Bogotá, Colombia. 

      Pachón Castillo, Karell Manuela; Ramírez Pérez, Saray (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2019)
      The present investigation intends to make a description of the professional practice in Community Social Work from the framework of the promotion of mental health in Bogotá, Colombia, during the year 2018. For this, an ...
    • Descripción de los factores psicosociales en los habitantes de las viviendas de interés social del conjunto residencial Margaritas I de la localidad de Kennedy, en la Ciudad de Bogotá durante el año 2020. 

      Fernández Guerrero, Manuela; Hurtado Salazar, Leidy Johanna; Rodríguez Hernández, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-14)
      La presente investigación describe los factores psicosociales en los habitantes de las viviendas de interés social del conjunto residencial Margaritas I de la localidad de Kennedy, en la Ciudad de Bogotá, durante el año ...
    • Dinámica familiar y ejercicio de la pastoral familiar en la Diócesis de Chiquinquirá, que contribuye a la construcción de una propuesta preliminar de plan pastoral familiar 2022-2025 

      Tutistar Pérez, María Camila; Gutiérrez Cuenca, Luz Arena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-06)
      El reconocimiento de las continuas transformaciones socioculturales, conduce a las instituciones a plantear formas concretas y adecuadas de acercamiento a la complejidad de la vida humana. A partir de esta realidad, en ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021-06-11

        A partir de la coyuntura generada por la pandemia en el marco del COVID-19, surge la inquietud sobre la experiencia de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran institucionalizados. Es por eso, que resulta importante acercarse a las vivencias de la población mayor desde las medidas de protección del aislamiento preventivo obligatorio. Por consiguiente, la presente investigación tiene como propósito conocer desde el contexto del aislamiento preventivo obligatorio, las vivencias de los adultos mayores institucionalizados de la Fundación Casa del Abuelo, ubicada en la Localidad de Puente Aranda, en el periodo del 2020-2 2021-1. Abordando temas como: La salud mental, la exclusión social, el aislamiento social y la soledad. El presente estudio es de corte cualitativo, en línea con el paradigma comprensivo interpretativo y tiene un alcance de tipo descriptivo.

        LEER

      • Aporte de la conferencia nacional de organizaciones Afrocolombianas a la transformación de realidades y construcción de paz mediante el fortalecimiento a organizaciones Afrocolombianas en Bogotá de 2017 a 2019

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021-06-17

        Este documento da cuenta del proceso investigativo realizado sobre las acciones de fortalecimiento organizacional de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas a organizaciones en el Distrito Capital. Con el fin de conocer los aportes del proceso de fortalecimiento a la construcción de paz y transformación de realidades desde la perspectiva de los líderes y lideresas representantes de las organizaciones, siendo esto el objetivo principal de las instituciones. Adicionalmente se hace reconocimiento de cómo fue la implementación del fortalecimiento mediante la participación en las sesiones del mismo, para así conocer la metodología utilizada y los cambios producidos al interior de las instituciones..

        LEER

      • Aporte de las auxiliares de investigación de trabajo social desde las funciones realizadas en el desarrollo del proyecto Sue “construcción participativa de un programa curricular de educación superior rural de base agroecológica como alternativa al desarrollo territorial en el pos-acuerdo”

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2021-06-09

        Este documento pretende vislumbrar la contribución realizada por las auxiliares de investigación de Trabajo Social desde las funciones adquiridas en el proyecto del Sistema Universitario Estatal (SUE) nombrado “Construcción participativa de un programa curricular de educación superior rural de base agroecológica como alternativa al desarrollo territorial en el pos-acuerdo”, el cual tiene como población sujeta las comunidades del Distrito de Riego el Triángulo del Tolima dada su afectación por la violencia política pretendiendo así sustentar las bases mínimas, en los principios orientadores, en lo pedagógico, lo institucional, lo social y los fundamentos curriculares, de una propuesta de base agroecológica y enfoque territorial, que responda a las necesidades productivas y educativas del territorio, recatando los saberes y experiencias de las comunidades. Desde el semillero de Responsabilidad Social y Universitaria del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y bajo las funciones como auxiliares de investigación es necesario el abordaje y desarrollo de estas a partir del proceso de investigación cualitativa en donde se interactúa con las comunidades del DRTT en su propio contexto social para compartir e identificar el significado y saberes que poseen están de sí mismas y su realidad con el fin de aportar desde el quehacer profesional a la construcción de un currículo educativo basado en las necesidades propias del territorio. Para realizar lo anterior se pretende la construcción de un estado del arte sobre educación rural superior en donde se identifican las principales experiencias de educación internacional, nacional y universitarias, además de las políticas que han existido en relación con el tema propuesto. De igual manera desde la aplicación de instrumentos de recolección de datos de la investigación cualitativa como entrevistas y grupo focal que permita el desarrollo de conocimientos que sirvan para comprender la situación de manera integral con el fin de hacer partícipe a la comunidad como actores de cambio en torno a su propia realidad.

        LEER

      • Aportes de trabajo social en el área ambiental: una mirada desde los trabajadores sociales docentes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Autónoma del estado de México

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2019

        El presente proyecto es un estudio que busca visibilizar los aportes del Trabajo social en el área ambiental y la importancia de su participación en la intervención de problemas de índole socio-ambiental, para responder a los nuevos retos que demanda la sociedad contemporánea. La investigación se origina debido al contexto actual en el que se encuentra Colombia y México en temas de contaminación y degradación del medio ambiente, producto de la industrialización, urbanismo y uso desmedido de los recursos naturales . Con miras a conseguir los objetivos planteados se realizó un recorrido conceptual sobre todos aquellos referentes sobre Trabajo social y medio ambiente, posterior a ello, se seleccionaron catorce actores clave alrededor de temas medioambientales, es decir, trabajadores sociales que ejercen como docentes en la Universidad Autónoma del Estado México y de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Se indago acerca del concepto de Trabajo social ambiental, su relación con el medio ambiente, el perfil profesional y todos aquellos campos de intervención donde podía estar inmerso el trabajador social en el área ambiental, todo ello fundamentado desde la experiencia profesional, académica y personal de los mismos. Se trata entonces de una investigación de enfoque cualitativo-exploratorio y se inscribe en el paradigma comprensivo-interpretativo, bajo la teoría del constructivismo

        LEER

      • Aportes desde trabajo social a la dimensión ecohumana del ecoterritorio en la colectiva huertopía del alto Fucha en la localidad de San Cristóbal de Bogotá

        ...

        Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | 2021-07-27

        El presente documento da cuenta del Trabajo de Grado realizado en la modalidad de cointervención, está por su parte, hace referencia al establecimiento de relaciones cooperativas y horizontales, que involucran la participación activa de los miembros del grupo en todas las fases del proyecto, asimismo, los actores sociales no participan desde un rol de receptores, sino que son ellos desde sus saberes, conocimientos y capacidades quienes aportan a la consolidación y ejecución del proyecto social. Es por ello que desde esta perspectiva, se puede entender la cointervención a partir de una metodología colaborativa, desde un proceso de interacción, participación e intercambio de saberes, generando una construcción grupal de conocimiento para la transformación social incluyendo una comunicación horizontal y recíproca. Cabe resaltar que, la cointervención permite un ejercicio de permanente retroalimentación, donde se estimula el pensamiento crítico frente a relaciones de poder que se establecen en el territorio y las acciones que se generan de manera grupal.

        LEER

      • El apoyo familiar y la resiliencia como un factor importante en el proceso que enfrentan las mujeres con cáncer que hacen parte de la fundación mujeres de loto en el municipio de Soacha Cundinamarca durante el año 2020

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-11

        After hard work to find relevant information to guide this project, there is an interest in developing research focused on understanding family support and resilience in the process faced by women with cancer. During its development, significant contributions and experiences are integrated at a personal and academic level. The following research is entitled: "Family support and resilience as an important factor in the process faced by women with cancer who are part of the Fundación Mujeres de Loto in the municipality of Soacha Cundinamarca during the year 2020." Information is collected through a semi-structured interview, in which a series of questions are developed to 5 women, two of them recovered and who have been part of the foundation since its inception. On the other hand, for the development of this work, the authors Elssy Bonilla and Penélope Rodríguez are taken as a methodological reference under the process that they present in their book "Beyond the Dilemma of Methods" where they propose 6 phases to carry out a project research: exploration of the situation, research problem, design, sample configuration, collection of information and finally the organization, analysis and interpretation of the data. To support this project, we start from the postulates of the comprehensive interpretive paradigm, whose purpose, according to Lincoln and Guba (1985), is to recognize a reality from the context and interpret it from it. A descriptive research level is presented which, according to Sampieri, intends to specify important properties and characteristics of any phenomenon that is analyzed. Describe trends in a group or population. Finally, the model from which we work is social constructionism with a qualitative approach, which, as proposed by the authors, involves a deep analysis and interpretation of the data to respond to what is intended to investigate. The interest in carrying out this research is based on the intention to understand family support and resilience as an important factor in the process faced by these women. It is a necessity for the Mujeres de Loto Foundation, whose abbreviation is FML, to know and understand the importance of family relationships from a perspective of family support and resilience, thus allowing to identify if they contribute to their process in a positive way. Finally, as a contribution to the University, the foundation and mainly to the collaborating women in this process, the research group develops a proposal for a future intervention that is oriented from the suggestions given by the foundation and some contributions obtained through the interviews carried out with administrative personnel and women who attend the foundation.

        LEER

      • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-09-12

        El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin por medio de las acciones que realizan con sus huertas urbanas, la venta y promoción de los productos vegetales y legumbres. Las sesiones formativas fueron realizadas durante el transcurso de septiembre y octubre del 2020, las cuales tenían como objetivo que las mujeres reconocieran sus redes de apoyo y comunitarias, esto con el fin de fomentar la autogestión en las diferentes huertas, beneficiando así a sus familias, entornos y fundación, promoviendo el empoderamiento desde sus diferentes roles. A partir de la identificación de las situaciones específicas de las integrantes de la fundación, se realizó la intervención de forma efectiva en pro de resaltar las capacidades y saber propios. Para este proyecto, se tomó como referente metodológico a la autora María del Socorro Candamil y Mario Hernán López del libro “Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social” (2004) estructurando tres fases: 1) Exploración 2) formación 3) evaluación. Por medio de la primera fase se identificaron las situaciones y variables a partir de la recolección e identificación de antecedentes y situaciones propias, a través de la aplicación los instrumentos de recolección de información se determinaron relaciones y se estableció el problema y los actores que aportaron a la consolidación de la intervención. Posterior a esto, con la segunda fase se realizó la planeación y ejecución de las sesiones relacionadas con la autogestión y redes de apoyo, culminada la ejecución se procedió al desarrollo de la fase final correspondiente a la evaluación la cual permitió establecer los logros, resultados e impactos del proyecto..

        LEER

      • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020, por lo cual, se realizó una investigación bajo el paradigma comprensivo- interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, con un modelo de Construccionismo Social y cuyas autoras metodológicas fueron Elcy Bonilla y Penelope Rodríguez. Para esto, se implementó como herramienta metodológica la entrevista semiestructurada. Los resultados permitieron evidenciar que en las familias de la fundación tierra nueva debido a la pandemia del Covid- 19 se presentaron cambios en cuanto al desarrollo de su dinámica familiar, principalmente en los roles, la comunicación y el manejo de la autoridad, resaltando entre estos cambios el fortalecimiento de la comunicación asertiva.

        LEER

      • “La casa del adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” Promoción del envejecimiento activo desde la participación comunitaria del adulto mayor perteneciente a la comuna vi, altos de la florida municipio de Soacha durante el periodo 2018 II a 2019 II

        ...

        Calcetero, José Roberto | 2019

        El término envejecimiento activo utilizado en numerosos estudios acerca del proceso de envejecimiento humano y la vejez no se encuentra exento ni inmune al abordaje desde la profesión del trabajo social. En ese marco, este proyecto social tiene por objetivo promover el envejecimiento activo a través de la participación comunitaria del adulto mayor habitante de la comuna VI, Altos de la florida del municipio de Soacha. En ese sentido, este proyecto se desarrolla bajo la mirada metodológica de la autora Gloria Pérez Serrano en cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; en la primera fase se halla un panorama cuantitativo y cualitativo de las problemáticas y necesidades del territorio y el adulto mayor; en la segunda fase se describen detalladamente las acciones necesarias que materializan el aporte e intervención del trabajo social; la tercera fase concretiza lo planeado y pone en evidencia la participación del grupo involucrado como medio para llegar a la comunidad; la última fase a modo de introspección del proceso vivido arroja resultados y conclusiones. Finalmente, este proyecto pone una primera huella en la promoción del envejecimiento activo en nuevos contextos, además deja a su paso: la apertura del programa “casa adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” en la Asociación Codo a Codo, un proyecto productivo de reciclaje “eco botellas”, una cartilla metodológica para la continuidad del programa y finalmente ricas y valiosas experiencias a lo largo del proceso que se convierten en un baluarte para todos los actores involucrados

        LEER

      • Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. el caso de las mujeres adultas mayores del hogar gerontológico cuidar salud durante el año 2020 en Bogotá d.c

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021-06-18

        El proyecto de investigación titulado Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. El caso de las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud durante el año 2020 en Bogotá D.C, tiene como objetivo general: comprender el proceso de resiliencia que desarrollan las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud. Para dar respuesta a este se construye un marco teórico, el cual es transversal al proceso de investigación y contiene los siguientes tópicos: proceso de resiliencia, factores de riesgo, factores protectores, etapa de la vejez, entre otros. A su vez este proyecto se encuentra fundamentado en la metodología cualitativa y soportado en el paradigma hermenéutico: el cual busca una comprensión de la realidad, a partir de los significados expresados por los sujetos. Utilizando como teoría la fenomenología, con la finalidad de abordar el mundo social o la vida cotidiana de los actores, a través de las experiencias vividas enfocadas a un suceso particular. En lo concerniente al método se retoma el estudio de caso y la población son 4 adultas mayores y 6 profesionales de la institución gerontológica. Tales profesionales, se desempeñan en las siguientes áreas: administrativa, conformada por la directora de la institución; de la salud, compuesta por el médico, la enfermera y nutricionista; y de las ciencias humanas y sociales integradas por el músicoterapista y la trabajadora social. Quienes desarrollan un papel primordial en la atención a las adultas mayores, puesto que se enfocan en abordar a la persona en su totalidad, interviniendo en sus dimensiones física, cognitiva y psicosocial, a través de un trabajo integral, dentro del cual se fomenta la interacción mutua, fortaleciendo vínculos tanto individuales como grupales con las adultas mayores. Propiciando así, el proceso de resiliencia en ellas, a partir de las intervenciones realizadas por cada profesional, en las cuales afloran factores protectores que contribuyen al bienestar del grupo. Respecto a los resultados se identificaron en el grupo de adultas mayores situaciones que generan vulnerabilidad y exclusión las cuales son factores de riesgo, entre ellos se encuentran los siguientes: contradicciones sociales, exclusión social, representación social de la vejez la cual influye en la vivencia de la vida cotidiana, demanda de redes de apoyo y cuidado, la dimensión emocional y la adaptación social a la institucionalización. En contraposición aparece un conjunto de elementos que reducen la exposición a situaciones de riesgo, brindando soporte y apoyo a cada dimensión de la persona, siendo factores protectores, en el caso de las adultas mayores son: apoyo familiar, apoyo institucional, calidad de vida, vínculos sociales, dimensión espiritual y empoderamiento femenino. Adicionalmente, dentro de este mismo apartado se plantea un conjunto de estrategias para llevar a cabo prácticas resilientes en el grupo de adultas mayores, en torno a la institucionalización y los cambios que se presentan en la etapa de la vejez, agrupadas en cuatro niveles: individual, familiar, social-comunitario e institucional. Con la finalidad de propiciar el sostenimiento de la calidad de vida y bienestar de esta población, a partir de la puesta en marcha, por medio de un trabajo mancomunado entre profesionales, familias y comunidad.

        LEER

      • El conflicto armado y su relación con la salud mental en comunidades indígenas de Colombia

        ...

        Duque Cajamarca, Patricia | 2020-12-14

        La presente investigación aborda como tema principal el conflicto armado y su relación con la salud mental de las comunidades indígenas, esta fue desarrollada desde información secundaria, puesto que dentro de del marco de la pandemia mundial COVID- 19, se ha desarrollado una investigación documental y no aplicada a la comunidad que se tenía seleccionada, por tanto, los documento se convirtieron en la población que permitió desarrollar el contenido del trabajo. La salud mental en la población indígena se constituye como un reto para el área de la salud en cuanto atención integral de la misma, pues más allá de factores biológicos las afectaciones en salud mental de esta población se han generado por factores sociales, de los cuales se destaca el conflicto armado, que ha tenido una presencia histórica en los territorios de las comunidades indígenas y han llevado la guerra hasta los lugares más apartados, donde la presencia estatal no existe, vulnerando los derechos de los indígenas y exponiéndolos a escenario de combate, desplazamiento y condiciones de precariedad.

        LEER

      • Consolidación del observatorio de sexualidad policarpista como un espacio de formación en derechos sexuales y reproductivos, para los estudiantes del colegio Policarpa Salavarrieta (sede a)

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2018

        El presente documento contiene el proyecto de intervención, que tiene como fin la consolidación de un espacio alternativo de formación (Observatorio de Sexualidad Policarpista), desarrollado con los estudiantes del Colegio Policarpa Salavarrieta (Sede A), cuyo eje central son los Derechos Sexuales y Reproductivos. Esto permite abordar temáticas relacionadas a la sexualidad, en un ejercicio de reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos y agentes multiplicadores del proceso llevado a cabo en el transcurso del año 2018. Se desarrolla a través de la metodología descrita por la autora Gloria Pérez Serrano, dividida en cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. En la fase diagnóstica, se realiza un proceso de triangulación, través de varias técnicas de recolección de la información, que involucran tres actores diferentes: el grupo base conformado por 30 estudiantes de noveno grado, un aproximado de 15 docentes y el área de orientación (equipo psicosocial). Los resultados arrojados por el diagnóstico, evidencian el desconocimiento de la dimensión de la sexualidad por parte de los estudiantes del grado noveno, permitiendo establecer la tabla de prioridades que tiene como eje central, los Derechos Sexuales y Reproductivos. Esto define las acciones a realizar en la fase de planificación, con el fin de dar respuesta a los objetivos de la intervención, estableciendo el cronograma de ejecución de las doce sesiones propuestas, los recursos necesarios para cada sesión, su presupuesto, viabilidad y pertinencia en el proceso. En la ejecución se llevan a cabo doce sesiones de formación, que abordan las temáticas asociadas a cada Derecho Sexual y Reproductivo. En la última fase, se realiza un proceso de evaluación de la intervención, que tiene en cuenta el proceso metodológico y las actividades correspondientes a cada sesión. Adicional a ello, se elabora la cartilla del Observatorio de Sexualidad Policarpista, que contiene las bases metodológicas que fundamentan el proceso realizado, como insumo para la institución educativa, con el fin de replicar el ejercicio de formación de manera progresiva con todos los estudiantes del Colegio Policarpa Salavarrieta.

        LEER

      • Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes del grupo gestores de paz del sector Caracolí

        ...

        Escorcia Arias, Daniela | 2018

        El presente proceso de intervención se realizó con el apoyo de la Organización World Vision durante el primer y segundo semestre del año 2018, tiene por título: Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes del grupo gestores de paz del sector caracolí. El objetivo que direccionó el proceso, se encamino a fomentar los procesos de construcción de paz mediante el programaba Caminos de Paz para el fortalecimiento del grupo de niños, niñas y adolescentes Gestores de Paz del sector de Caracolí. Para el logro de este, se trabajaron temas de reconocimiento, pues se evidencia que la paz se empieza a construir desde sí mismo y al identificar las capacidades con las cuales cuentan, se logran procesos exitosos para la consolidación de la construcción de paz. Se retomó a Gloria Pérez Serrano como autora guía del proceso y en lo relacionado con la metodología para la ejecución se contó con los módulos 1 y 6 establecidos por el programa Caminos de Paz, el cual ha sido diseñado y desarrollado por la organización World Vision logrando la generación de una cultura de paz en los contextos en los cuales se ha aplicado.

        LEER

      • Cuando el VIH no se elige

        ...

        Galeano Esquivel, Laura Patricia | 2018

        LEER

      • Cultivando semillas de paz en niños, niñas y adolescentes del municipio de Mosquera pertenecientes a la Fundación La Cruz: abordando la resolución de conflictos como una propuesta de espacios para la cultura de paz

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2022

        El Presente proyecto de intervención se da a partir del acercamiento a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la Fundación La Cruz donde se identificaron sus intereses y necesidades, así mismo el reconocimiento de la organización y sus objetivos, dando paso al desarrollo de una apuesta desde Trabajo Social y sus aportes, generando espacios en torno a la cultura de paz y la implementación de estrategias de resolución de conflictos. Se implementó una metodología que permitió el abordaje de la población y el desarrollo de la intervención titulada “Paz Joven” la cual brindó al proceso aspectos metodológicos y pedagógicos en cada uno de los momentos, permitiendo la apropiación, la reflexión y la creatividad en el desarrollo de las sesiones. De acuerdo a lo mencionado anteriormente el proyecto se estructuró y desarrolló desde la perspectiva del libro “Los proyectos sociales: Una herramienta para la gerencia social” de Candamil y López (2004) partiendo por sus niveles de diagnóstico, la formulación, ejecución y evaluación lo que dio paso a lineamientos claros para la óptima implementación en cada uno de los momentos.

        LEER

      • Derecho a la ciudad, recreando el barrio para Todes: desarrollo de estrategias a través de prácticas artísticas que promuevan la participación comunitaria.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        En el presente documento se plasma el proyecto de intervención de Trabajo social realizado durante el año 2021, que tiene como fin incentivar la noción del derecho a la ciudad en los y las habitantes del barrio San Martin de loba II, desarrollando estrategias que promuevan la participación comunitaria en el escenario de la casa cultural para los integrantes del colectivo Caos a través de las prácticas artísticas. Se ejecutó de acuerdo a la metodología de Animación socio-cultural propuesta por Ezequiel Ander-Egg en su obra “Metodología y práctica de la animación socio-cultural”, estructurado en cinco fases: estudio, diagnóstico, programación, ejecución y evaluación; con la aplicación de instrumentos de recolección y análisis de información se llevaron a cabo acciones que tuvieron como resultado el desarrollo de estrategias que promovieron e incentivaron el derecho a la ciudad y la participación comunitaria haciendo uso de expresiones artísticas y espacios de formación alternativos desde la virtualidad con las gentes, que respondieron a los intereses, necesidades y problemáticas de la cotidianidad.

        LEER

      • Desarrollos conceptuales y metodológicos del trabajo social desde el 2012 -2022: Caso Colombia. Con el acompañamiento del semillero DContexto

        ...

        Rodríguez Higuera, Leidy Johanna | 2023

        A partir del reconocimiento de la influencia mutua entre el contexto colombiano y el ejercicio del trabajo social, la investigación tuvo como objetivo analizar y explorar los desarrollos conceptuales y metodológicos del trabajo social en Colombia desde 2012 hasta 2022. Específicamente, se buscó identificar las temáticas de interés a nivel nacional y profesional, así como las conceptualizaciones que fueron exploradas por los profesionales y estudiantes del trabajo social configurando a su vez la relación de lo político a través de los planes de desarrollo y la pluralidad de contextos en los que se ha visto envuelta la nación. Por medio del acompañamiento de la directora de proyecto Leidy Johanna Rodríguez Higuera y del semillero de investigación DContexto (Desarrollo Social y Contexto Social) liderado por la docente Ana Yadira Barahona Rojas, el cual surge con el propósito de incentivar la generación de conocimiento desde los desarrollos investigativos de los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad, con el fin de promover la reflexión investigativa en torno a los procesos disciplinares del trabajo social bajo miradas clásicas y contemporáneas, abordando las problemáticas y fenómenos emergentes de la realidad social.

        LEER

      • Descripción de la promoción de la salud mental en el trabajo social comunitario, a partir de las experiencias profesionales, en Bogotá, Colombia.

        ...

        Pachón Castillo, Karell Manuela | 2019

        The present investigation intends to make a description of the professional practice in Community Social Work from the framework of the promotion of mental health in Bogotá, Colombia, during the year 2018. For this, an approximation is made to the experiences that the professionals with different populations such as urban, peasant, indigenous and Afro communities, seeking to recognize the actions that are carried out in different contexts, to generate a comprehensive well-being and increase the quality of life, which contributes to the promotion of mental health out of clinical spaces -psychiatric. Through research the contextual factors that influence the mental health of the communities are recognized, as well as the relationship between the actions carried out for the promotion of health and Social Work, together with the challenges that the profession has with regarding their work in the community with the aim of improving, directing and recognizing the actions corresponding to each social context

        LEER

      • Descripción de los factores psicosociales en los habitantes de las viviendas de interés social del conjunto residencial Margaritas I de la localidad de Kennedy, en la Ciudad de Bogotá durante el año 2020.

        ...

        Duque Cajamarca, Patricia | 2020-12-14

        La presente investigación describe los factores psicosociales en los habitantes de las viviendas de interés social del conjunto residencial Margaritas I de la localidad de Kennedy, en la Ciudad de Bogotá, durante el año 2020, la cual se realiza a partir de la aproximación teórica conceptual sobre factores psicosociales presentes en los habitantes de las viviendas de interés social, con un muestreo no probabilístico, por medio de una encuesta a una sola persona por vivienda, mayor de 18 años el cual debe tener información acerca de sus cohabitantes, la selección de la muestra se realiza por medio de muestreo bola de nieve con un margen de error del 10% y una confiabilidad del 90%. La investigación permite la reflexión sobre los factores psicosociales que identifican los habitantes de las viviendas construidas bajo la política de interés social y se constituyen en condiciones o situaciones que al presentarse o no, impactan la salud mental no solo de ellos o de sus familias, al percibir la vivienda como adecuada y segura o viceversa. Dichos factores se establecen al explorar sobre los elementos presentes al interior de la vivienda como condiciones físicas, sentimientos, relaciones de los cohabitantes, elementos presentes al exterior de la vivienda como áreas comunes; áreas aledañas; percepciones sobre éstas y reacciones que generan. Los hallazgos productos de la exploración realizada leídos desde el concepto de salud mental dejan claro que la salud mental de los habitantes de Viviendas de interés Social (VIS) se puede ver permeada también por el contexto en donde el sujeto habita.

        LEER

      • Dinámica familiar y ejercicio de la pastoral familiar en la Diócesis de Chiquinquirá, que contribuye a la construcción de una propuesta preliminar de plan pastoral familiar 2022-2025

        ...

        Tutistar Pérez, María Camila | 2021-06-06

        El reconocimiento de las continuas transformaciones socioculturales, conduce a las instituciones a plantear formas concretas y adecuadas de acercamiento a la complejidad de la vida humana. A partir de esta realidad, en la Diócesis de Chiquinquirá surge el interés por explorar la forma en que actúa la Pastoral Familiar, así como, por conocer los contextos familiares actuales de la jurisdicción. Dicho interés se conjuga con la necesidad de proyectar acciones concretas que permitan no solo observar y evaluar, sino que lleven a la acción pastoral tangible, de acuerdo con la identidad institucional, en favor de la familia y la sociedad. A partir de la inquietud sobre la realidad pastoral y familiar en la diócesis de Chiquinquirá, se desarrolló una investigación mixta, de carácter concurrente, con un diseño específico anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), el modelo dominante para este caso es cuantitativo, por lo que es no experimental transeccional descriptivo, no experimental porque no busca la manipulación de variables para la comprobación de una hipótesis, transeccional en la medida que la recolección de información se realiza una sola vez con dos poblaciones distintas, descriptivo, ya que consiste en ubicar dentro de diversas variables a un grupo de personas o cosas Los resultados de la investigación, muestran en gran medida la presencia de realidades familiares teñidas por la violencia y el sufrimiento, así como contextos pastorales situados en la búsqueda de la acción y el crecimiento, a la espera de soporte y orientación por parte de la diócesis.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca