unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Niño Silva, Laura Andrea"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 25

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis del programa de bienestar del centro médico Chico Navarra desde la percepción de los colaboradores asistenciales 

      Ahumada, Constanza; Gutiérrez, Helena; Pedraza, Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      El bienestar de los trabajadores es fundamental para lograr los resultados esperados en una organización. Se realizó un análisis del programa de bienestar teniendo en cuenta la percepción de los profesionales asistenciales ...
    • Creación de institución prestadora de salud con especialidad en servicios de seguridad y salud en el trabajo 

      Castro Gutiérrez, Lisbeth Teresa; Galeano Peña, Marcela; Penagos Peña, Marisol; Romero Sánchez, Jennifer Nathaly; Talero Martínez, Julie Pauline (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-12)
      Por medio de este proyecto se busca establecer los parámetros necesarios para la creación de la IPS SALUD Y BIENESTAR S.A.S, destacando el desarrollo de una actividad económica relacionada con la prestación de los servicios ...
    • Diseño de programa de humanización para la empresa social del estado “Salud Nobsa” enfocado en estándares superiores de calidad. 

      Hernández Álvarez, María del Pilar; Manrique Peña, María Camila; Ballesteros Ortiz, Rosmira (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-06)
      Este es un proyecto de investigación de enfoque cualitativo, con un alcance de tipo no experimental de corte trasversal sobre la percepción de la humanización que se vive en la prestación de los servicios de salud en la ...
    • Diseño de una cartilla didáctica de los sistemas integrados de gestión incorporados y aplicables a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dirigida a la comunidad universitaria 

      Gutiérrez Suárez, Jennifer Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-12-11)
      La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca dentro de su gestión hacia la calidad ha incorporado tres grandes sistemas: Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistema de Gestión ...
    • Diseño del plan estratégico para el centro de ciencias del deporte 

      Riaño Arciniegas, Jennifer; Betancourt Gutiérrez, Jenny Alexandra; González Fonseca, Libia Lorena; Marín Rodríguez, Yovanni Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020-06)
      Ante un entorno cambiante, la planeación estratégica es considera como una herramienta fundamental para las organizaciones que hacen frente a estos cambios. La presente investigación se centra en el diseño y desarrollo ...
    • Diseño del programa de humanización para una IPS de salud mental en Bogotá basado en estándares superiores de calidad. 

      Romero Bernal, Luis Fernando; Rosero Reyes, Ayda Lucia; Salgado Hernández, Tania Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019)
      En el área de salud se debe reconocer la humanización y calidad de la atención como la finalidad del sistema general de seguridad social (Ministerio de la protección Social, 2016). En Colombia son escasas las políticas ...
    • Diseño del programa de seguridad del paciente para las unidades transfusionales colombianas independientes al SOGCS 

      Bedoya Cruz, Maribel; Corredor Romero, Laura Nathalia; Góngora Cruz, Elizabeth; Verján Ávila, Yanitzia Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019)
      El presente proyecto proporciona a las unidades transfusionales independientes del SOGC una base documental para hacer posible la implementación de un programa de seguridad del paciente acorde a las políticas y lineamientos ...
    • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis 

      Cabrera Palacio, Jasmin; Cárdenas Bernal, Lady Johanna; Lady Johanna, Gina Viviana; Vejarano Posso, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones ...
    • Elaboración de un manual técnico para el manejo y transporte de muestras en el diagnóstico de enfermedades huérfanas para la IPS BIOLAB s.a.s. 

      Triana Torres, Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020)
      El Laboratorito Clínico BioLab S.A.S. Presta el apoyo logístico en la toma de muestras a nivel nacional, para realizar pruebas diagnósticas especializadas en enfermedades huérfanas solicitadas por los médicos tratantes. ...
    • Elaboración de un programa de seguridad del paciente en la clínica Belén de Fusagasugá 

      Díaz Carillo, Vilma Elizabeth; Sánchez Vargas, Fabián Enrique (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2022-06)
      La presente investigación está basada en la importancia que tiene la seguridad del paciente en las instituciones de salud, de acuerdo con los lineamientos fundamentales para una atención con calidad. Objetivo: Elaborar un ...
    • Estudio de clima organizacional en el área Customer Service de Siemens Healthineers 

      Acuña Ruiz, Sonia Andrea Carolina; Bruce Ruiz, Andrés Guillermo; Gómez Ruiz, Yessica Dayana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfoca en el clima organizacional de una empresa Objetivo. Elaborar un estudio de Clima Organizacional en el área de customer service de Siemens Healthineers. Método: Estudio de enfoque ...
    • Estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio clínico Filial para una aseguradora en Bogotá. 

      Córdoba Vega, Luz Farley; Cortés Mejía, Adriana Milena; Oquendo Ospina, Martha Cecilia; Sepúlveda Londoño, Efraín (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-06)
      Este proyecto evaluará la viabilidad de implementar un laboratorio clínico que satisfaga las necesidades de una aseguradora en la ciudad de Bogotá, el diseño estructural y arquitectónico del Laboratorio será de la última ...
    • Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de prestación de servicios en consultoría y asesoría en temas de calidad en la ciudad de Bogotá, localidad de Usaquén. 

      Guzmán Candela, Luly Vanessa; Novoa Cárdenas, Nancy Esmeralda; Santos Santana, Eliana Yurany; Tarquino González, Jenypher Samanta (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      El presente proyecto de investigación se basa en el análisis de la prestación de servicios de asesoría y consultoría en temas de calidad, especialmente para las instituciones prestadoras de servicios de salud ubicadas ...
    • Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios de Nefrología hospitalaria y domiciliaria en la ciudad de Bogotá 

      Gómez Vargas, Myriam Angélica; Ramírez Galindo, Yurany Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020)
      El presente trabajo expone una revisión de la situación de la insuficiencia renal tanto a nivel mundial como local, en donde se establece la necesidad de crear una empresa de servicios de nefrología hospitalaria y ...
    • Estudio de factibilidad para la creación de una IPS con atención diferencial para la población indígena en Bogotá 

      Gordillo, Darío Alejandro; Guzmán, Ingrid Yohana; Orjuela, Juliette Alexandra; Sastre, Lady Esperanza (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      Las últimas estadísticas sobre la población indígena en Colombia se encuentran en el Perfil de salud de los pueblos indígenas del 2016, encontrando que los principales indicadores del estado de salud como lo son la ...
    • Estudio de factibilidad para la creación de una Ips con servicios de seguridad y salud en el trabajo – Sst, en el municipio del Rosal Cundinamarca 

      Abril Ariza, Jesica Lorena; Arévalo Buitrago, Yurieth; Rodríguez Buitrago, Katherine Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-06)
      El presente documento recopila la información pertinente al desarrollo de un estudio de factibilidad para la creación de una IPS con servicios de seguridad y salud en el trabajo en el municipio del Rosal, Cundinamarca. ...
    • Formulación del plan estratégico para la sociedad colombiana de médicos generales 

      Ardila Vargas, Andrés Mauricio; Arenas, Hernán Camilo; Bendezú Herrera, Gloria Ernestina; Calambas Álvarez, Indira Judith (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-07)
      La Sociedad Colombiana de Médicos Generales (SOCOMEG), es una sociedad corporativa, sin ánimo de lucro, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y profesional de los médicos generales y afiliados afines al gremio de ...
    • Modelo de prestación de servicios de salud con enfoque diferencial para personas con experiencia de vida Trans*en una IPS de salud sexual y salud reproductiva. 

      Abril Galvis, María Angélica; Mendoza Torres, Adriana Katerine; Merchán Castillo, Lady Carolina; Ricardo Neira, Yesica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-06)
      La población trans* presenta barreras de acceso a servicios de salud en Colombia, en la presente investigación se evidencia que las organizaciones especializadas en la prestación de Servicios de Salud Sexual y Salud ...
    • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19 

      Ocampo Prieto, Guillermo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2022)
      El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por ...
    • Propuesta de indicadores a partir del diagnóstico del sistema de control de gestión para el proceso de la prestación de servicios y seguridad del paciente en el Laboratorio Médico Echavarría (Lme), Bogotá 

      Castillo Salas, Magda del Pilar; Chacón Díaz, Ibet Patricia; Mojica Rojas, Zuley Katherine; Porras Ríos, Tania Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      Este documento se basa en evaluar la correcta aplicación de los indicadores de gestión de una institución. Se analizó el proceso de prestación de servicios y seguridad del paciente en el Laboratorio Médico Echavarría ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis del programa de bienestar del centro médico Chico Navarra desde la percepción de los colaboradores asistenciales

        ...

        Rodríguez, Martin Alfonso | 2018

        El bienestar de los trabajadores es fundamental para lograr los resultados esperados en una organización. Se realizó un análisis del programa de bienestar teniendo en cuenta la percepción de los profesionales asistenciales del Centro Médico Chicó Navarra de la EPS Sanitas en la ciudad de Bogotá, para conocer las causas de su baja satisfacción e inconformidad. Aspectos como el bienestar e incentivos influyen en la motivación de los colaboradores. Con base en los resultados obtenidos se determinó que los colaboradores presentan un alto grado de satisfacción y motivación, sin embargo, su participación en el programa de Bienestar no es la esperada; de esta forma se logró proponer a la organización Sanitas una mejora en el programa de bienestar fortaleciendo los puntos críticos que permitan aumentar la participación de los trabajadores para lograr una mayor satisfacción y bienestar laboral.

        LEER

      • Creación de institución prestadora de salud con especialidad en servicios de seguridad y salud en el trabajo

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019-12

        Por medio de este proyecto se busca establecer los parámetros necesarios para la creación de la IPS SALUD Y BIENESTAR S.A.S, destacando el desarrollo de una actividad económica relacionada con la prestación de los servicios de medicina laboral, como son exámenes de ingreso, periódicos y de retiro. Ofreciendo servicios con calidad y responsabilidad, teniendo en cuenta que la zona franca de Tocancipá es un sector empresarial de alta demanda y con un flujo significativo de empleados de las diferentes organizaciones. Objetivo: Para determinar la viabilidad de la IPS, se realizaron estudios de mercado, técnico, administrativo legal, financiero y evaluación financiera. Método: Se desarrolló mediante un estudio descriptivo con un enfoque mixto. Los datos fueron recolectados, mediante una entrevista semiestructurada a la coordinadora de calidad de la Zona Franca de Tocancipá, la cual permitió recolectar información de las empresas existentes y total de trabajadores. Resultados: Para la creación de la institución se requiere de una inversión inicial de $ 253.982.600 pesos; donde la sostenibilidad del proyecto requiere la expansión sobre el tercer año de operación, lo cual es posible dado que nuestra zona de influencia es la sabana de Bogotá donde se logró identificar que muchas de las empresas utilizan los servicios de IPS de salud en el trabajo ubicadas en la ciudad de Bogotá. Conclusiones: La ubicación de la IPS Salud y Bienestar en el municipio de Tocancipá brindará servicios de mayor calidad, evitando desplazamiento de empleados y mejoramiento en los tiempos de estos, cabe resaltar que la oferta se realiza basada en servicios integrales como medicina laboral, ergonomía, capacitaciones de acuerdo a las necesidades organizacionales. Al lograr la expansión de la IPS, se proyectaría un punto de equilibrio en el quinto año, cubriendo operación, gastos administrativos y crédito de inversión inicial.

        LEER

      • Diseño de programa de humanización para la empresa social del estado “Salud Nobsa” enfocado en estándares superiores de calidad.

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2019-06

        Este es un proyecto de investigación de enfoque cualitativo, con un alcance de tipo no experimental de corte trasversal sobre la percepción de la humanización que se vive en la prestación de los servicios de salud en la Empresa Social del Estado (E.S.E) Salud Nobsa, ubicada en el departamento de Boyacá. Por medio de la aplicación de una encuesta a los trabajadores y la utilización de la herramienta de paciente trazador a un usuario, se logró identificar las falencias que tiene la institución en cuanto al ideal de atención humanizada basada en estándares superiores de calidad. Por lo anterior se hace indispensable el desarrollo de un programa de humanización dirigido específicamente a la E.S.E, el cual se diseña bajo cuatro grandes dimensiones (Comunicación, Cliente Interno, Cliente Externo, Infraestructura) y dentro de las mismas una serie de estrategias dirigidas a prestar una atención con calidad y calidez de manera humanizada. Para esto de realizo una previa revisión bibliográfica y comparación de programas de humanización ya existentes y puestos en marcha en instituciones acreditadas en Colombia.

        LEER

      • Diseño de una cartilla didáctica de los sistemas integrados de gestión incorporados y aplicables a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dirigida a la comunidad universitaria

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2019-12-11

        La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca dentro de su gestión hacia la calidad ha incorporado tres grandes sistemas: Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistema de Gestión ambiental, los cuales ha integrado dentro de un gran sistema denominado SISGECC Sistema Integrado de Gestión Ética Con Calidad, y pese a que ha dispuesto a través de su página web información básica sobre este sistema, para profundizar sobre el mismo, es necesario realizar una búsqueda exhaustiva y aun así no es posible encontrar información completa, lo que dificulta la apropiación de este sistema dentro de toda la comunidad Unicolmayorista. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue diseñar una cartilla didáctica de los Sistemas Integrados de Gestión incorporados y aplicables a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dirigida a la comunidad universitaria. Metodología: se usaron diferentes estrategias de búsqueda y recopilación de la información tales como: solicitudes a dependencias a cargo del SISGECC y exploración a través de la página web. Resultados y Conclusiones: Se logró identificar que la Universidad integro los Sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental desde el 2008, en un Sistema Integrado de Gestión en cumplimiento de lo establecido en la normatividad nacional; de igual forma se logró evidenciar la plataforma estratégica, objetivos de calidad, mapa de procesos y política del SISGECC y de esta forma se logró diseñar y elaborar un cartilla incorporando de forma clara, sencilla e ilustrativa, con esta información; logrando consolidar una herramienta didáctica de consulta permanente y fácil acceso, que favorezca la divulgación y apropiación de los sistemas y generando una cultura de calidad dentro de toda la comunidad Unicolmayorista.

        LEER

      • Diseño del plan estratégico para el centro de ciencias del deporte

        ...

        Plazas Porras, Alberto | 2020-06

        Ante un entorno cambiante, la planeación estratégica es considera como una herramienta fundamental para las organizaciones que hacen frente a estos cambios. La presente investigación se centra en el diseño y desarrollo de la plataforma estratégica para el Centro del Ciencias del Deporte (CCD), entidad que presta servicios de salud enfocados en el deporte y el alto rendimiento, con el fin de orientar a la institución en el cumplimiento de objetivos para responder de manera adecuada a las necesidades de los atletas. Objetivo: Diseñar el plan estratégico para el CCD mediante el diagnóstico interno y externo de la institución, a través de la formulación de la plataforma estratégica y el diseño de estrategias que permitan la alineación en los diferentes niveles de la organización. Método: se estructuro el proyecto mediante un estudio con enfoque cualitativo basándose en la recopilación y análisis de información interna y externa con alcance descriptivo no experimental de corte transversal, bajo el uso de herramientas validas y confiables, se desarrolló en un contexto específico organizacional. Resultados: el análisis de los datos de las herramientas aplicadas permitió identificar las fortalezas y debilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta. Se definió la declaración de identidad del CCD, a través de la cual se pudo establecer la plataforma estratégica, base fundamental para el desarrollo de estrategias encaminadas al logro de objetivos junto con planes de acción acordes a la entidad. Conclusiones: la planeación estratégica le permitirá al CCD direccionarse hacia una efectiva prestación de servicios, buscando una mejor integración con el entorno, permitiendo aprovechar oportunidades detectadas y una mitigación de las amenazas. Se recomienda socializar con toda la organización las estrategias y planes de acción para que sean evaluados y buscar los mecanismos para ser puestos en marcha.

        LEER

      • Diseño del programa de humanización para una IPS de salud mental en Bogotá basado en estándares superiores de calidad.

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2019

        En el área de salud se debe reconocer la humanización y calidad de la atención como la finalidad del sistema general de seguridad social (Ministerio de la protección Social, 2016). En Colombia son escasas las políticas de humanización en la atención en Salud Mental considerando que la población que padece de patologías mentales es vulnerable y altamente estigmatizada. (Obertament, 2016). La humanización según la Resolución 2082 de 2014, es un eje trazador en el Sistema Único de la Acreditación con el objetivo de asegurar la dignidad y el respeto del ser humano. (Ministerio de protección social, 2014). Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica por medio de una matriz documental compuesta del título, datos bibliográficos, ideas principales y resumen, la cual está compuesta de once documentos con los que se logró responder a los principales interrogantes respecto a humanización en salud mental. Posterior a esto, para analizar las necesidades de humanización de una I.P.S. de Bogotá, se desarrollaron tres instrumentos (encuestas para usuarios, familiares o acudientes y trabajadores). Dichos instrumentos fueron validados a través de tres expertos, quienes los ajustaron de manera óptima para permitir la comprensión, concordancia y confiabilidad. La muestra para el estudio se realizó con 12 pacientes hombres y/o mujeres con trastorno depresivo moderado y ansiedad los cuales no han alcanzado un deterioro de capacidad cognitiva tan significativo (Pino, et al., 2006) con un rango de edad entre 18- 64 años debido a la evidencia de que las personas mayores de 65 años son más propensas al deterioro neuropsicológico no solo por poseer una patología mental, sino también por los cambios propios de la edad. (Baquero, et al., 2004), Se tomó la misma cantidad de muestra para familiares y trabajadores por motivos de accesibilidad. Se aplicaron los instrumentos, se tabuló y analizó la información. Con la información obtenida se pudo identificar los lineamientos que debían ser reforzados para brindar un cuidado humanizado y de calidad y se realizó el diseño del programa de humanización para dicha I.P.S.

        LEER

      • Diseño del programa de seguridad del paciente para las unidades transfusionales colombianas independientes al SOGCS

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019

        El presente proyecto proporciona a las unidades transfusionales independientes del SOGC una base documental para hacer posible la implementación de un programa de seguridad del paciente acorde a las políticas y lineamientos dictados en la materia por el Ministerio de Salud en Colombia. Objetivo: Diseñar el Programa de Seguridad del Paciente para las Unidades Transfusionales Colombianas Independientes al SOGCS. Metodología: Desde un enfoque cualitativo se da un alcance descriptivo al proyecto con un diseño de tipo no experimental y de corte transversal. Se utilizó la recolección de datos nacionales y globales con los que de manera robusta y pertinente se pudiera estructurar el pretendido programa. Resultados: Se documentaron, acorde a una revisión bibliográfica, conceptos, lineamientos, y definiciones que apoyaran la conformación del programa y mediante la construcción de una matriz de formulación, fue definida la política institucional de seguridad del paciente como parte fundamental de la plataforma estratégica de la Unidad transfusional. Por otro lado, fueron definidos para el programa en mención los siguientes elementos estructurales: Política institucional, sistema de reporte de eventos adversos y aprendizaje, cultura de seguridad, análisis y gestión de incidentes adversos y gestión del riesgo. Finalmente, se dio origen al documento propiamente descrito como Programa de seguridad del Paciente, acorde al entorno y funcionamiento de las Unidades Transfusionales en Colombia. Conclusiones: Sin lugar a duda, el compromiso con la seguridad del paciente debe ser manifestado y gestionado por todos los actores del sistema ya que a pesar de que algunos no tengan contacto directo con el paciente hacen parte de una cadena completa y articulada de suministro que es susceptible de fallas las cuales pueden extrapolarse y llegar a impactar la salud e integridad del paciente.

        LEER

      • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2018

        El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego (CIOSAD), ubicado en Bogotá. Se realiza un diagnóstico del cumplimiento normativo de CIOSAD frente a la norma NTC ISO 9001:2015, mediante la aplicación de una lista de chequeo avalada por la experta en Calidad, Doctora Ana Elizabeth Pérez Barón. Considerando los resultados obtenidos se realiza una priorización de los procesos a mejorar y se realiza una valoración de imagen e impacto identificando los aspectos a intervenir y así dar cumplimiento a los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015. Una vez identificados los puntos a intervenir se emplea la metodología 5W1H y se establecen oportunidades de mejora que se concretan en el Plan de Mejora. Con el objetivo de dar cumplimiento a la totalidad de requisitos de la norma NTC ISO 9001:2018, respecto a las auditorías internas se elabora un programa, procedimiento y formato de Informe de auditorías internas de calidad basado en la norma NTC ISO 19011:2012. Para contribuir con una implementación efectiva de un Sistema de Gestión de Calidad en CIOSAD centrado en el Laboratorio Clínico, se realiza como aportes adicionales: la caracterización del proceso y el matriz de riesgos aplicando la metodología NTC ISO 31000:2011 y NTC ISO 31010:2013 Es necesario que la cultura organizacional se apropie del concepto de calidad y mejora continua en toda la organización involucrando a todos sus colaboradores liderados por la Alta Gerencia.

        LEER

      • Elaboración de un manual técnico para el manejo y transporte de muestras en el diagnóstico de enfermedades huérfanas para la IPS BIOLAB s.a.s.

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2020

        El Laboratorito Clínico BioLab S.A.S. Presta el apoyo logístico en la toma de muestras a nivel nacional, para realizar pruebas diagnósticas especializadas en enfermedades huérfanas solicitadas por los médicos tratantes. Objetivo: Realizar un manual técnico para manejo y transporte de muestras en el diagnóstico de enfermedades huérfanas para la IPS BioLab S.A.S. Método: Es una investigación cualitativa, descriptiva, no experimental de corte transversal. Resultados: El Manual Técnico contiene los parámetros desde la recepción de las ordenes médicas, la ubicación del paciente en el territorio nacional referenciando el laboratorio que procederá a la toma de muestra, una adecuada manipulación de la misma, que permita mantener la integridad de las muestras teniendo en cuenta las normas de bioseguridad por parte de los operarios que embalan, transportan y/o reciben dichas muestras. De igual manera aplicar la normatividad de transporte de las muestras, la logística y el control que permite garantizar la cadena de temperaturas, los tiempos requeridos mínimos o máximos entre la toma de muestra y su procesamiento, los protocolos de cadena de custodia, confidencialidad hasta el momento del reporte de los resultados. Conclusiones: Para obtener una excelente calidad en la atención de salud y la seguridad del paciente el manual técnico permite estandarizar la fase pre analítica, permitiendo garantizar la llegada de muestras optimas a los diferentes tipos de Laboratorios de Referencia en los cuales se realizaran los exámenes especializados y así mismo dar un diagnóstico oportuno, verídico que permitirá orientar al médico en el tratamiento o conducta a seguir con el paciente dando la oportunidad de una mejor calidad de vida a los pacientes diagnosticados con Enfermedades Huérfanas – raras o de Alto Costo en Colombia.

        LEER

      • Elaboración de un programa de seguridad del paciente en la clínica Belén de Fusagasugá

        ...

        Araque Peña, Mariela | 2022-06

        La presente investigación está basada en la importancia que tiene la seguridad del paciente en las instituciones de salud, de acuerdo con los lineamientos fundamentales para una atención con calidad. Objetivo: Elaborar un programa de seguridad del paciente en la Clínica Belén de Fusagasugá. Método: La investigación se desarrolló mediante un estudio descriptivo, con un enfoque cualitativo. La información fue recolectada por medio de una entrevista estructurada, dirigida al referente de calidad de la institución y dos instrumentos tipo encuesta, aplicados a una muestra de 20 funcionarios y 50 usuarios, seleccionados de manera aleatoria. Resultados: A partir del análisis, se logra evidenciar que la institución implementa actividades orientadas hacia la seguridad del paciente, con diferentes fortalezas a nivel de líneas estratégicas, cultura de seguridad y procesos seguros, en cuanto a la apreciación del cliente interno y externo, se tiene una percepción de los funcionarios frente a la gestión de la IPS en seguridad del paciente del 85% y por parte de los usuarios de 92%. Conclusiones: La percepción, experiencia y relación de los actores de la prestación del servicio de salud en la Clínica Belén de Fusagasugá, llevan a identificar la necesidad de contar con un programa de seguridad del paciente, que de manera estructurada presente líneas acción prioritarias y estrategias para desplegar en la Institución, obteniéndose de esta manera un fortalecimiento en la cultura de seguridad, que permita el control y prevención de los riesgos y el seguimiento permanente de los sucesos inseguros. Con la implementación del programa se pueden ofrecer procesos y procedimientos seguros, que ayuden a mejorar la experiencia en la atención de los usuarios, a establecer protocolos de fácil entendimiento para una correcta adherencia del personal asistencial y en conjunto con esto optimizar recursos, disminuir tiempos y forma de evaluación para avanzar en la mejora continua de la prestación de servicios de salud.

        LEER

      • Estudio de clima organizacional en el área Customer Service de Siemens Healthineers

        ...

        Rodríguez López, Martín Alfonso | 2021-11-20

        La presente investigación se enfoca en el clima organizacional de una empresa Objetivo. Elaborar un estudio de Clima Organizacional en el área de customer service de Siemens Healthineers. Método: Estudio de enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Los datos fueron recolectados por medio de una encuesta a una población objetivo de 32 personas, en su mayoría de nivel operativo, para conocer su opinión sobre aquellos factores que pueden afectar el clima organizacional. Resultados: La encuesta determinó que las horas laboradas en promedio a la semana oscilan entre 41 y 70 horas, cerca de la mitad de los colaboradores está conformes con la remuneración según su cargo, la mayoría confirma que la empresa brinda los elementos necesarios para mantener su integridad física, menos de la mitad de colaboradores considera que existe equilibrio entre su vida laboral, familiar y personal, mientras que la mayoría concuerda en que existe inclusión en la organización. De otra parte, se evidenció que un promedio aceptable de colaboradores cuenta con el soporte de sus compañeros del departamento, de su jefe inmediato y de otros departamentos; únicamente la tercera parte de los encuestados considera asequibles las actividades de bienestar, similar a considerar que existe oportunidad de desarrollo profesional en la organización. La mayoría considera que existe actualización de conocimientos, que su cargo contribuye al cumplimiento de los objetivos y recomendarían a la organización como un buen lugar de trabajo. Conclusiones: El equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal puede llegar a afectar el desempeño de los colaboradores, de allí la importancia de las actividades de bienestar; por esto es necesario equilibrar cargas laborales, establecer políticas de accesibilidad a bienestar junto con reconocimientos económicos por horas extra laboradas y mantener actualizado el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como medios para garantizar un ambiente laboral ambientalmente seguro.

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio clínico Filial para una aseguradora en Bogotá.

        ...

        Rodríguez López, Martín Alfonso | 2019-06

        Este proyecto evaluará la viabilidad de implementar un laboratorio clínico que satisfaga las necesidades de una aseguradora en la ciudad de Bogotá, el diseño estructural y arquitectónico del Laboratorio será de la última tecnología y de acuerdo con las regulaciones actuales de Colombia. El laboratorio filial para la aseguradora propone un modelo de beneficio para las dos partes interesadas. Al presentar este estudio principalmente es evaluar si es factible desde un punto de vista técnico y económico. Al finalizar el estudio se pudo concluir que propuesta de implementar un laboratorio clínico filial para la aseguradora FAME SEGUROS S.A., es viable desde toda perspectiva ya que garantiza un menor costo y un manejo exclusivo para los usuarios de la aseguradora, De otro lado y basados en el análisis de los diferentes tipos de empresa se concluye que el laboratorio tiene estructura formal definida como una sociedad por acciones simplificada (S.A.S.). Finalmente, el portafolio de servicios comprende los requerimientos actuales de la aseguradora de acuerdo al informe estadístico presentado en el 2018. Con base en esta información se incluyen estudios de hematología, química, microscopía, hormonas, inmunología y pruebas especiales.

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de prestación de servicios en consultoría y asesoría en temas de calidad en la ciudad de Bogotá, localidad de Usaquén.

        ...

        Plazas, Alberto | 2021-11-20

        El presente proyecto de investigación se basa en el análisis de la prestación de servicios de asesoría y consultoría en temas de calidad, especialmente para las instituciones prestadoras de servicios de salud ubicadas en la ciudad de Bogotá, localidad Usaquén. Objetivo: Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios de consultoría y asesoría en temas de Calidad en la ciudad de Bogotá, localidad Usaquén. Método: Se desarrollo por medio de un estudio descriptivo, de corte transversal con enfoque mixto. Se realizó un análisis de oferta y demanda del sector y los datos fueron recogidos a través de una encuesta aplicada a las IPS ubicadas en la localidad de Usaquén. La muestra se da por conveniencia al nivel de respuesta, obteniendo un total de 83 respuestas, siendo representativa. Resultados: El análisis de los datos de la encuesta permitió establecer los sistemas por las que las IPS contratarían los servicios de asesoría o consultoría en temas de calidad, encontrando el Sistema Único de Habilitación con un 32,5%, Sistema Único de Acreditación con 22,9% y el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad con el 21,7%, lo que permitió el desarrollo del portafolio de servicios a ofrecer. Igualmente se determinó que no existe una amplia competencia en el mercado por lo que se debe innovar en la prestación del servicio para garantizar su funcionamiento. Finalmente a partir del análisis financiero se estableció que el proyecto es viable. Conclusiones: Existe un mercado potencial de IPS que requieren servicios de consultoría y asesoría en temas de calidad no solo en Usaquén sino en toda la ciudad. La empresa cuenta con una plataforma estratégica orientada a establecer procesos estratégicos y misionales direccionados al servicio al cliente acorde con las necesidades. El proyecto es viable financieramente sobrepasando la rentabilidad esperada.

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios de Nefrología hospitalaria y domiciliaria en la ciudad de Bogotá

        ...

        Plazas Porras, Alberto | 2020

        El presente trabajo expone una revisión de la situación de la insuficiencia renal tanto a nivel mundial como local, en donde se establece la necesidad de crear una empresa de servicios de nefrología hospitalaria y domiciliaria que cubra la necesidad de atención de los pacientes renales tanto en condición de hospitalizados como en su domicilio. Objetivo: Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios de nefrología hospitalaria y domiciliaria en la ciudad de Bogotá. Método: Se desarrolló un estudio mixto, descriptivo no experimental de corte transversal; la información obtenida se hizo a través de encuestas cuya población objetivo fueron pacientes renales quienes se encontraban en servicios de hospitalización en diferentes IPS de la ciudad. La población y la muestra se conformaron por 12 pacientes con la enfermedad que cursaban por procesos de hospitalización y se encontraban en el momento de la aplicación de la encuesta en alguna modalidad de terapia de reemplazo renal. Resultados: Entre los resultados más relevantes se encontró que más del 50% de los encuestados están por encima de los 50 años de edad, lo cual tiene una relación directa con la probabilidad de tener alguna enfermedad crónica como Hipertensión o Diabetes Mellitus, causantes de enfermedad renal en algún estadio. Otro resultado importante para este estudio se encuentra en la intención que tienen los encuestados de adquirir alguna modalidad de terapia de reemplazo renal, ya que el 100% respondió que si estaban interesados. Se observa también una tendencia a adquirir servicios de Hemodiálisis por encima de otros servicios ofertados, sin embargo, podría existir una grado de sesgo en las respuestas ya que no existe un conocimiento profundo de las ventajas de la dialisis peritoneal y las posibilidades de realizarla en su domicilio, ni tampoco un vasto conocimiento de las demás terapias expuestas. Conclusiones: Se encuentra que existe en el mercado un número importante de empresas que prestan servicios similares a los ofertados por este emprendimiento, sin embargo la posibilidad de prestar servicios domiciliarios no está contemplada hasta el momento por ninguna, lo cual se convierte en el factor diferencial y en la promesa de valor de este presente trabajo; es importante destacar que en el desarrollo del capítulo del Análisis financiero se estableció la viabilidad de esta idea teniendo como base de análisis indicadores como la Tasa interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN), con los cuales se recomienda la implementación de este emprendimiento.

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la creación de una IPS con atención diferencial para la población indígena en Bogotá

        ...

        Plazas Porras, Alberto | 2018

        Las últimas estadísticas sobre la población indígena en Colombia se encuentran en el Perfil de salud de los pueblos indígenas del 2016, encontrando que los principales indicadores del estado de salud como lo son la mortalidad materna y mortalidad infantil se encuentran más altos en la población indígena que en la población general y a su vez, los indicadores en alerta se encuentran en la población indígena de Bogotá. El presente trabajo presenta un estudio de factibilidad para la creación de una IPS con atención diferencial a la población indígena en Bogotá, como respuesta a la problemática en salud que presenta esta población. Para el análisis oferta y demanda se realizó una encuesta a la población indígena y entrevistas a EPS, de donde se concluyó que, aunque la demanda por un servicio de salud con atención diferencial indígena es alta y sería bien acogida por la población indígena en Bogotá, la oferta de dicho servicio por parte de las EPS depende del desarrollo de políticas de salud distritales o nacionales, específicamente, su inclusión en el Plan de Beneficios de Salud. Por otra parte, para los cálculos de los diferentes costos e ingresos, se concluyó que la inversión inicial del proyecto sería de $1.895.029.170 y generaría un flujo anual promedio del 22% de los ingresos durante los 5 primeros años. La tasa de oportunidad (k) es del 15% con una operación lleno en un 86%, teniendo en cuenta incapacidades e inasistencia de los pacientes. El proyecto es viable desde el punto de vista financiero, teniendo en cuenta que el valor presente neto (VPN) supera la rentabilidad exigida y la tasa interna de retorno (TIR) es mayor a la tasa de oportunidad esperada.

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la creación de una Ips con servicios de seguridad y salud en el trabajo – Sst, en el municipio del Rosal Cundinamarca

        ...

        Rodríguez López, Martín Alfonso | 2021-06

        El presente documento recopila la información pertinente al desarrollo de un estudio de factibilidad para la creación de una IPS con servicios de seguridad y salud en el trabajo en el municipio del Rosal, Cundinamarca. Objetivo: Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una IPS con servicios de Seguridad y Salud en el trabajo – SST, en el municipio del Rosal Cundinamarca. Método: Se desarrollo mediante el método de investigación de enfoque mixto, con alcance descriptivo no experimental, de tipo transversal. Los datos fueron recolectados mediante dos encuestas semiestructurada, de acuerdo con lo anterior se crearon dos encuestas una para determinar la oferta de las cuales fueron aplicadas 42 encuestas como muestra poblacional y otra para determinar la demanda con 14 encuestas diligenciadas por las empresas, sin embargo, esta muestra poblacional se realizó por conveniencia debido a la emergencia sanitaria del momento. Resultados: Al analizar la información recolectada se pudo determinar el tipo de empresa, su constitución y requisitos identificándola como una SAS, se define la estructura organizacional. Posteriormente se realizó el estudio financiero el cual permitió definir la proyección de los recursos necesarios para la operatividad de la IPS, determinando estructuras de costos e ingresos, los cuales a su vez permitieron definir la proyección de los indicadores financieros VPN y TIR. Conclusiones: Luego de realizar el análisis de información correspondiente se puede concluir que, de acuerdo con los datos de oferta y demanda recolectados, el estudio técnico administrativo y el análisis financiero, es factible la creación de una IPS con servicios de seguridad y salud en el trabajo en El Rosal – Cundinamarca.

        LEER

      • Formulación del plan estratégico para la sociedad colombiana de médicos generales

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019-07

        La Sociedad Colombiana de Médicos Generales (SOCOMEG), es una sociedad corporativa, sin ánimo de lucro, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y profesional de los médicos generales y afiliados afines al gremio de la salud; se ha evidenciado deficiencias en el proceso administrativo, siendo un riesgo para el cumplimiento de los propósitos de la organización. Objetivo: Formular el plan estratégico para la Sociedad Colombiana de Médicos Generales (SOCOMEG). Método: Se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corte transversal debido a que busca dar respuesta un problema específico en un contexto y tiempo limitados. La población que se abordó fue el área administrativa de la Sociedad Colombiana de Médicos Generales. Para desarrollar el estudio, se determinaron las siguientes fases: Diagnóstico Organizacional, Determinación de puntos de intervención y creación de estrategia, y Definición de Planes Operativos Resultados: El diagnóstico situacional permitió analizar el ambiente interno y externo de la Sociedad Colombiana de Médicos Generales y así establecer las estrategias para ser implementadas a partir del año 2020 mediante el diseño, planeación e implementación. Conclusiones: En esta investigación donde el objeto de estudio es la Sociedad de Médicos Generales, se implementó de la matriz DOFA, donde se identificó las amenazas a las que se encuentra expuesta la empresa y las debilidades que no permitían obtener una estabilidad financiera ni administrativa identificadas de forma ineficaz por lo tanto con controles insuficientes.

        LEER

      • Modelo de prestación de servicios de salud con enfoque diferencial para personas con experiencia de vida Trans*en una IPS de salud sexual y salud reproductiva.

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019-06

        La población trans* presenta barreras de acceso a servicios de salud en Colombia, en la presente investigación se evidencia que las organizaciones especializadas en la prestación de Servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva enfrentan múltiples retos para prestar servicios con enfoque diferencial a este tipo de población. Se realizó un análisis de datos sobre la percepción de las barreras en la población objeto y el talento humano de una IPS especializada en salud sexual y reproductiva, con base en los resultados obtenidos se desarrolla la propuesta de un modelo de prestación de servicios con enfoque diferencial para personas con experiencia de vida trans*. En los resultados obtenidos se pueden evidenciar las principales barreras que presentan esos usuarios a la hora de acceder a un servicio de salud, se identifica la importancia de la capacitación y sensibilización sobre las necesidades en salud sexual y reproductiva y las circunstancias relacionadas con concepciones imaginarias y culturales de las diferentes identidades de género, principalmente en el equipo asistencial de la organización, se plantea un modelo de prestación de servicios en salud sexual y reproductiva con enfoque diferencial que pretende ser pionero en su línea de atención, siendo reconocido por un alto grado de calidad y humanización. Como conclusión del trabajo se establece que las barreras de discriminación, la falta de aseguramiento y el desconocimiento del personal de salud en el trato de las personas con experiencia de vida trans* pueden superarse al implementar modelos de prestación de servicios de salud que satisfagan las necesidades de esta población, mejorando su percepción ante el sistema de salud.

        LEER

      • Propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la pandemia por COVID 19

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2022

        El presente proyecto pretende proponer estrategias que complementen el programa de humanización, a partir de la percepción del personal de enfermería del Hospital Méderi de la atención a pacientes durante la Pandemia por Covid – 19. Objetivo. Realizar una propuesta de estrategias que complementen el programa de humanización para la atención por parte del servicio de enfermería en pacientes hospitalizados en Méderi a partir de su percepción durante la Pandemia por COVID 19. Método. Se desarrolla mediante un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño metodológico no experimental de corte transversal, por medio de la aplicación de un cuestionario estructurado, la muestra se define por conveniencia con la elección de un grupo representativo del personal de enfermería de cada uno de los 4 turnos que labora en área Covid del hospital. Resultados. Se evidencia en términos generales que frente a la percepción de los profesionales de enfermería del Hospital se considera que el programa de humanización en tiempos de pandemia cumplió con las expectativas en términos generales, sin embargo, se pueden optimizar estrategias en el marco de la sobrecarga laboral de los colaboradores y en fortalecer otras estrategias de comunicación que no se vean afectadas por el uso de elementos de protección personal. Conclusiones. La pandemia permitió evidenciar algunos aspectos de la comunicación que deben fortalecerse en el trato humanizado a pacientes infectados. Así mismo, el tema de sobrecarga laboral influye en la forma como se relaciona el talento humano con los pacientes.

        LEER

      • Propuesta de indicadores a partir del diagnóstico del sistema de control de gestión para el proceso de la prestación de servicios y seguridad del paciente en el Laboratorio Médico Echavarría (Lme), Bogotá

        ...

        Plazas Porras, Alberto | 2021-11-20

        Este documento se basa en evaluar la correcta aplicación de los indicadores de gestión de una institución. Se analizó el proceso de prestación de servicios y seguridad del paciente en el Laboratorio Médico Echavarría (LME) sede Bogotá. La importancia de los indicadores radica en ejercer control sobre los procesos que se implementan en la institución, realizando evaluaciones periódicas que permitan analizar la calidad, eficiencia, oportunidad, satisfacción y seguridad con la que se prestan los servicios. Las falencias que puedan existir se evidencian analizando si se están teniendo en cuenta variables como: falta de adherencia a los procesos, bajo rendimiento del personal por insatisfacción o mal clima organizacional, que puedan afectar la toma de decisiones y a su vez generen fallas en los estándares de calidad requeridos para las empresas prestadoras de servicios de salud. Objetivo: Desarrollar la propuesta de indicadores a partir del diagnóstico del sistema de control de gestión para el proceso de prestación de servicios y seguridad del paciente en el LME, Bogotá. Método: Se recolectó información aplicando encuestas de diagnóstico del sistema de indicadores del LME y posterior a esto se realizó el análisis del comportamiento los mismos en un periodo de tiempo (2018-2020), junto con herramientas de comparación de resultados, obteniendo un predominio de enfoque cualitativo. Resultados: El análisis de los datos obtenidos en las encuestas, instrumento de validación de indicadores, selección de la norma (NTC ISO 9001:2015), permitieron redefinir los indicadores existentes y proponer indicadores nuevos como complemento para evaluar el proceso. Conclusiones: Teniendo en cuenta la importancia del papel que ocupan los indicadores que miden los procesos dentro de la organización, se realizó una propuesta de reestructuración, sistematización e implementación de nuevos indicadores y la aplicación de un tablero de control que permitirá el monitoreo y análisis de estos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca