unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Participación comunitaria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • “La casa del adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” Promoción del envejecimiento activo desde la participación comunitaria del adulto mayor perteneciente a la comuna vi, altos de la florida municipio de Soacha durante el periodo 2018 II a 2019 II 

      Sánchez Patiño, Anna Beatriz; Urrego Fuentes, Jeimy Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El término envejecimiento activo utilizado en numerosos estudios acerca del proceso de envejecimiento humano y la vejez no se encuentra exento ni inmune al abordaje desde la profesión del trabajo social. En ese marco, este ...
    • Derecho a la ciudad, recreando el barrio para Todes: desarrollo de estrategias a través de prácticas artísticas que promuevan la participación comunitaria. 

      Gutiérrez Yate, Laura Valentina; Monar Arévalo, Luisa Fernanda; Vergara Perez, Laura Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      En el presente documento se plasma el proyecto de intervención de Trabajo social realizado durante el año 2021, que tiene como fin incentivar la noción del derecho a la ciudad en los y las habitantes del barrio San Martin ...
    • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018. 

      Colorado Castro, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a ...
    • La participación comunitaria en la junta de acción comunal (jac) de la vereda la unión del municipio de San Antonio del Tequendama, un acercamiento a la ecología política desde el trabajo social 

      Escobar Usaquén, Paula Sofía (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-15)
      En la actualidad se evidencia la crisis civilizatoria que permea todos los ámbitos de la vida en la tierra. Desde Los fracasos económicos, sociales y políticos de la globalización hasta del modelo neoliberal con el que ...
    • Participación comunitaria en la protección ambiental del humedal la conejera – Suba, en el marco del plan de desarrollo de Bogotá, período 2012 - 2023 

      Rivas Reyes, Jaime Humberto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024-12-02)
      Los humedales son fundamentales para mantener la biodiversidad en el planeta. A nivel local, nacional e internacional, su conservación se ve impulsada por la participación comunitaria promovida por el plan distrital de ...
    • Valoración del sendero ecológico del humedal el burro para su aprovechamiento ecoturístico 

      Samudio Ortegón, Diego Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-08)
      Este trabajo tuvo como propósito examinar el estado actual del humedal El Burro con el fin de revisar su potencial para el turismo, en tal sentido, se propuso como objetivo central evaluar el estado actual de los senderos ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • “La casa del adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” Promoción del envejecimiento activo desde la participación comunitaria del adulto mayor perteneciente a la comuna vi, altos de la florida municipio de Soacha durante el periodo 2018 II a 2019 II

        ...

        Calcetero, José Roberto | 2019

        El término envejecimiento activo utilizado en numerosos estudios acerca del proceso de envejecimiento humano y la vejez no se encuentra exento ni inmune al abordaje desde la profesión del trabajo social. En ese marco, este proyecto social tiene por objetivo promover el envejecimiento activo a través de la participación comunitaria del adulto mayor habitante de la comuna VI, Altos de la florida del municipio de Soacha. En ese sentido, este proyecto se desarrolla bajo la mirada metodológica de la autora Gloria Pérez Serrano en cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; en la primera fase se halla un panorama cuantitativo y cualitativo de las problemáticas y necesidades del territorio y el adulto mayor; en la segunda fase se describen detalladamente las acciones necesarias que materializan el aporte e intervención del trabajo social; la tercera fase concretiza lo planeado y pone en evidencia la participación del grupo involucrado como medio para llegar a la comunidad; la última fase a modo de introspección del proceso vivido arroja resultados y conclusiones. Finalmente, este proyecto pone una primera huella en la promoción del envejecimiento activo en nuevos contextos, además deja a su paso: la apertura del programa “casa adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” en la Asociación Codo a Codo, un proyecto productivo de reciclaje “eco botellas”, una cartilla metodológica para la continuidad del programa y finalmente ricas y valiosas experiencias a lo largo del proceso que se convierten en un baluarte para todos los actores involucrados

        LEER

      • Derecho a la ciudad, recreando el barrio para Todes: desarrollo de estrategias a través de prácticas artísticas que promuevan la participación comunitaria.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        En el presente documento se plasma el proyecto de intervención de Trabajo social realizado durante el año 2021, que tiene como fin incentivar la noción del derecho a la ciudad en los y las habitantes del barrio San Martin de loba II, desarrollando estrategias que promuevan la participación comunitaria en el escenario de la casa cultural para los integrantes del colectivo Caos a través de las prácticas artísticas. Se ejecutó de acuerdo a la metodología de Animación socio-cultural propuesta por Ezequiel Ander-Egg en su obra “Metodología y práctica de la animación socio-cultural”, estructurado en cinco fases: estudio, diagnóstico, programación, ejecución y evaluación; con la aplicación de instrumentos de recolección y análisis de información se llevaron a cabo acciones que tuvieron como resultado el desarrollo de estrategias que promovieron e incentivaron el derecho a la ciudad y la participación comunitaria haciendo uso de expresiones artísticas y espacios de formación alternativos desde la virtualidad con las gentes, que respondieron a los intereses, necesidades y problemáticas de la cotidianidad.

        LEER

      • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.

        ...

        Cardenas Fandiño, Clara Janeth | 2018

        El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.”, se desarrolló bajo la metodología de elaboración de proyectos sociales propuesta por la autora Gloria Pérez Serrano, el cual pretende fortalecer la participación comunitaria de los adolescentes, utilizando como medio los procesos de restauración ecológica que se desarrollan en la Vereda , puesto que se evidencia que la comunidad educativa, ésta directamente afectada por las problemáticas ambientales del entorno. Es así, que a partir del reconocimiento de las problemáticas socio-ambientales, como objeto de estudio dentro de Trabajo Social, la intervención busca en primera instancia crear un acervo de conocimiento acerca de la visión de los estudiantes respecto a la restauración ecológica y políticas medioambientales, en segunda instancia es preciso dar a conocer como a través del fortalecimiento de la participación comunitaria las personas que hicieron parte del proceso se empoderan para un cambio propositivo dentro del municipio, buscando generar transformaciones colectivas dentro de la Vereda. En otro sentido, mediante el presente proyecto de intervención se busca aportar nuevas perspectivas para la profesión en el área de medio ambiente a nivel comunitario.

        LEER

      • La participación comunitaria en la junta de acción comunal (jac) de la vereda la unión del municipio de San Antonio del Tequendama, un acercamiento a la ecología política desde el trabajo social

        ...

        Escobar Usaquén, Paula Sofía | 2021-06-15

        En la actualidad se evidencia la crisis civilizatoria que permea todos los ámbitos de la vida en la tierra. Desde Los fracasos económicos, sociales y políticos de la globalización hasta del modelo neoliberal con el que propende el capital económico sobre la vida misma de los seres humanos y más que humanos. Por este motivo, se hace apremiante el análisis desde trabajo social con una mirada hacia la ecología política a la realidad y aún más, a la ruralidad, pues son estos los campos de disputa donde más se vulneran los derechos de las comunidades y los territorios como sujetos de derechos. De esta manera, surge el interés por comprender cómo se está dando la participación en la Junta de Acción Comunal de la vereda la Unión del Municipio de San Antonio del Tequendama, una aproximación a la ecología desde trabajo social. Desde un enfoque cualitativo, con un paradigma socio crítico y con alcance exploratorio- descriptivo, tomando como referente metodológico a Roberto Hernández Sampieri, se realizaron siete entrevistas tanto a líderes como participantes de la JAC con el fin de reconocer en qué nivel de participación se encontraban, cómo este nivel influye en la preservación y cuidado del entorno veredal.

        LEER

      • Participación comunitaria en la protección ambiental del humedal la conejera – Suba, en el marco del plan de desarrollo de Bogotá, período 2012 - 2023

        ...

        Rivas Reyes, Jaime Humberto | 2024-12-02

        Los humedales son fundamentales para mantener la biodiversidad en el planeta. A nivel local, nacional e internacional, su conservación se ve impulsada por la participación comunitaria promovida por el plan distrital de desarrollo. la participación comunitaria en la protección del humedal La Conejera, en la localidad de Suba en Bogotá, en el marco de los planes de desarrollo de la ciudad para el período 2012-2023. La investigación se centra en cómo estos planes han promovido la colaboración entre la comunidad y las autoridades locales para la conservación de este ecosistema, reconocido como Sitio Ramsar por su importancia ecológica y su biodiversidad. La estructura del documento comienza con secciones introductorias y teóricas que proporcionan el contexto y los fundamentos del estudio, seguidas de capítulos que contienen los resultados, análisis y propuestas de mejora. En las primeras secciones, se introduce la relevancia de los humedales como ecosistemas clave para el equilibrio ambiental y se describe cómo estos contribuyen a la regulación climática, a la preservación de especies y a la calidad de vida en zonas urbanas. El documento sitúa al humedal La Conejera como un espacio de alta relevancia ecológica, presentando su papel dentro del entorno urbano y las principales amenazas que enfrenta, como la expansión urbana y la contaminación. En el marco teórico, la tesis desarrolla los conceptos ambientales, sociales y legales que fundamentan la preservación de los humedales, destacando el respaldo que ofrecen normativas nacionales e internacionales como el Convenio Ramsar y leyes ambientales de Colombia. Se establece también un análisis jurídico que abarca la legislación y los derechos relacionados con la participación ciudadana en la gestión y conservación del medio ambiente. A partir de los capítulos de resultados, el estudio examina la situación actual del humedal La Conejera, presentando un análisis detallado de su biodiversidad, los problemas ambientales presentes, y los antecedentes históricos que han marcado su conservación. Este análisis proporciona una visión amplia de los factores específicos que afectan a este ecosistema y permite una evaluación más completa de las políticas públicas de protección ambiental. Los capítulos de resultados también incluyen el análisis de entrevistas a miembros de la comunidad local, quienes aportan sus perspectivas sobre el humedal y su rol en su preservación. Este enfoque permite comprender mejor las dinámicas de participación comunitaria y los logros obtenidos, además de identificar barreras significativas, como la falta de apoyo institucional y la falta de continuidad en políticas de participación durante las distintas administraciones. Finalmente, el documento ofrece recomendaciones de intervención socio-jurídica y educativa orientadas a fortalecer la participación comunitaria y fomentar la educación ambiental, especialmente entre jóvenes. En conclusión, la tesis subraya que la sostenibilidad del humedal La Conejera depende en gran medida de una participación comunitaria activa respaldada por políticas públicas coherentes y una educación ambiental sólida.

        LEER

      • Valoración del sendero ecológico del humedal el burro para su aprovechamiento ecoturístico

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2021-06-08

        Este trabajo tuvo como propósito examinar el estado actual del humedal El Burro con el fin de revisar su potencial para el turismo, en tal sentido, se propuso como objetivo central evaluar el estado actual de los senderos ambientales del humedal El Burro de la localidad de Kennedy para su aprovechamiento en el turismo, para ello se acudió a una metodología aplicada de tipo cualitativo, como resultados se obtuvo el diagnóstico del humedal y se realizó una propuesta para mejorar el recorrido que actualmente se hace en este humedal. Concluyéndose que este humedal ha pasado por diversos periodos desde su concepción, pero, estos no han sido evolutivos, sino que, por el contrario, los marca el declive en alguno de sus periodos, pero, actualmente, se encuentra en un periodo de recuperación, el cual puede potenciarse con el turismo.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca