unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Colombia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 21

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Afectaciones socioeconómicas de la mujer afrodescendiente en Colombia en el periodo 1991-2018. 

      Nova Martínez, David Alejandro; Sánchez Pinto, Karen Lorena; Torres Morales, William Gonzalo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá DCEconomía, 2019)
      La población afrodescendiente y los grupos étnicos han sufrido a lo largo de la historia de la humanidad exclusiones sociales ya sea por su color de piel y/o por su misma cultura. Debido a esto, diferentes organizaciones ...
    • Análisis de las implicaciones de carácter bioético y jurídico aplicada al procedimiento de terapia genética a la luz del principio de dignidad humana en Colombia para el periodo 2010 – 2023. 

      Lozano Pacheco, Wuendys Karina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      Este trabajo de investigación pretende ser una referencia teórica que posibilita la justificación de las implicaciones bioéticas y jurídicas aplicadas al procedimiento de terapia genética en Colombia a la luz del principio ...
    • Caracterización de parásitos sanguíneos en aves asociadas a cuerpos de agua y su prevalencia en 12 departamentos de Colombia 

      Macías Zacipa, Jhon Jaime (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03-20)
      Colombia es un país megadiverso en flora y fauna, siendo el país número uno con mayor biodiversidad de aves a nivel mundial. Sin embargo, los estudios relacionados con parásitos sanguíneos que infectan animales de vida ...
    • Colcinema Cine dramático colombiano: una estrategia comunicativa nmultimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá 

      Tovar Castillo, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, ...
    • Colcinema: Cine dramático colombiano: Una estrategia comunicativa multimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá 

      Tovar Castillo, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-17)
      Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, ...
    • Determinación de seropositividad de Salmonella spp. en muestras de porcinos del laboratorio ZOOLAB - Colombia año 2017. 

      Forero Camacho, Angie Paola; Ramírez Arias, Katherine Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La salmonelosis es una enfermedad que afecta a hombres y animales, considerada así una de las zoonosis más importantes a nivel mundial; esta enfermedad es causada por la bacteria Salmonella spp. caracterizada por ser un ...
    • Dinámica comercial entre Colombia y el Mercosur para el periodo 2007-2019: un análisis a partir del Modelo Gravitacional y el Índice Grubel- Lloyd 

      Cardozo Yepes, Marco Yesid (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2023-03)
      El presente documento expone los resultados del análisis el comportamiento del comercio entre Colombia y los socios comerciales de Mercosur para los años 2007-2019 empleando en su estudio el Modelo Gravitacional propuesto ...
    • Los efectos del nivel educativo sobre el crecimiento económico: caso colombiano en el periodo 2005-2019 

      Eusse Beltrán, Manuela (Facultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2022-05)
      Los estándares educativos en el mundo, y principalmente en países desarrollados, procuran obtener los más altos niveles de aprendizaje y tasas de matriculación dada la importancia implícita que tiene el desarrollo en los ...
    • Estado del programa ?Predios Libres de Brucella en Colombia? 2002-2014 

      Aguirre Fuerte, Maria de los Angeles; Prieto Martinez, Maria Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Estudio y desarrollo de un prototipo de baño prefabricado para su implementación en obras nuevas de construcción de edificios residenciales en la localidad de Usaquén ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. 

      Aullón Motta, Manuel Esteban; Hernández Castillo, Cristian David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D. C.Construcción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023)
      El mundo de la construcción con el pasar de los años busca ir evolucionando tanto en los métodos constructivos como en la solución de los problemas tanto sociales, sostenibles y constructivos que acarrea la construcción. ...
    • Expectativas y empleo. Efecto de la producción esperada en la demanda laboral industrial en Colombia 

      Ascencio Díaz, Rafael Santos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      Determinar la magnitud de la influencia de las expectativas empresariales industriales en la demanda laboral del sector en Colombia es la finalidad de este documento. Se emplea información de la encuesta mensual de opinión ...
    • Fecundidad, capital humano y crecimiento económico: un análisis para el caso colombiano 

      Sánchez Garzón, Maira Dayana; Sarmiento Bazzani, Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      Esta investigación ofrece un análisis empírico entre la relación de la fecundidad, capital humano y el crecimiento económico en Colombia. Se construye un marco teórico que sustenta los principales aportes de esta ...
    • La ley de Okun para los departamentos de Colombia: 2008-2016 

      Castro Castaño, Viviana; López Buritica, Lady Katherin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      La relación negativa entre las variaciones del producto interno bruto real y la tasa de desempleo, es conocida como la ley de Okun, realizada por primera vez y empíricamente para la economía estadounidense en 1960. El ...
    • Perfil y determinantes de la pobreza para los migrantes internos de Colombia 2012 

      Franco Salazar, Lina Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      Este trabajo propone estudiar de forma específica el perfil de pobreza monetaria del migrante interno colombiano para el año 2012, realizando una compilación de causas de la pobreza individual, y entrelazándolas con ...
    • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024) 

      Ardila Sosa, Luz Omaira (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado ...
    • Profesionalización del Diseño Digital en Colombia 

      Forero Beltrán, Karen Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      El proyecto aborda la regulación del diseño digital y multimedia, centrándose en su caracterización, su código de ética profesional y la importancia de la agremiación de los profesionales para lograr una normativa adecuada. ...
    • Relación económica de la industria audiovisual (cine, televisión, videojuegos y radio) y el Pib en Colombia para el período 2015-2019. 

      López Pardo, Nicolle Valeria (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      Esta investigación busca identificar la relación económica de la Industria Audiovisual (cine, televisión, videojuegos y radio) y el PIB en Colombia para el período 2015-2019, para ello se utiliza la metodología Estadística ...
    • La reparación simbólica, medida relegada por la Corte Interamericana. 

      Aguilar Calderón, Laura Valentina; Diaz León, Leidy Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias proferidas en contra de Colombia, entre 1997 y el año 2005, como son: no repetición, satisfacción, rehabilitación, indemnización y restitución las ...
    • Revisión sistemática de estudios epidemiológicos del virus Linfotrópico de células T Humano I/II en Colombia (1980-2018) 

      Vargas Angulo, Jarley Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      La presente es investigación mixta, la cual se realiza con el fin de conocer los estudios epidemiológicos y los casos registrados en banco de sangre del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población de ...
    • Valoración de las infecciones por parásitos gastrointestinales y pulmonares en poblaciones ovinas y caprinas de los departamentos de Tolima y Cundinamarca 

      Lozano Valenzuela, Daniela; Villamarin Rodriguez, Gina Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      Con el propósito de conocer la frecuencia de los principales parásitos gastrointestinales y pulmonares que afectan a la población ovina y caprina de los departamentos de Cundinamarca y Tolima se recolectaron 849 muestras ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Afectaciones socioeconómicas de la mujer afrodescendiente en Colombia en el periodo 1991-2018.

        ...

        Tunjo Buitrago, Efraín | 2019

        La población afrodescendiente y los grupos étnicos han sufrido a lo largo de la historia de la humanidad exclusiones sociales ya sea por su color de piel y/o por su misma cultura. Debido a esto, diferentes organizaciones y gobiernos han intentado velar por defender los derechos que les pertenecen a estas poblaciones. Bajo estas condiciones y el hecho de ser mujer en una población tan vulnerable a sus derechos incrementa una “invisibilidad” latente en la sociedad. El presente trabajo aborda y se enfoca en la determinación de los niveles de afectación socioeconómica de las mujeres afrodescendientes en Colombia desde el año 1991 hasta el año 2018.

        LEER

      • Análisis de las implicaciones de carácter bioético y jurídico aplicada al procedimiento de terapia genética a la luz del principio de dignidad humana en Colombia para el periodo 2010 – 2023.

        ...

        López López, Hernán | 2023

        Este trabajo de investigación pretende ser una referencia teórica que posibilita la justificación de las implicaciones bioéticas y jurídicas aplicadas al procedimiento de terapia genética en Colombia a la luz del principio de Dignidad Humana. Inicialmente se analiza el concepto, funcionamiento, principios y aplicaciones de la terapia genética. Acto seguido, se realiza un análisis de derecho comparado con base en los ordenamientos jurídicos de otros países y posteriormente se estudia las implicaciones de carácter bioético/jurídico que surgen en el procedimiento de la terapia genética en Colombia, con énfasis en el principio de Dignidad Humana en Colombia. Finalmente se plantea diferentes alternativas o estrategias pedagogías y/o jurídicas como solución a la problemática planteada.

        LEER

      • Caracterización de parásitos sanguíneos en aves asociadas a cuerpos de agua y su prevalencia en 12 departamentos de Colombia

        ...

        Pinillos Medina, Ingred | 2020-03-20

        Colombia es un país megadiverso en flora y fauna, siendo el país número uno con mayor biodiversidad de aves a nivel mundial. Sin embargo, los estudios relacionados con parásitos sanguíneos que infectan animales de vida silvestre son limitados, en la actualidad no se han reportado estudios con respecto a la diversidad de hemoparásitos que afectan aves asociadas a cuerpos de agua en el territorio colombiano. A nivel mundial se ha venido incrementando el estudio de este tipo de agentes infecciosos que pueden afectar no solo mamíferos, sino también reptiles y aves. Este estudio realizó la caracterización y prevalencia de los hemoparásitos presentes en algunas especies de aves asociadas a cuerpos de agua en 12 departamentos del territorio colombiano, utilizando la determinación morfológica a través de microscopia de luz e información del marcador molecular del gen citocromo b, para los géneros de Haemoproteus, Plasmodium y Leucocytozoon. Se analizaron 565 individuos, encontrando 42 infectados en total; 21 con Haemoproteus, 5 con Plasmodium, 3 con Leucocytozoon, 5 con microfilarias, 5 con Trypanosoma, 2 con Hepatozoon y un único individuo con Leucocytozoon, Trypanosoma y microfilaria. De igual manera se reportó por primera vez linajes del cytb para H. gabaldoni y se realizó la caracterización morfológica y morfométrica de cada especie encontrada. A pesar de esto, los estudios sobre la presencia, prevalencia, ocurrencia y el efecto que puedan llegar a tener este tipo de microoorganismos en este tipo de aves es limitado hasta el día de hoy.

        LEER

      • Colcinema Cine dramático colombiano: una estrategia comunicativa nmultimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, desconocida por el público en el momento en que se encuentra exhibida y perdida una vez expira su tiempo en cartelera. Debido a lo anterior, este proyecto se propone como objetivo, incrementar el sentido de pertenencia en jóvenes de 18 a 25 años, ya que, son los representantes de la comunidad que consume más cine. Para garantizar el buen desarrollo del proyecto, se recurre a la metodología Service Design Thinking, la cual se dirige a la creación de servicios como experiencias, tomando en cuenta el antes, durante y después del servicio. Así, se definen los instrumentos que se requieren en cada etapa, enfocando la metodología hacia la construcción de una estrategia transmedia, de acuerdo con el caso de estudio referente a la película Monos (Alejandro Landes, 2019). A través del proceso de investigación y elaboración de la transmedia, se enfatiza al usuario en su contexto actual, sus necesidades, hábitos en el uso de su tiempo libre y las expectativas que presenta hacia las nuevas experiencias. Al mismo tiempo, el usuario toma relevancia al conformar la comunidad planteada dentro de la transmedia, es por ello, que se subdivide el proyecto en tres fases, siendo la presente, el inicio y conformación del público objetivo hacia el conocimiento del cine colombiano y el apoyo del mismo como herramientas para incrementar el sentido de pertenencia de cada uno de los espectadores.

        LEER

      • Colcinema: Cine dramático colombiano: Una estrategia comunicativa multimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-06-17

        Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, desconocida por el público en el momento en que se encuentra exhibida y perdida una vez expira su tiempo en cartelera. Debido a lo anterior, este proyecto se propone como objetivo, incrementar el sentido de pertenencia en jóvenes de 18 a 25 años, ya que, son los representantes de la comunidad que consume más cine. Para garantizar el buen desarrollo del proyecto, se recurre a la metodología Service Design Thinking, la cual se dirige a la creación de servicios como experiencias, tomando en cuenta el antes, durante y después del servicio. Así, se definen los instrumentos que se requieren en cada etapa, enfocando la metodología hacia la construcción de una estrategia transmedia, de acuerdo con el caso de estudio referente a la película Monos (Alejandro Landes, 2019). A través del proceso de investigación y elaboración de la transmedia, se enfatiza al usuario en su contexto actual, sus necesidades, hábitos en el uso de su tiempo libre y las expectativas que presenta hacia las nuevas experiencias. Al mismo tiempo, el usuario toma relevancia al conformar la comunidad planteada dentro de la transmedia, es por ello, que se subdivide el proyecto en tres fases, siendo la presente, el inicio y conformación del público objetivo hacia el conocimiento del cine colombiano y el apoyo del mismo como herramientas para incrementar el sentido de pertenencia de cada uno de los espectadores.

        LEER

      • Determinación de seropositividad de Salmonella spp. en muestras de porcinos del laboratorio ZOOLAB - Colombia año 2017.

        ...

        Luque Isaza, Paula Alejandra | 2019-12

        La salmonelosis es una enfermedad que afecta a hombres y animales, considerada así una de las zoonosis más importantes a nivel mundial; esta enfermedad es causada por la bacteria Salmonella spp. caracterizada por ser un bacilo Gram negativo, con flagelos peritricos y por poseer más de 2.500 serotipos. Salmonella spp. puede propagarse en todo el hato con tan sólo un animal portador, siendo éste uno de los principales problemas para los porcicultores, la enfermedad suele presentarse de manera asintomática e inespecífica, afectando animales con el sistema inmune débil. En el presente estudio, se analizaron 1.460 sueros de porcinos provenientes de 12 departamentos de Colombia, estos fueron suministrados por el banco de sueros del laboratorio Zoolab, para la determinación de seropositividad de Salmonella spp. Se realizó la técnica de ELISA indirecta, para detectar en la muestra la presencia del anticuerpo anti-salmonella, a partir de un anticuerpo anti-porcino marcado, éste genera color y su intensidad es directamente proporcional a la cantidad de anticuerpo presente. Posteriormente se desarrolló el análisis estadístico, usando los programas SPSS y EPI INFO. La seropositividad hallada fue de 40,3%. El departamento que aportó más muestras en estudio fue Valle del Cauca, y los departamentos con una seropositividad mayor al 70% fueron Quindío, Huila y Boyacá. Las hembras mostraron mayor seropositividad que los machos con 41,0% y la raza con mayor seropositividad fue Pic con 79,0%. En conclusión Salmonella spp. es un patógeno de distribución mundial y de importancia en salud pública

        LEER

      • Dinámica comercial entre Colombia y el Mercosur para el periodo 2007-2019: un análisis a partir del Modelo Gravitacional y el Índice Grubel- Lloyd

        ...

        Delgado Munévar, William Gilberto | 2023-03

        El presente documento expone los resultados del análisis el comportamiento del comercio entre Colombia y los socios comerciales de Mercosur para los años 2007-2019 empleando en su estudio el Modelo Gravitacional propuesto por Jan Tinbergen (1962) de tal manera que se establece la relación directa entre el tamaño de las economías y la relación inversa entre la distancia geográfica de los países. Además, se estima el Índice de Grubel Lloyd (IGL) de los productos más representativos con el fin de medir el grado de comercio intraindustrial. Los resultados muestran un importante flujo de intercambio comercial que tiene Colombia con Brasil y Argentina y en menor cuantía con Uruguay y Paraguay. En relación con el IGL, los productos que presentan un alto grado de comercio intraindustrial se encuentran en la industria química, farmacéutica y de plásticos

        LEER

      • Los efectos del nivel educativo sobre el crecimiento económico: caso colombiano en el periodo 2005-2019

        ...

        Bernal, Humberto | 2022-05

        Los estándares educativos en el mundo, y principalmente en países desarrollados, procuran obtener los más altos niveles de aprendizaje y tasas de matriculación dada la importancia implícita que tiene el desarrollo en los primeros años de vida de un individuo. En este contexto, el objetivo de este estudio es aterrizar la problemática en los departamentos colombianos con el fin de analizar si la capacitación y formación de capital humano puede ser una variable que afecte el incremento del producto interno del país durante un periodo determinado. Para lograrlo se ha realizado una recolección de datos estadísticos y cuantificables de todas las regiones de Colombia y se ha planteado la siguiente pregunta ¿Es posible que el nivel educativo sea una variable que incidió sobre el crecimiento económico colombiano durante el periodo comprendido entre 2005- 2019? Los resultados obtenidos mediante un modelo de regresión lineal múltiple evidencian que la variable de tasa de matriculación puede ser tomada como explicativa en este escenario y, en conjunto con otras variables relacionadas se evidencia un efecto positivo sobre el aumento del producto interno bruto

        LEER

      • Estado del programa ?Predios Libres de Brucella en Colombia? 2002-2014

        ...

        Aguirre Fuerte, Maria de los Angeles | 2015

        LEER

      • Estudio y desarrollo de un prototipo de baño prefabricado para su implementación en obras nuevas de construcción de edificios residenciales en la localidad de Usaquén ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Medina Motta, Pedro | 2023

        El mundo de la construcción con el pasar de los años busca ir evolucionando tanto en los métodos constructivos como en la solución de los problemas tanto sociales, sostenibles y constructivos que acarrea la construcción. Este sector es uno de los que más ha tenido cambios sobre todo gracias a las demandas sociales y económicas que cada vez son mayores y traen nuevos retos a todo el sector y que se han volcado en todo el campo constructivo. Colombia sigue siendo un territorio en el cual la construcción no se aleja de estas problemáticas y, con la tecnología y sistemas constructivos utilizados en la actualidad en el país son problemas que cada vez son más contundentes y más notorios para la sociedad haciendo que la normalidad en el país sean tiempos muy largos de construcción con alguna complejidad alta en los cuales los costos son cada vez más altos por temas de planeación y mala ejecución de las mismas. Al no tener la posibilidad o la recurrencia de implementar nuevas formas de construcción que ayuden con la evolución del sector el desarrollo queda estancado en los mismos métodos constructivos. El cuarto de baño es un recinto imprescindible para cualquier tipo de construcción. La Real Academia Española lo define como el "cuarto de un edificio, con lavabo, ducha, bañera, inodoro y otros sanitarios". La definición establece que se trata de un espacio funcional con un programa determinado y que, por consecuencia, se puede estandarizar fácilmente. Al ser espacios con dimensiones prácticamente uniformadas, cada vez se vuelve más frecuente instalar baños prefabricados en diferentes tipos de edificaciones. Estos recintos modulares se presentan como una óptima alternativa cuando se quiere optar por una vía de construcción rápida, ahorrativa y efectiva. Por esto la construcción de baños modulares busca implementar un sistema que mejore la calidad de construcción y la rapidez en las que se ejecutan las obras específicamente en la ejecución de los baños por medio de un sistema prefabricado que permitirá mejorar el consumo de agua, los tiempos y reducir significativamente tanto el consumo excesivo de materiales por los altos desperdicios como el consumo de recursos por dentro y fuera de la obra gracias a la estandarización del mismo y así solucionar algunos de los problemas que se vienen dando en la ciudad de Bogotá y el territorio colombiano en general.

        LEER

      • Expectativas y empleo. Efecto de la producción esperada en la demanda laboral industrial en Colombia

        ...

        Mora Castro, Rafael Gustavo | 2021-06-24

        Determinar la magnitud de la influencia de las expectativas empresariales industriales en la demanda laboral del sector en Colombia es la finalidad de este documento. Se emplea información de la encuesta mensual de opinión empresarial de Fedesarrollo para capturar la expectativa empresarial. Los resultados obtenidos apuntan en la misma dirección: mejoras en las expectativas aumentan la tasa de crecimiento del empleo, entre un 2% y un 5%, controlando la producción, los salarios, el costo del capital y el efecto de la crisis financiera internacional de 2008. Además, el acierto de la expectativa es mayor (65.15%) cuando se emplea la variación del balance de la producción esperada en tres meses como proxy de la expectativa empresarial.

        LEER

      • Fecundidad, capital humano y crecimiento económico: un análisis para el caso colombiano

        ...

        Bernal Castro, Humberto | 2021-06-24

        Esta investigación ofrece un análisis empírico entre la relación de la fecundidad, capital humano y el crecimiento económico en Colombia. Se construye un marco teórico que sustenta los principales aportes de esta investigación. Posteriormente, se realiza un análisis aplicado a Colombia utilizando la técnica de datos panel con efectos aleatorios para 22 departamentos de Colombia. El modelo teórico base es el planteado por Becker, Murphy y Tamura (1990), donde se explican los cambios en la fecundidad, por medio del crecimiento económico, la acumulación e inversión en capital humano. Finalmente, se encuentra que las mejoras en el capital humano y el crecimiento económico, aumentan la probabilidad de que los departamentos experimenten una reducción en las tasas de fecundidad.

        LEER

      • La ley de Okun para los departamentos de Colombia: 2008-2016

        ...

        Orjuela Ortiz, Angie Marcela | 2019

        La relación negativa entre las variaciones del producto interno bruto real y la tasa de desempleo, es conocida como la ley de Okun, realizada por primera vez y empíricamente para la economía estadounidense en 1960. El presente trabajo verifica la aplicabilidad de la ley de Okun por el método de primeras diferencias para 23 departamentos de Colombia y su capital, utilizando datos panel con efectos fijos del 2008 al 2016, los resultados proporcionan evidencia del cumplimiento de la ley para todos los departamentos – a excepción de la ciudad de Bogotá - con coeficientes que difieren en su intensidad

        LEER

      • Perfil y determinantes de la pobreza para los migrantes internos de Colombia 2012

        ...

        Vigoya Casas, Jorge Eliecér | 2019

        Este trabajo propone estudiar de forma específica el perfil de pobreza monetaria del migrante interno colombiano para el año 2012, realizando una compilación de causas de la pobreza individual, y entrelazándolas con las variables relevantes de la literatura sobre migración interna. Para el estudio se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida año 2012 y una estimación por máxima verosimilitud en un modelo probabilístico tipo logit, se encuentran características propias de la migración interna colombiana asociadas a causas agudas de la pobreza. El documento también revela las variables más relevantes como factor riesgo hacia la pobreza cuando se es migrante interno (jefatura femenina, juventud del jefe de hogar, desplazamiento forzado etc.) y variables relevante como factor de protección a dicho estado (trabajo en la informalidad, origen rural del migrante, traslado por educación, etc.)

        LEER

      • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024)

        ...

        Ardila Sosa, Luz Omaira | 2024-08-06

        Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado analizar la aplicación de esta garantía en el contexto colombiano, en aras de evaluar su alcance en la administración de justicia. En consecuencia, como objetivos específicos se plantea identificar los obstáculos más relevantes dentro de este tipo de investigaciones, así como evaluar la efectividad de las reformas legales implementadas en dicho periodo, presentando medidas para garantizar un plazo razonable en estos procesos a futuro. En cuanto a la metodología empleada en esta investigación, se maneja un enfoque cualitativo (Sampieri, 2014); ya que, se realiza un análisis documental de sentencias judiciales, informes de organizaciones internacionales, estudios académicos y revisión de doctrina desde la perspectiva del Derecho Internacional Público. Como resultados, se estima demostrar una variación en la duración de las investigaciones, basada en factores como la complejidad de los casos, y la eficiencia institucional. Así mismo, se espera evidenciar los obstáculos y avances surgidos en la implementación de reformas legales, destacando finalmente propuestas concretas para mejorar la celeridad y transparencia de estas investigaciones.

        LEER

      • Profesionalización del Diseño Digital en Colombia

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2023

        El proyecto aborda la regulación del diseño digital y multimedia, centrándose en su caracterización, su código de ética profesional y la importancia de la agremiación de los profesionales para lograr una normativa adecuada. Se exploran los diferentes aspectos que definen el diseño digital y multimedia, la delimitación de labores con otras disciplinas similares y garantías en su proceso de formación, con el objetivo visibilizar la relevancia, impactos y beneficios de la regulación y reglamentación profesional en su proceso de profesionalización en Colombia, y en miras de resaltar su aporte a la transición del país hacia una sociedad digitalizada.

        LEER

      • Relación económica de la industria audiovisual (cine, televisión, videojuegos y radio) y el Pib en Colombia para el período 2015-2019.

        ...

        Mora Castro, Rafael Gustavo | 2021

        Esta investigación busca identificar la relación económica de la Industria Audiovisual (cine, televisión, videojuegos y radio) y el PIB en Colombia para el período 2015-2019, para ello se utiliza la metodología Estadística Descriptiva y el Modelo econométrico (ARDL). De acuerdo con los resultados, se obtiene que las variables no poseen una relación directa sobre el PIB, debido a la demora en las variables explicativas de la producción de la industria audiovisual colombiana. Se concluye que existe una relación positiva de la industria audiovisual respecto al PIB, dicho esto, a medida que se tenga una mayor serie de tiempo en los datos, los lapsos de reacción del PIB con respecto a la producción de la industria audiovisual van a ser menores, pero esto solo si hay cambios estructurales.

        LEER

      • La reparación simbólica, medida relegada por la Corte Interamericana.

        ...

        Aguilar Calderón, Laura Valentina | 2024-08-06

        órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias proferidas en contra de Colombia, entre 1997 y el año 2005, como son: no repetición, satisfacción, rehabilitación, indemnización y restitución las cuales permiten a las víctimas ser escuchadas, comprendidas y reparadas por daños causados, por del estado Colombiano, mediante una reparación simbólica debido a la vulneración de derechos humanos, que se torna fundamental dentro del esclarecimiento de la verdad. Es por esto, que se identificaron dichas medidas y órdenes, donde se analizó la tendencia de las sanciones otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la aplicación de estas. Para lo cual, se utilizó el método mixto, con finalidad de poder analizar los resultados obtenidos, se buscó describir e interpretarlos en favor de determinar la tendencia de estas medidas. Para ello, se utilizaron los fallos divulgados por la Corte Interamericana entre 1997 hasta 2005 en contra de Colombia. Dentro del proceso de esta investigación, se desarrolló un cuadro de categorías de las sanciones impuestas, con la finalidad de realizar un análisis de los resultados, evidenciando que la Corte tiene una mayor tendencia a emitir y exigir más medidas de reparaciones pecuniarias (indemnización), que medidas de reparación como las de satisfacción, de restitución, no repetición, y de rehabilitación. Situación que produce una afectación en gran medida los procesos de reparación integral, ya que, para la paz y el perdón, se necesita conocer los hechos acontecidos.

        LEER

      • Revisión sistemática de estudios epidemiológicos del virus Linfotrópico de células T Humano I/II en Colombia (1980-2018)

        ...

        Rodríguez Panduro, Mauricio Humberto | 2020-03

        La presente es investigación mixta, la cual se realiza con el fin de conocer los estudios epidemiológicos y los casos registrados en banco de sangre del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población de Colombia, abarcando el periodo de 1980-2018, asociando las áreas endémicas, los modos de transmisión, patologías, población vulnerable y población de riesgo, haciendo enfásis en la asociación del virus linfotrópico de células T humano I/II y los casos de linfomas y leucemias en Colombia. Para el desarrollo de la investigación, se abordó desde la perspectiva de conocer la prevalencia del HTLV I/II y analizar el comportamiento epidemiológico. Al conocer la estadística consolidada del virus linfotrópico de células T humano I/II en Colombia en el período propuesto, se origina la necesidad de profundizar en el tema para entender y analizar los diferentes factores protectores y de riesgo como la migración de poblaciones, predisposición genética y desplazamiento territorial; para llevar a cabo lo planteado anteriormente se realiza una revisión sistemática de informes y artículos publicados en diferentes bases de datos, que como criterio de inclusión se aplicó los casos de HTLV I/II de 1980-2018 y las diferentes patologías producidas en las regiones de Colombia. Como resultados se obtiene un documento que ofrece una herramienta que permite la socialización de todos los aspectos del virus linfotrópico de células T humano I/II y una actualización epidemiológica de la circulación del virus linfotrópico de células T humano I/II en la población colombiana durante el período de 1980-2018.

        LEER

      • Valoración de las infecciones por parásitos gastrointestinales y pulmonares en poblaciones ovinas y caprinas de los departamentos de Tolima y Cundinamarca

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-06

        Con el propósito de conocer la frecuencia de los principales parásitos gastrointestinales y pulmonares que afectan a la población ovina y caprina de los departamentos de Cundinamarca y Tolima se recolectaron 849 muestras de materia fecal de pequeños rumiantes. Estas se procesaron por cuatro técnicas: Mc Master, Baermann, Sedimentación rápida y cultivo larvario. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo por medio del microscopio para saber cuáles son las especies de parásitos que afectan a esta población. Se encontró que en el departamento de Cundinamarca el 37% de los pequeños rumiantes son afectados por al menos parásito gastrointestinal; la mayor frecuencia encontrada fue la familia Eimeriidae con un 27%, seguido de Trichostrongylidae con un 8% y Dyctiocaulidae con un 2%. En el departamento de Tolima se encontró que el 39% de los pequeños rumiantes presenta al menos un parásito gastrointestinal; la mayor frecuencia fue para la familia Eimeriidae con un 36%, seguido de Fasciolidae con un 4% y Trichostrongylidae con un 8%. Así que, según los resultados obtenidos en la investigación es importante implementar un manejo estratégico y tecnológico, para generar un control sobre las infecciones parasitarias debido a que los porcentajes encontrados generan una alarma sobre el manejo del animal y las parasitosis subclínicas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca