unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Tipo de Material 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Tipo de Material
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 26

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La acreditación de la buena fe cualificada en el proceso de extinción de dominio en Colombia entre los años 2020 y 2023 bajo la ley 1708 de 2014 

      Cruz Orjuela, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La extinción de dominio es la consecuencia jurídica que permite al Estado adquirir bienes relacionados de actividades ilícitas sin compensación, donde se deriva declarar la titularidad de los bienes al favor del Estado. ...
    • Actividad antibacteriana de péptidos antimicrobianos contra aislados de Salmonella spp de origen aviar e importancia zoonótica 

      Firavitoba Rico, Loren Vanesa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2022-05)
      El aumento de la prevalencia de Salmonella spp resistente a múltiples fármacos se ha convertido en un problema de salud pública. Las infecciones por este microorganismo están asociadas a la ingesta de productos alimenticios ...
    • Alternativa terapéutica en la industria avícola: Uso de aceites esenciales sobre Salmonella no móviles aisladas de aves de corral 

      Casallas Rodríguez, Lady Maricel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2022-04)
      El sector avícola es considerado el más dinámico de las actividades pecuarias, reflejándose en el aumento progresivo anual que tiene el consumo de pollo en Colombia. Sin embargo, esta industria es afectada por distintas ...
    • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico 

      León Castro, Francy Rocío (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2021-03-12)
      Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas ...
    • Correlación entre la formación de biopelículas y la presencia de carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes del Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta 

      Moreno Salgado, Carlos Oswaldo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C, ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-10)
      Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) es un patógeno oportunista con alta persistencia en los ambientes clínicos y alta capacidad para formar biopelículas resistentes a una amplia cantidad de agentes antimicrobianos donde ...
    • Degradación fotocatalítica del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum f.sp. dianthi con películas de TiO2- ZnO utilizando radiación en la región visible del espectro 

      Hormiga Hernández, Angie Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2021-02)
      El género Dianthus de la familia Caryophyllaceae conocido comúnmente como clavel, este es originario de la cuenca mediterránea y presenta alrededor de 250 especies en donde se destaca Dianthus caryophyllus. El clavel ...
    • Diseño de un biofiltro para compuestos nitrogenados utilizando Chlamydomonas sp. procedentes de vallados de Mosquera- Cundinamarca 

      Caicedo Pineda, Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-03)
      El aumento de la contaminación ha llevado a que en los ecosistemas acuáticos generen un desequilibrio bioquímico y biológico ocasionando pérdida de especies locales y migratorias, en especial en los humedales y los remanentes ...
    • Diversidad bacteriana asociada al cultivo de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) en suelos descansados y tratados con agroquímicos. 

      Parra Pérez, Eliana Mitzin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C, ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-06)
      En Colombia, la papa es uno de los alimentos más consumidos por sus valores nutricionales y su bajo costo, por lo tanto, tiene un rol fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Esta investigación consistió ...
    • Eficacia en la asignación y uso de dispositivos electrónicos en personas privadas de la libertad en Colombia entre los años 2022 -2023 

      Ricaurte Tapia, Gustavo Adolfo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La presente investigación analiza la eficacia en la asignación y el uso de dispositivos electrónicos de vigilancia en personas privadas de la libertad en Colombia, durante los años 2022 y 2023. En una primera fase, se ...
    • Estudio de los factores asociados a la presencia de Burkholderia cepacia en el sistema de tratamiento de agua utilizado para la fabricación de productos farmacéuticos 

      Orjuela Vargas, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaMaestría en Microbiología, 2022-10)
      En los últimos años, la industria farmacéutica, se ha visto amenazada por el riesgo de contaminación por Burkholderia cepacia (B. cepacia), bacteria Gram negativa que tiene la capacidad de crecer en condiciones de privación ...
    • Estudio del microbioma de Alphitobius diaperinus recolectado en una granja avícola mediante una aproximación metagenómica. 

      Torres Valderrama, Claudia Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2022-02)
      Son varios los factores que afectan la salud de las aves en la producción avícola, sin embargo, se ha dedicado poca atención a los artrópodos que pueden actuar como posibles vectores de enfermedad, siendo el actor principal ...
    • Evaluación de impactos ambientales del consumo del Diésel en los proyectos de mejoramiento de vías terciarias. 

      López Monroy, Jairzinho Mauricio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Maestría en Construcción Sostenible, 2022-12-10)
      Esta es una investigación que se realiza para optar al título de Máster en Construcción Sostenible de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, propende analizar los impactos ambientales del uso del diésel en la ejecución ...
    • Evaluación de la actividad antimicrobiana de bacteriocinas extraídas de Lactobacillus spp. frente al crecimiento de tres patógenos aislados de productos cárnicos 

      Rodríguez Arzuaga, Juan Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-06)
      La utilización de las bacteriocinas en la industria alimentaria ayudaría a disminuir el uso de conservantes químicos, así como el uso de tratamientos térmicos para alargar su vida útil sin afectar sus características ...
    • Evaluación de la actividad Antimicrobiana de péptidos cortos derivados del péptido 23688 sobre algunos microorganismos de importancia clínica. 

      Gómez Jiménez, Martha (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2020-12)
      El incremento de la resistencia antimicrobiana ha incentivado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas. Dentro de las estrategias investigadas, se encuentra el estudio sobre pequeñas moléculas proteicas denominadas ...
    • Evaluación de la capacidad antifúngica de tres péptidos sintéticos antimicrobianos contra especies del género Candida de importancia en salud pública 

      Torres Beltrán, Richar Duván (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2022-05)
      La candidiasis es una infección oportunista frecuente en pacientes hospitalizados y/o inmunodeprimidos, alcanzando tasas de mortalidad de 46% aproximadamente. La creciente resistencia farmacológica de Candida spp, y la ...
    • Evaluación de los cambios biofísicos en parásitos de Leishmania amazonensis, Leishmania guyanensis y Leishmania panamensis sometidos a Anfotericina B 

      Ochoa Cabezas, Diana Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C, ColombiaMaestría en Microbiología, 2023-09)
      La leishmaniasis es una enfermedad de las zonas tropicales y subtropicales del planeta producida por parásitos del género Leishmania, esta se presenta frecuentemente en poblaciones vulnerables; siendo catalogada como una ...
    • Habilidades de los estudiantes de consultorios jurídicos como defensores en la fase de juzgamiento del proceso penal y el proceso abreviado a partir de la de la Ley 2113 de 2021. 

      Leal Peralta, Gustavo Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La investigación se centra en abordar las habilidades jurídicas necesarias para los estudiantes que forman parte de los consultorios jurídicos en programas de Derecho en instituciones de educación superior en Colombia. ...
    • Identificación del potencial energético a partir de fuentes no convencionales de energía, para distritos térmicos en Bogotá. 

      Díaz Martínez, Karen Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaMaestría en Construcción Sostenible, 2023)
      Los distritos térmicos son alternativas energéticas que buscan, por medio la optimización de los recursos energéticos, darle una solución eficiente a las ciudades que cuentan con necesidades de climatización urbana, a ...
    • Incidencia del delito de abuso de confianza en la administración de propiedad horizontal en Bogotá, Colombia, durante el periodo 2020 a 2023 

      Luna Vergara, Melquicedec (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La administración de la propiedad horizontal en Bogotá ha sido afectada por la mala gestión de los recursos financieros, resultado de la comisión del delito de abuso de confianza calificado, conforme lo establecido en ...
    • Lineamientos para el diseño y construcción de vivienda saludable bajo criterios de salud y bienestar: Caso de estudio en vivienda VIS urbana con sistemas constructivos contemporáneos del municipio de Salento - Quindío. 

      Moreno Cortés, Kelly Stefany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, ColombiaMaestría en Construcción Sostenible, 2023-06-19)
      Esta investigación está orientada a la vivienda y su entorno, ya que existen múltiples factores de riesgo que inciden en la salud y el bienestar de cada persona. Según la OMS, aspectos como el clima, la calidad del aire, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • La acreditación de la buena fe cualificada en el proceso de extinción de dominio en Colombia entre los años 2020 y 2023 bajo la ley 1708 de 2014

        ...

        González Chacón, Yanneth Osana | 2024

        La extinción de dominio es la consecuencia jurídica que permite al Estado adquirir bienes relacionados de actividades ilícitas sin compensación, donde se deriva declarar la titularidad de los bienes al favor del Estado. Este estudio de maestría examina si la causal décima del artículo 16 de la Ley 1708 de 2014 afecta el debido proceso probatorio de las partes, toda vez que se enfoca en la acreditación de la carga probatoria para los terceros de buena fe exenta de culpa. La investigación incluye una metodología cualitativa que busca describir desde una óptica jurídico penal la relación de la acción de extinción de dominio con el derecho a la propiedad, a través de un enfoque histórico - legislativo mediante un alcance descriptivo con un diseño de estudio de caso jurisprudencial. Los hallazgos revelan que la carga probatoria excesiva puede perjudicar a las partes del proceso de extinción de dominio, al tercero de buena fe exenta de culpa y al titular del bien ilícito a perseguir por reconocimiento del tercero de buena fe los bienes lícitos de su titularidad y al final se propone estrategias para mejorar el procedimiento, garantizando un proceso más justo y equitativo.

        LEER

      • Actividad antibacteriana de péptidos antimicrobianos contra aislados de Salmonella spp de origen aviar e importancia zoonótica

        ...

        Barreto Santamaría, Adriana | 2022-05

        El aumento de la prevalencia de Salmonella spp resistente a múltiples fármacos se ha convertido en un problema de salud pública. Las infecciones por este microorganismo están asociadas a la ingesta de productos alimenticios contaminados, principalmente los de origen animal como las aves de corral. Esta baja inocuidad en los alimentos es consecuencia de la rápida propagación y difícil eliminación de Salmonella, lo que pone en riesgo la producción avícola y la salud de todos los consumidores. A esta problemática, se le suma el desarrollo de cepas resistentes, la cual está directamente relacionada con el uso indiscriminado de antibióticos convencionales tanto en terapia humana como en la cría de animales. Por esto, es importante caracterizar los perfiles de resistencia de especies de Salmonella de origen aviar capaces de infectar al hombre y evaluar otras estrategias para combatirlas como los péptidos antimicrobianos (PAMs). En la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia FIDIC, se han desarrollado algunos PAMs, altamente selectivos contra bacterias y con un menor potencial para generar resistencia antimicrobiana en comparación a los antibióticos de uso común. En este trabajo para la evaluación de la actividad de estos péptidos contra Salmonella, se realizó la selección de cepas de Salmonella spp de origen aviar e importancia zoonótica con resistencia frente a antibióticos y de cepas ATCC. Estos aislados son provenientes de diferentes granjas avícolas de Colombia y fueron identificados por el laboratorio SERVET SAS. Los PAMs 35409-1, 35409-13 y 41781 desarrollados en la FIDIC fueron evaluados frente a estas cepas de Salmonella para determinar su utilidad terapéutica contra este microorganismo. Los resultados evidencian que, Salmonella como patógeno de importancia de salud pública sigue estando presente en la industria avícola, en donde, se encontró que, los cinco aislados analizados presentaron un aumento en la resistencia antimicrobiana en antibióticos que son utilizados como terapia convencional para tratar a la bacteria en la industria avícola, adicional a esto se encontró que tres de estos aislados se identificaron como S. Typhimurium y S. Enteritidis, las cuales son las más importantes en intoxicación alimentaria. Los tres PAMs tuvieron actividad antimicrobiana sobre S. Enteritidis ATCC 13076 y S. Typhimurium ATCC 14028, además se determinó que su actividad era de tipo bacteriostático. El PAM 41781 tuvo actividad antibacteriana sobre todos los aislados de Salmonella spp móvil de origen aviar, donde además demostró tener un mecanismo de acción de tipo membranolítico sobre la membrana celular de Salmonella.

        LEER

      • Alternativa terapéutica en la industria avícola: Uso de aceites esenciales sobre Salmonella no móviles aisladas de aves de corral

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2022-04

        El sector avícola es considerado el más dinámico de las actividades pecuarias, reflejándose en el aumento progresivo anual que tiene el consumo de pollo en Colombia. Sin embargo, esta industria es afectada por distintas enfermedades como la Salmonelosis, producida por la bacteria Salmonella. En busca de estrategias que puedan disminuir este impacto, el presente trabajo de investigación evaluó el uso de aceites esenciales sobre el crecimiento de cepas de Salmonella no móviles (son patógenos específicos para determinados grupos de animales) con diferentes perfiles de resistencia aisladas de aves de corral. Para abordar este objetivo, se determinó inicialmente, la prevalencia de Salmonella no móvil en distintas muestras de aves de corral que ingresaron y fueron procesadas en el laboratorio Servet SAS durante los años 2019-2021. Los resultados mostraron un total de 19,1% (n= 6058) de Salmonella presente en aves de corral, siendo el 57,8% (n=127) Salmonella no-móviles. La línea comercial más afectada por la Salmonella fue la de postura, donde se evidenció un 89,5% (n=89). Posteriormente se evaluaron los diferentes patrones de resistencia sobre las Salmonella no móviles mediante la técnica de Kirby Bauer. Los ensayos mostraron que, del total de Salmonella no-móviles el 97% presentó resistencia a la penicilina. En busca de tratamientos alternos, se evaluó la capacidad antibacteriana de doce aceites esenciales sobre las Salmonella no móviles con distintos perfiles de resistencia. Al evaluar el efecto bacteriano se encontró que el aceite de canela inhibió el crecimiento bacteriano con un halo de inhibición de 23mm. Los ensayos de microdilución en caldo mostraron una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 0,08%; así mismo, se encontró una concentración mínima bactericida de 0,011% (CMB). Los estudios de toxicidad sobre eritrocitos de aves mostraron un 0,9% de hemólisis a una concentración de 7,5%, concentración cien veces más alta que la CMI. A partir de estos resultados se encontró un índice terapéutico del aceite de canela de 96, convirtiendo a este aceite en una posible alternativa terapéutica para el tratamiento de la salmonelosis en aves industria y abre nuevos estudios para evaluar en campo la seguridad de este aceite y su efectividad en la eliminación de Salmonella en aves de corral.

        LEER

      • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico

        ...

        Romero Calderón, Ibeth Cristina | 2021-03-12

        Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas tasas de resistencia y mortalidad que genera. La búsqueda de nuevos blancos terapéuticos para desarrollar terapias alternativas es indispensable para garantizar el control de las enfermedades asociadas a este patógeno. En este sentido, en el presente trabajo se hizo una caracterización in silico de la enzima cisteína sintasa (CS) de A. baumannii, así como una identificación de compuestos con afinidad por la enzima mediante el uso de herramientas y bases de datos bioinformáticas de acceso libre. El estudio in silico demostró que A. baumannii posee dos genes que codifican para las proteínas CysM y CysK; las dos isoformas presentan todos los residuos y dominios importantes para la actividad catalítica y que han sido descritos en la familia de enzimas piridoxal 5′-fosfato (PLP) dependientes involucradas en la síntesis de cisteina por la via de novo a la cual pertenece CS. Mediante la herramienta I-TASSER se obtuvieron los modelos tridimensionales de las dos isoformas los cuales presentaron una topología correcta y alta calidad con puntajes típicamente encontrados en proteínas nativas. El acoplamiento molecular, las predicciones ADMET y los análisis de interacción permitieron identificar compuestos con alta afinidad por la isoforma CysK, dentro de lo que se destacan ZINC13643289, ZINC14996361, ZINC000002957581 y ZINC20353527 como candidatos para estudios in vitro y futuro desarrollo de una terapia selectiva para el tratamiento de infecciones asociadas a A. baumannii.

        LEER

      • Correlación entre la formación de biopelículas y la presencia de carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes del Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2023-10

        Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) es un patógeno oportunista con alta persistencia en los ambientes clínicos y alta capacidad para formar biopelículas resistentes a una amplia cantidad de agentes antimicrobianos donde se destacan los carbapenémicos. Basados en este importante antecedente y teniendo en cuenta que es esencial mantener una vigilancia epidemiológica de los genes circulantes en las distintas unidades hospitalarias, el presente trabajo se enfocó en determinar la frecuencia de genes bla que codifican para las distintas carbapenemasas en aislamientos de P. aeruginosa obtenidos de distintos servicios médicos del Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) y correlacionarlos con la presencia de biopelículas. En un periodo de 12 meses se colectaron 590 aislamientos de P. aeruginosa obtenidos principalmente de las unidades de COVID urgencias adultos, Urgencias adultos y la Unidad de Cuidados Intensivos. De los 590 aislamientos, 286 presentaron resistencia a los carbapenémicos, donde el 99% mostró la presencia de carbapenemasas, donde el 86% correspondió a carbapenemasas de tipo metalo-β-lactamasa. Por su parte, las pruebas genotípicas detectaron que el 70% de los aislamientos contenían genes de tipo blaVIM. Así mismo, se detectó que algunos aislados clínicos (16%) contenían simultáneamente la presencia de blaKPC y blaVIM. Finalmente, se evidencio una diferencia estadísticamente significativa entre la formación de biopelícula y la presencia y ausencia de resistencia a los carbapenémicos, lo que pone en evidencia la magnitud del peligro que representan estos tipos de aislamientos y la necesidad de implementar rutas de manejo de tratamiento para este tipo de microorganismo.

        LEER

      • Degradación fotocatalítica del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum f.sp. dianthi con películas de TiO2- ZnO utilizando radiación en la región visible del espectro

        ...

        Quiñones Segura, Cesar Augusto | 2021-02

        El género Dianthus de la familia Caryophyllaceae conocido comúnmente como clavel, este es originario de la cuenca mediterránea y presenta alrededor de 250 especies en donde se destaca Dianthus caryophyllus. El clavel presenta una base leñosa y tallos de 80 cm de longitud aproximadamente (1). El sector floricultor en Colombia cuenta con más de 40 años de experiencia en la exportación de flores (2,3). Debido a la posición geográfica del país, el clavel tiene las condiciones favorables para su crecimiento como lo son, las temperaturas de la sabana de Bogotá entre los 4 y 8°C en la noche y en el día entre 11 a 22°C (4). Colombia es el líder mundial en la producción de claveles con una participación del 52% de su comercialización, en el país, alrededor de 910 hectáreas son cultivadas con clavel, lo que representa el 12% de la producción de flores en Colombia. En el año 2019 se exportaron 43.500 toneladas de esta flor (5).

        LEER

      • Diseño de un biofiltro para compuestos nitrogenados utilizando Chlamydomonas sp. procedentes de vallados de Mosquera- Cundinamarca

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2023-03

        El aumento de la contaminación ha llevado a que en los ecosistemas acuáticos generen un desequilibrio bioquímico y biológico ocasionando pérdida de especies locales y migratorias, en especial en los humedales y los remanentes de estos, los vallados, que se encuentran localizados en zonas urbanas y/o rurales con constante ingreso de contaminantes. Por lo cual, la recuperación de estos ecosistemas, está enfocado en reducir compuestos nitrogenados que se relacionan con el aumento de eutrofización, a través del uso de microrganismos nativos, como las microalgas, aprovechando su metabolismo para reducir las concentraciones de amonio, nitrito y nitrato. Los objetivos de este trabajo fueron diseñar un biofiltro con capacidad de bioabsorción de compuestos nitrogenados utilizando microalgas libres y microencapsuladas, aisladas de cuerpos de agua de vallados así como determinar la capacidad del biofiltro diseñado para la bioabsorción de estos compuestos. El vallado utilizado presentó una concentración de Amonio (N-NH₄⁺) de 2,5 mg/l y de Nitrato (NO3-) de 2,2 mg/l, con un pH de 7. La microalga aislada pertenece al género Chlamydomonas sp. Esta microalga usa fuentes inorgánicas de nitrógeno para su crecimiento, lo cual permite aplicarla para biotratar aguas residuales con altos contenidos de compuestos nitrogenados. Se diseñaron los biofiltros utilizando 8,44 x 106 células/ ml de la microalga (μmax 0,077/día). Se observó que los biofiltros diseñados con la microalga bajo las condiciones trabajadas incrementaron el NH₄⁺ y NO3- presente, por lo que se necesita más investigación para optimizar los biofiltros y la eliminación de estos compuestos en el agua de los vallados.

        LEER

      • Diversidad bacteriana asociada al cultivo de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) en suelos descansados y tratados con agroquímicos.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2023-06

        En Colombia, la papa es uno de los alimentos más consumidos por sus valores nutricionales y su bajo costo, por lo tanto, tiene un rol fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Esta investigación consistió en un análisis comparativo a nivel fisicoquímico y de la diversidad bacteriana entre suelos cultivados de papa criolla sometidos al uso de agroquímicos en estado vegetativo y de madurez y cosecha, y suelos descansados de un año y uno de diez años después de una quema, asociados al cultivo de papa criolla con crecimiento natural de pasto. Los cuatro suelos mostraron diferencias en los niveles de elementos mayores, capacidad de intercambio catiónico, pH, relaciones catiónicas, materia y carbono orgánico entre los suelos tratados con agroquímicos y los suelos en estado de descanso, así como en los phyla, las clases y los géneros bacterianos y las abundancias según taxón y tipo de suelo. En los cuatro suelos, los phyla predominantes fueron Proteobacteria y Actinobacteria, junto con las clases Alphaproteobacteria y Actinobacteria. La diversidad alfa y la diversidad beta, calculadas con los índices ecológicos de Shannon y Margaleft, y Sorensen y Jaccard, respectivamente, mostraron que el suelo sometido a quema controlada y descanso de diez años presentaba una diversidad más baja y alta disimilitud con respecto a los demás suelos. Mediante una revisión bibliográfica sobre las bacterias identificadas en los cuatro suelos, se determinó que en su mayoría están involucradas en ciclos biogeoquímicos, producción de fitohormonas y protección contra patógenos, además de las bacterias biorremediadoras de hidrocarburos y metales pesados, microorganismos resistentes a altas condiciones de estrés encontradas en el suelo sometido a la quema controlada.

        LEER

      • Eficacia en la asignación y uso de dispositivos electrónicos en personas privadas de la libertad en Colombia entre los años 2022 -2023

        ...

        Toloza Ramirez, Luis Alejandro | 2024

        La presente investigación analiza la eficacia en la asignación y el uso de dispositivos electrónicos de vigilancia en personas privadas de la libertad en Colombia, durante los años 2022 y 2023. En una primera fase, se exploran los fundamentos constitucionales del Derecho penal, las medidas privativas y no privativas de la libertad, así como en las teorías y funciones de la pena. La segunda fase comprende una revisión de la legislación nacional y de la jurisprudencia relacionada con los dispositivos electrónicos de vigilancia en el país. En la tercera fase, se realiza un estudio basado en la recolección y análisis de datos obtenidos mediante derechos de petición enviados a las instituciones pertinentes, con el fin de identificar las dificultades en la implementación y uso del beneficio de vigilancia electrónica durante el periodo señalado. En la fase final, se formularán propuestas orientadas a mejorar la eficacia en la asignación y uso de los dispositivos electrónicos, basadas en los hallazgos obtenidos. Estas estrategias estarán respaldadas por el análisis de expertos en la materia. La investigación, de tipo explicativa, sigue un enfoque cualitativo, con el objetivo de desarrollar soluciones prácticas que optimicen el uso de dispositivos electrónicos en la vigilancia de personas privadas de la libertad en Colombia.

        LEER

      • Estudio de los factores asociados a la presencia de Burkholderia cepacia en el sistema de tratamiento de agua utilizado para la fabricación de productos farmacéuticos

        ...

        Santos Ruiz, Paola Andrea | 2022-10

        En los últimos años, la industria farmacéutica, se ha visto amenazada por el riesgo de contaminación por Burkholderia cepacia (B. cepacia), bacteria Gram negativa que tiene la capacidad de crecer en condiciones de privación de nutrientes y tiende a colonizar todas las superficies del sistema de tratamiento del agua. A su vez, el agua es considerada una de las principales fuentes de contaminación en la industria farmacéutica, generando así mayor preocupación en la fabricación de productos estériles y no estériles, lo que ha llevado a los organismos internacionales y nacionales a incluir en sus políticas, la identificación y detección de este patógeno. Por lo anterior, en este trabajo se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos sobre los factores asociados a la persistencia y virulencia de B. cepacia en esta industria y los métodos diagnósticos que permitan su identificación, utilizado para la fabricación de productos. De acuerdo con lo reportado por la FDA, en los Estados Unidos en los años 2004 a 2011 se identificaron 64 retiros de productos por contaminación microbiológica, de los cuales el 70% correspondieron a B. cepacia. Para el periodo 2012 a 2022, esta cifra aumentó a 109 retiros de producto. Por su parte, en Colombia no se han reportado retiros de producto por esta causa. La capacidad de B. cepacia de sobrevivir y resistir a estos ambientes está dada principalmente por factores como quorum sensing, la formación de biopelículas y lipopolisacáridos. Estos mecanismos le permiten detectar señales, realizar procesos de comunicación y regulación bacteriana, y contribuir a la resistencia a los antibióticos. La implementación de métodos de diagnóstico sensibles como PCR cuantitativa o espectrometría de masas (MALDI-TOF MS), podría mejorar la identificación y notificación más oportuna de la contaminación para la industria farmacéutica, lo que a su vez ayudará a contener una posible infección en pacientes inmunosuprimidos por causa de estos productos contaminados.

        LEER

      • Estudio del microbioma de Alphitobius diaperinus recolectado en una granja avícola mediante una aproximación metagenómica.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2022-02

        Son varios los factores que afectan la salud de las aves en la producción avícola, sin embargo, se ha dedicado poca atención a los artrópodos que pueden actuar como posibles vectores de enfermedad, siendo el actor principal Alphitobius diaperinus. En respuesta a esta problemática, de lo que representa este artrópodo en avicultura, se plantearon dos enfoques: el primero basado en metagenómica por secuenciación no dirigida o shotgun, en el que se secuenció todo el material genómico y se realizó el correspondiente análisis bioinformático, que permitió conocer la diversidad y la abundancia de las comunidades microbianas; y el segundo, la determinación de las especies con potencial biotecnológico y de los posibles genes de resistencia antimicrobianos en las especies con riesgo de patogenicidad identificadas en el estudio. Este trabajo amplía el conocimiento sobre la comunidad microbiana de A. diaperinus en relación a su potencial en bioprospección, plantear una alerta a la comunidad médica, y los avicultores de los riesgos por la posible transferencia de genes de resistencia a los antibióticos. Además se proponen recomendaciones a los avicultores en relación al biomanejo de este artrópodo.

        LEER

      • Evaluación de impactos ambientales del consumo del Diésel en los proyectos de mejoramiento de vías terciarias.

        ...

        Medina Campos, Liliana | 2022-12-10

        Esta es una investigación que se realiza para optar al título de Máster en Construcción Sostenible de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, propende analizar los impactos ambientales del uso del diésel en la ejecución de un mejoramiento de vías terciarias en el territorio colombiano aplicando la metodología de análisis de ciclo de vida, la cual se encuentra justificada a partir de la necesidad de minimizar los impactos negativos que deja la utilización de combustibles fósiles en el parque automotor y la maquinaria que se utiliza en la actividad constructiva en la infraestructura vial. Con este análisis se espera, generar conocimiento que apoye a dar cumplimiento a los compromisos gubernamentales que se han asumido en materia de cambio climático con la comunidad internacional y las políticas para tal fin que ya están establecidas en la legislación colombiana. Este trabajo se realiza a partir de la recopilación de datos de tres proyectos de mejoramientos de vías terciarias en el Departamento de Santander en los municipios de Málaga, Rionegro y San Vicente de Chucurí, y en el que personal de campo realizó la toma de información durante la ejecución de los mismos, y con ella se realiza un análisis preliminar al análisis de ciclo de vida. En este análisis inicial, se encontró que aparte de las diferencias tecnológicas que tengan las máquinas y los vehículos, se debe tener en cuenta el entorno de la actividad constructiva con variables técnicas y operativas, como el tipo de terreno, la pendiente de la vía a mejorar, la altitud del sitio de obras, y factores como son la precipitación, la experiencia de los operadores y el método constructivo. Se evidenció de forma notoria que, en el proyecto de Rionegro, se reportaron 233 viajes de volqueta a la escombrera, debido a que varios tramos sufrieron afectación de las lluvias, y tuvieron que hacerse reprocesos de tendido y compactado de material granular de subbase, mientras que, en San Vicente de Chucuri, solo se hicieron 44 viajes y tuvieron dos tramos con 60 centímetros de excavación. El análisis de ciclo de vida, realizado con la herramienta Sima Pro, reportó las categorías de impactos a los ecosistemas, en la salud humana y en la obtención de recursos como las principales, encontrándose una correlación directa del impacto de la precipitación (lluvia) en cada sector de obra analizado, por la necesidad de reprocesos, así como la inexperiencia de los operadores de la maquinaria, incrementando las horas de trabajo de estas y por ende el consumo del combustible y los impactos evidenciados El ACV generó como resultante, que el transporte del diésel a los frentes de obra solo representó menos del 2% con respecto al total de los impactos, mientras que el consumo de este combustible siempre estuvo por encima del 98%. En cuanto a los proyectos, el proyecto de Rionegro generó 125,46 GPt de los daños por efecto del cambio climático a la salud humana, a los ecosistemas y a los recursos, mientras que en los proyectos de Málaga y San Vicente de Chucuri generaron 27,33 y 72,78 GPt, respectivamente. Se registró como resultante, que las emisiones atmosféricas están asociadas a las variables técnicas, ya que se demostró que el aumento de las mismas, está directamente relacionado con el aumento de la pendiente de los tramos que se intervienen y de la altitud donde se encuentra ubicado el proyecto. El espesor de la excavación no implicó mayor incidencia en la generación de emisiones, debido a que las diferencias de espesores son mínimas, y no representaron una variación en el rendimiento de la maquinaria. Palabras Clave: Impactos ambientales, ACV, diésel, vías terciarias, emisiones, variable técnica, Santander, placa huella, maquinaria.

        LEER

      • Evaluación de la actividad antimicrobiana de bacteriocinas extraídas de Lactobacillus spp. frente al crecimiento de tres patógenos aislados de productos cárnicos

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2023-06

        La utilización de las bacteriocinas en la industria alimentaria ayudaría a disminuir el uso de conservantes químicos, así como el uso de tratamientos térmicos para alargar su vida útil sin afectar sus características sensoriales. Con el fin de evaluar el antagonismo de los metabolitos secundarios producidos por las bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el lactosuero común contra los microorganismos Escherichia coli, Salmonella sp., y Staphylococcus aureus, se aislaron nueve colonias de Lactobacillus sp., diferenciadas por tinción de Gram, morfología y pruebas de oxidasa y catalasa. Para evaluar el efecto antimicrobiano se implementó la metodología de Kirby-Bauer, en donde se pudo evidenciar que siete de las nueve cepas aisladas demostraron efecto antagónico frente a por lo menos uno de los tres microorganismos patógenos aislados. En cuanto a los resultados estadísticos, se empleó un análisis de varianza simple con el cual se observaron los datos de inhibición demostrando que al menos un filtrado tuvo efecto inhibitorio sobre los microorganismos patógenos mediante la formación de halos. Se observó una variación en el tamaño entre 1 mm y 20 mm. Los resultados obtenidos señalan el gran potencial que podrían tener los metabolitos secundarios producidos por el género Lactobacillus sp. como agente bioconservador frente a cepas patógenas que deterioran los productos cárnicos crudos-curados, entre otros.

        LEER

      • Evaluación de la actividad Antimicrobiana de péptidos cortos derivados del péptido 23688 sobre algunos microorganismos de importancia clínica.

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2020-12

        El incremento de la resistencia antimicrobiana ha incentivado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas. Dentro de las estrategias investigadas, se encuentra el estudio sobre pequeñas moléculas proteicas denominadas péptidos antimicrobianos (PAMs). Pese a su gran relevancia, algunos de ellos además de su actividad sobre microorganismos han presentado actividad sobre células humanas, por lo que distintas estrategias han sido aplicadas sobre estas secuencias para mejorar su selectividad. Recientes estudios, han mostrado que el péptido 23688 tiene actividad contra Escherichia coli, pero presenta actividad citotóxica.

        LEER

      • Evaluación de la capacidad antifúngica de tres péptidos sintéticos antimicrobianos contra especies del género Candida de importancia en salud pública

        ...

        Muñoz, Julián Esteban | 2022-05

        La candidiasis es una infección oportunista frecuente en pacientes hospitalizados y/o inmunodeprimidos, alcanzando tasas de mortalidad de 46% aproximadamente. La creciente resistencia farmacológica de Candida spp, y la aparición del patógeno emergente Candida auris, han convertido la candidiasis en un problema de salud pública. Se han investigado diferentes tipos de péptidos antimicrobianos como alternativas terapéuticas para controlar la candidiasis de manera efectiva y segura. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica in vitro de tres péptidos antimicrobianos (PAMs) sintéticos (35409, 1609 y 29009) contra Candida auris, Candida albicans, Candida glabrata, Candida parapsilosis, Candida krusei y Candida tropicalis, especies con importancia clínica mundial. La concentración inhibitoria mínima (CMI) de los péptidos contra Candida spp., se determinó mediante el método de microdilución en placa y se encontró que los 3 péptidos inhibieron el crecimiento de las levaduras, siendo el 1609 el que exhibió mejor actividad. El efecto de los PAM sobre la formación de biopelículas en las especies de C. auris y C. albicans también se evaluó a través del ensayo XTT, encontrándose actividad inhibitoria de los 3 péptidos sobre ambas especies. Adicionalmente, los daños estructurales en C. auris y C. albicans causados por la acción de los péptidos fueron evaluados por microscopía electrónica de transmisión (TEM) y finalmente, se evaluó la citotoxicidad in vitro de los péptidos contra fibroblastos murinos L929. Se evidenció alteraciones morfológicas inducidas por los péptidos, tanto en membrana como a nivel intracelular sobre C. albicans y C. auris, así como total inocuidad de los PAM con la línea celular murina L929 después de 24 horas de tratamiento. De esta manera, se concluye que los péptidos ensayados son potenciales alternativas terapéuticas con especial interés por el péptido 1609, contra las especies de Candida más importantes de Colombia y el mundo.

        LEER

      • Evaluación de los cambios biofísicos en parásitos de Leishmania amazonensis, Leishmania guyanensis y Leishmania panamensis sometidos a Anfotericina B

        ...

        Lozano Jiménez, Yenny Yolanda | 2023-09

        La leishmaniasis es una enfermedad de las zonas tropicales y subtropicales del planeta producida por parásitos del género Leishmania, esta se presenta frecuentemente en poblaciones vulnerables; siendo catalogada como una enfermedad emergente en el territorio colombiano, que presenta dificultades de diagnóstico especie-específico, aunado a los tratamientos incompletos o con dosis subletales, los cuales generan parásitos quimio-resistentes. A pesar de la gran variedad de estudios, no hay reportes de caracterizaciones biofísicas que puedan aportar a la creación de técnicas de diagnóstico eficientes, pero que conserven la resolución de los métodos moleculares. Por ende, el objetivo de este trabajo es caracterizar las propiedades biomecánicas de L.(V.) panamensis, L.(V.) guyanensis y L.(L.) amazonensis mediante técnicas biofísicas como determinación de la densidad por establecimiento del punto isopícnico, medición de la elasticidad celular por acustofluídica y velocidad de nado por análisis de desplazamiento de los parásitos en cultivo, en condiciones fisiológicas normales y las diferencias de estas cuando presentan sensibilidad a Anfotericina B (AnfB). Como resultados, se obtuvo que las propiedades biofísicas medidas son buenos biomarcadores de citotoxicidad ante Anfotericina B, ya que hay cambios significativos cuando se comparan con promastigotes control, especialmente en la densidad, tamaño, movilidad celular y comportamiento en el campo acústico. Aunque, sobre todo en las mediciones de densidad y comportamiento en el campo acústico, se encontraron diferencias entre especies, es necesario realizar estas mediciones sobre otras especies de Leishmania para poder proponerlos como biomarcadores taxonómicos.

        LEER

      • Habilidades de los estudiantes de consultorios jurídicos como defensores en la fase de juzgamiento del proceso penal y el proceso abreviado a partir de la de la Ley 2113 de 2021.

        ...

        Bonilla Bolaños, Pedro Luis | 2024

        La investigación se centra en abordar las habilidades jurídicas necesarias para los estudiantes que forman parte de los consultorios jurídicos en programas de Derecho en instituciones de educación superior en Colombia. Estos estudiantes desempeñan un papel fundamental como defensores ante los jueces penales municipales de conocimiento dentro del marco del proceso penal ordinario establecido por la Ley 906 de 2004 y el proceso abreviado de la Ley 1826 de 2017. Con la vigencia de la Ley 2113 de 2021, es imperativo preparar a estos estudiantes para los desafíos adicionales que puedan surgir. Para alcanzar este objetivo, se han delineado varios pasos. En primer lugar, se busca identificar la normativa y jurisprudencia nacionales que rige la actuación de los estudiantes en calidad de defensores en el proceso penal acusatorio colombiano. Además, se pretende examinar los aspectos a mejorar de los estudiantes de consultorio jurídico durante cada etapa del proceso penal acusatorio. Este análisis permitirá comprender mejor los desafíos y las áreas de mejora en su desempeño como defensores. Una vez identificadas estas situaciones a resolver, el siguiente paso es correlacionarlas con las habilidades específicas que los estudiantes deben poseer para desempeñarse de manera competente como defensores en el proceso penal acusatorio colombiano. Esto ayudará a definir áreas de enfoque para el desarrollo y la mejora de habilidades. Finalmente, a partir de estos hallazgos, se diseñará una guía práctica que oriente la actuación de los estudiantes de consultorio jurídico como defensores durante la fase de juzgamiento del proceso penal acusatorio. Esta investigación se enmarca en un enfoque metodológico mixto, con un paradigma tanto cualitativo como cuantitativo, ya que, a través de encuestas realizadas a jueces penales municipales con función de conocimiento de Bogotá, se podrán identificar y analizar las situaciones problemáticas que presentan los estudiantes.

        LEER

      • Identificación del potencial energético a partir de fuentes no convencionales de energía, para distritos térmicos en Bogotá.

        ...

        Ballén Zamora, Sergio Alfonso | 2023

        Los distritos térmicos son alternativas energéticas que buscan, por medio la optimización de los recursos energéticos, darle una solución eficiente a las ciudades que cuentan con necesidades de climatización urbana, a través de la implementación de una central térmica de manera que permita abastecer a las edificaciones de refrigeración y calefacción. Según datos suministrados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y la Agencia Internacional de Energía, AIE. Para el año 2022, la implementación de distritos térmicos representa el 12% de la demanda de calor en Europa y el 30% en China (Distritos Térmicos, 2022). Esto significa un ahorro significativo, pues la distribución de energía térmica por medio de tuberías o redes de suministro, hacen que este consumo registre una reducción notable. Por su parte, Bogotá presenta diferentes consumos energéticos, aunado al hecho de contar con condiciones climáticas diferentes dentro la ciudad, lo que permite reconocer el potencial de las energías renovables que pueden ser utilizadas como fuentes energéticas primarias de los distritos térmicos, dentro del desarrollo de la presente investigación se observa la implementación de energía fotovoltaica y energía eólica son las más favorables. Sin embargo, se deja en consideración la aplicación de otras fuentes para estudios más específicos. Esto implica caracterizar la ciudad de tal manera que permita la implementación de un modelo replicable para distritos térmicos que integren fuentes no convencionales de energía, teniendo en cuenta las condiciones del lugar y sus potenciales energéticos, lo que podría ser una estrategia de reducción de consumo de energía mediante la utilización de estas fuentes renovables. Las características de este modelo dependerán de los resultados arrojados a través de la identificación de las zonas de mayor potencial energético, para establecer las tipologías de edificaciones que requieren este tipo de implementación y el modelo de distrito térmico, con el fin de caracterizar las edificaciones, y crear una metodología de reconocimiento y un modelo replicable para otras ciudades de Colombia.

        LEER

      • Incidencia del delito de abuso de confianza en la administración de propiedad horizontal en Bogotá, Colombia, durante el periodo 2020 a 2023

        ...

        Badran, Roberto Ángel | 2024

        La administración de la propiedad horizontal en Bogotá ha sido afectada por la mala gestión de los recursos financieros, resultado de la comisión del delito de abuso de confianza calificado, conforme lo establecido en el artículo 250, numeral 4 del Código Penal colombiano, por ser perpetrado sobre bienes comunitarios, situación en la que han incurrido algunos administradores. El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia del delito de abuso de confianza en la administración de la propiedad horizontal en Bogotá, Colombia, durante el período 2020 a 2023. Para ello, en primer lugar, se aborda el marco normativo nacional sobre la propiedad horizontal. En el segundo capítulo, se exploran la dogmática y los elementos constitutivos del delito de abuso de confianza, tanto en su forma simple como calificada. Posteriormente, se examina la incidencia del abuso de confianza calificado, conforme al artículo 250 del Código Penal. Finalmente, en el último capítulo, se proponen estrategias basadas en los hallazgos de la investigación para mitigar y prevenir la comisión de este delito en el contexto de la administración de la propiedad horizontal, según lo dispuesto por la Ley 675 de 2001, en Bogotá. La presente investigación es de tipo explicativo con un enfoque cualitativo, y busca identificar cómo afecta el delito de abuso de confianza calificado a la administración de la propiedad horizontal en Colombia, con el fin de proponer estrategias que contribuyan a su prevención y mitigación.

        LEER

      • Lineamientos para el diseño y construcción de vivienda saludable bajo criterios de salud y bienestar: Caso de estudio en vivienda VIS urbana con sistemas constructivos contemporáneos del municipio de Salento - Quindío.

        ...

        Martínez Marín, Nelson Andrés | 2023-06-19

        Esta investigación está orientada a la vivienda y su entorno, ya que existen múltiples factores de riesgo que inciden en la salud y el bienestar de cada persona. Según la OMS, aspectos como el clima, la calidad del aire, la ubicación geográfica, su entorno, los materiales de construcción, la contaminación ambiental, los campos electromagnéticos y sustancias químicas son algunos de los aspectos esenciales a revisar en la relación de los personas con el ambiente exterior e interior donde desarrollan sus actividades diarias, de tal forma que la relación entre la salud y el hábitat adquiere un papel fundamental en el vínculo entre el ambiente, la vivienda y el estado de salud física y mental de cada una de ellas (OMS, 2010). En este contexto, se llevó a cabo esta investigación en el municipio de Salento, departamento del Quindío, Colombia, con el fin de analizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas VIS urbanas y su relación con el estado de salud de sus usuarios, toda vez que el municipio enfrenta múltiples problemas urbanos y de habitabilidad, principalmente debido al turismo no planificado que prioriza las necesidades de los visitantes por encima de la población local. A partir de este estudio, se establecen lineamientos de diseño y construcción de vivienda VIS urbana con criterios de salud y bienestar, y se proponen 82 acciones para el planteamiento de nuevas viviendas VIS urbanas en Salento relacionadas al entorno sano, la óptima calidad del aire, tanto exterior como interior; la arquitectura y diseño armónico con identidad local, la bioconstrucción, la salud y el bienestar, la agricultura, el control de radiaciones y un hábitat ecosocial. La aplicación de estas acciones permitirá una nueva forma de habitar de los usuarios y de concebir la vivienda VIS.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca