unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Trabajo Social"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 47

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acercamiento al significado de la depresión postparto para seis madres y su incidencia en la dinámica familiar, ubicadas en la ciudad de bogotá durante el periodo i & ii del año 2020 

      Núñez Santamaría, María Mónica; Ortiz Ariza, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      El semillero “Nuevas perspectivas en salud mental”, Adscrito al grupo de investigación que lleva el mismo nombre, que, a su vez, hace parte de la línea de investigación “Salud y desarrollo humano” de la universidad Colegio ...
    • Análisis cualitativo frente a la educación ambiental como eje emergente en la profesión: un aporte a la formación en trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Cardona Peña, Daniela Lucía; Pulido Patiño, Isabella (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      La presente investigación busca comprender la articulación entre la Educación Ambiental como estrategia para el abordaje de problemáticas ambientales y la formación en Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de ...
    • Ciudadanía sexual: abordando la sexualidad adolescente en tiempos de pandemia por covid-19 

      Cárdenas Salazar, Sandrid Alejandra; Castiblanco Piñeros, Jeimy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente proyecto de intervención surge de los intereses y necesidades manifestadas por los adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes al programa “Acompaña un Sueño” y los objetivos institucionales de la fundación ...
    • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria 

      Gachancipá Fajardo, Ana María; Peña Güiza, Erika Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de ...
    • Cuando el VIH no se elige 

      Galeano Esquivel, Laura Patricia; Gómez Puentes, Jessica Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-05)
      La presente investigación describe la realidad de los jóvenes con el diagnóstico de VIH pertenecientes a la fundación EUDES – Hogar Verónica; investigación enmarcada en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y ...
    • El cuidado en la formación profesional de trabajadoras y trabajadores sociales: Una mirada desde las experiencias de las y los estudiantes en sus prácticas académicas del programa de trabajo social - Bogotá. 2023 - 2024 -1 

      Cuesta Sandoval, Diana Patricia; Macareno Rivas, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente investigación surge a partir de una serie de cuestionamientos alrededor del tema del cuidado en la formación profesional de las y los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ...
    • De la feminización al feminismo. Una mirada desde las reflexiones con docentes. 

      Santamaría Molina, Laura Sofía; Dajana Tello, Karen (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2023)
      Este documento se presenta como opción de grado a la titulación profesional como trabajadoras sociales, dicha investigación tiene por objeto, describir la relación entre las prácticas feministas y el quehacer profesional ...
    • Describiendo las experiencias de los colaboradores y sus familias frente a la calidad de vida laboral en la empresa S4N Durante el segundo semestre del 2018 y el primero del 2019 

      Quiroga Pérez, Jessica Paola; Ríos Manrique, Adriana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019-07-08)
      Esta investigación cualitativa se realizó en la empresa S4N ubicada en dos sedes, Bogotá y Medellín, teniendo como objetivo describir las experiencias de los 4ners y sus familias frente a la calidad de vida laboral (CVL); ...
    • Determinantes de afrontamiento y proceso de duelo en mujeres viudas de militares del ejército nacional de Colombia fallecidos por causa de acción directa del enemigo una mirada desde trabajo social 

      Hernández Sabogal, Camila Andrea; Morales Camargo, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019)
      El presente proyecto de investigación titulado: Determinantes de afrontamiento y proceso de duelo en mujeres viudas de militares del Ejército Nacional de Colombia fallecidos por causa de acción directa del enemigo una ...
    • Diagnóstico social en el marco de los determinantes del envejecimiento activo con las personas beneficiarias de la Pastoral Social de las parroquias San Efrén, San Pedro Claver y San Eugenio de la Diócesis de Fontibón durante el año 2020 

      Hurtado Sánchez, Laura Valentina; Escobar Valderrama, Sandra Milena; Coral Bernal, Sergio Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-14)
      La presente investigación tiene como propósito general elaborar un diagnóstico social enmarcado en los determinantes del envejecimiento activo de las personas beneficiarias de la Pastoral Social de las parroquias San ...
    • Dilemas éticos vivenciados por trabajadoras sociales: análisis Kantiano 

      Orozco Acosta, Luis Fernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTrabajo Social, 2019)
      En la siguiente investigación, titulada “Dilemas éticos que enfrentaron Trabajadoras Sociales: análisis deontológico kantiano’’ se cuenta con algunos sustentos teóricos. El referente deontológico para analizar los dilemas ...
    • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c. 

      Amaya Villamil, Wendy Gizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ...
    • Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro de - Fecolsureretos de trabajo social en el proceso de acompañamiento individual y familiar. 

      Toloza Rincón, Jessica Andrea; Villamarin Riaño, Diego Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTrabajo Social, 2019)
      La presente investigación se tituló “Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro, retos del Trabajo Social en el proceso de acompañamiento individual ...
    • Especificidad profesional del Trabajo Social en la intervención con ofensores y ofensoras sexuales adolescentes, en el marco de la Justicia Restaurativa, dentro del programa para la Atención y Prevención de la Agresión Sexual (PASOS) de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia durante el año 2023 

      Camacho Ríos, Laura Valentina; Castro Guzmán, Nicol Estefany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente investigación comprende la especificidad profesional del Trabajo Social y los elementos que la componen en la intervención con las/os ofensoras/es sexuales adolescentes en el marco de la justicia restaurativa, ...
    • Estado de arte sobre rehabilitación basada en la comunidad en discapacidad psicosocial y sus acercamientos con el trabajo social 

      Caviedes Virgüez, Karen Daniela; Ramírez Cantor, Laura Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      El siguiente estado del arte pretende analizar los elementos de la Rehabilitación Basada en la comunidad (RBC). Entendida como “una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades ...
    • ESTADO DEL ARTE: Relación de la propuesta decolonial en el Trabajo Social Latino Americano 

      Erazo Vega, Julian David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019)
      En este trabajo se pretende establecer una reflexión referida a la decolonialidad en el Trabajo Social, valiéndose de la metodología de Estado del arte. Se realizará una revisión y análisis de treinta (30) documentos de ...
    • Estado del arte: violencias de género en la escuela en Latinoamérica una revisión desde el trabajo social durante el periodo 2014 a 2021 

      Porras Rojas, Inri Natalia (Facultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      La presente investigación, la cual es de corte cualitativo y se encuentra transversalizada por el enfoque hermenéutico, se propone indagar sobre la producción bibliográfica existente acerca del tema de las violencias de ...
    • Una estrategia para el fortalecimiento de la Habilidad para la vida Toma de Decisiones en adolescentes y jovenes consumidores de Sustancias Psicoactivas pertenecientes a la Fundacion We Are Life?. 

      Garay Quevedo, Leidy Paola; Martinez Garcia, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2018)
    • Estudio de los conflictos vecinales que afectan la convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de interés prioritario: aportes de trabajo social en escenarios comunitarios de propiedad horizontal 

      Rayo Sanabria, Camila de los Ángeles; Rodríguez Pulido, Nataly Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTrabajo Social, 2019)
      El presente proyecto de grado se tituló: estudio de los conflictos vecinales que afectan la convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de Interés Prioritario: Aportes de Trabajo ...
    • Factores motivacionales que determinan la permanencia de los socorristas voluntarios de la fundación de búsqueda y rescate funsar 

      Molina Rivas, Ingrith Julieth; Mora Triviño, Daniela; Pineda Ramirez., Xiomara (Facultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      La contingencia sanitaria por Covid-19 detuvo varios procesos sociales, pues vino acompañada de restricciones sanitarias, lo que ocasionó el traslado de muchos procesos a la modalidad virtual. Esto generó en los socorristas ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Acercamiento al significado de la depresión postparto para seis madres y su incidencia en la dinámica familiar, ubicadas en la ciudad de bogotá durante el periodo i & ii del año 2020

        ...

        Duque Cajamarca, Patricia | 2020-12

        El semillero “Nuevas perspectivas en salud mental”, Adscrito al grupo de investigación que lleva el mismo nombre, que, a su vez, hace parte de la línea de investigación “Salud y desarrollo humano” de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ha venido trabajando en la formación de nuevos investigadores en torno a la salud mental. Desde este espacio, surge la inquietud sobre nuevas miradas que superen los aspectos biológicos y de trastorno sobre la salud mental, en tal sentido, el presente trabajo busca acercarse a esas nuevas posibilidades de comprensión de los sujetos y de los significados, a través de la voz viva de sus testimonios. Este trabajo tiene como propósito Interpretar la vivencia de la Depresión Postparto para seis madres y su incidencia en la dinámica familiar, a través de la indagación, con ellas, de sus experiencias en relación con la maternidad, la dinámica familiar y los significados construidos; a su vez, se plantea el diseño de una herramienta psicoeducacional que aporte, desde el Trabajo Social a la promoción de la Salud Mental y la prevención de la Depresión Postparto. El presente estudio es de corte cualitativo, en línea con el paradigma comprensivo interpretativo y tiene un alcance de tipo exploratorio.

        LEER

      • Análisis cualitativo frente a la educación ambiental como eje emergente en la profesión: un aporte a la formación en trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Lizarazo, Astrid | 2020-12

        La presente investigación busca comprender la articulación entre la Educación Ambiental como estrategia para el abordaje de problemáticas ambientales y la formación en Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca debido al vacío de conocimiento que este tema presenta. Lo anterior se desarrolla mediante un estudio con enfoque cualitativo de tipo exploratorio y un paradigma hermenéutico, por lo cual se realizó un análisis documental utilizando como documentos base los 22 programas analíticos de los componentes temáticos del campo de formación profesional del programa de Trabajo Social. Con esta investigación, se logró identificar que dicha articulación entre la Educación Ambiental y la formación en Trabajo Social se realiza de forma parcial rescantando elementos desde la interdisciplinariedad y la lectura y comprensión de los contextos y realidades sociales.

        LEER

      • Ciudadanía sexual: abordando la sexualidad adolescente en tiempos de pandemia por covid-19

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021

        El presente proyecto de intervención surge de los intereses y necesidades manifestadas por los adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes al programa “Acompaña un Sueño” y los objetivos institucionales de la fundación Oriéntame, con el fin de dar respuesta a la falta de espacios para el abordaje de la sexualidad de manera segura, libre e informada durante la pandemia por COVID-19, consecuentemente, el proceso se orienta a generar espacios vivenciales para la construcción de la ciudadanía sexual. Por su parte, para el abordaje de la población y el desarrollo de la intervención se implementó la metodología de aprendizaje experiencial, la cual permitió la apropiación y el análisis de conceptos y experiencias ligadas a la sexualidad desde la cotidianidad de los participantes, aportando al abordaje de la sexualidad desde el debate colectivo y el reconocimiento del adolescente como sujeto de derechos. Por último, el proyecto se estructura de acuerdo con lo estipulado en el libro Los proyectos sociales: Una herramienta para la gerencia social de Candamil y López (2004) para la elaboración del diagnóstico, la formulación del proyecto, la ejecución, el seguimiento y la evaluación.

        LEER

      • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de las personas, es decir en el contexto en el que se desenvuelven; en ese mismo sentido, la sexualidad se configura en las relaciones sociales, pasando a ser un tema de índole pública, el cual, el Estado entra a regular, estableciendo las formas en las cuales se aborda el concepto, esto, por medio de la creación de Políticas Públicas que responde a los intereses que considera importantes, aun así, el abordaje de estás se da bajo una perspectiva patriarcal, donde la sexualidad está limitada a la reproducción humana, por lo tanto, su atención se basa en la prevención de la misma, dejando afuera los sentires, intereses y deseos de las personas. Sumado a lo anterior, diversos grupos de personas que no se encuentran dentro del ciclo reproductivo, quedan excluidos del discurso construido desde los entes gubernamentales, generando una desatención permanente, traducida en múltiples violencias. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones que significan la sexualidad desde la realidad social de las y los sujetos. Por medio del análisis de los significados que las mujeres lideresas otorgan a la sexualidad, desde la organización comunitaria y a través de su amplia trayectoria en el ejercicio del liderazgo y organización comunitaria en la localidad 5 de Usme, se evidenció la existencia de procesos que permiten la resignificación de conceptos como la sexualidad desde la comunidad, a partir de la interacción social de las lideresas con los diferentes actores sociales que habitan la el territorio. Significados que buscan emancipar los cuerpos de la visión patriarcal y los mecanismos de control que este impone sobre la vida, creando un potencial de aprendizaje y enseñanza de la sexualidad y dando paso así a un ejercicio de Ciudadanía Sexual. Por otra parte el Trabajo Social como disciplina, tiene en las políticas públicas un campo de acción relevante, en el cual debe entrar a incidir buscando que esos preceptos y discursos históricamente construidos sobre el cuerpo y la sexualidad desaparezcan, por lo cual, se hace un reconocimiento y sugerencia de los aportes que genera la disciplina a la construcción de políticas , basadas en la horizontalidad de las relaciones sociales, las cuales posibilitan el respeto, la solidaridad y la autodeterminación de las comunidades sobre las formas de vivir y habitar, garantizando así el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la ciudadanía sexual.

        LEER

      • Cuando el VIH no se elige

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-05

        La presente investigación describe la realidad de los jóvenes con el diagnóstico de VIH pertenecientes a la fundación EUDES – Hogar Verónica; investigación enmarcada en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y la relación existente entre estas; teniendo en cuenta que una de las demandas dadas por la institución hace referencia al interrogante sobre las causas por las cuales los jóvenes en ocasiones no toman su medicamento, además de no mostrar interés por los controles médicos a los que deben asistir cada mes; es por ello que se planteó observar desde la adherencia al tratamiento cómo dichas prácticas permean la calidad de vida de los jóvenes involucrados en la investigación. Todo lo anterior teniendo en cuenta la importancia de la intervención de Trabajo Social a nivel individual, familiar y grupal de dicha población.

        LEER

      • El cuidado en la formación profesional de trabajadoras y trabajadores sociales: Una mirada desde las experiencias de las y los estudiantes en sus prácticas académicas del programa de trabajo social - Bogotá. 2023 - 2024 -1

        ...

        Usaquén Lancheros, Claudia Marina | 2024

        La presente investigación surge a partir de una serie de cuestionamientos alrededor del tema del cuidado en la formación profesional de las y los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dado que dentro de la profesión y disciplina del Trabajo Social, el cuidado es comprendido desde una mirada hacia el otro, entendiéndolo como los individuos, familias, grupos y comunidades con los cuales se construyen procesos de investigación e intervención social en los contextos propios del Trabajo Social, que lleva a que las y los futuros profesionales se alejen de su propio cuidado. En esa medida se propuso construir los significados del cuidado en torno a las experiencias en la formación profesional de las y los estudiantes de último semestre del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Para dar respuesta a lo anterior, se abordó el enfoque cualitativo desde la corriente teórica de la fenomenología. La metodología utilizada para recolectar la información fue la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Entre los resultados más significativos se encuentra la implicación emocional, la frustración, el sentirse desbordado, y la percepción de un cuidado compartido.

        LEER

      • De la feminización al feminismo. Una mirada desde las reflexiones con docentes.

        ...

        Durán Mahecha, Rocío Janneth | 2023

        Este documento se presenta como opción de grado a la titulación profesional como trabajadoras sociales, dicha investigación tiene por objeto, describir la relación entre las prácticas feministas y el quehacer profesional partiendo de la experiencia de las y los docentes del programa de Trabajo Social, que se autoidentifican como feministas y, a su vez, indagando sobre los elementos de enfoque feminista en la Estructura Académica 2017-2018 del programa de Trabajo Social en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Para lograrlo se utilizó una metodología de investigación feminista de Castañeda (2008) aplicando instrumentos de orden cualitativo como entrevistas semisestructuradas, grupo focal y análisis de contenido; destacando la experiencia de las y los docentes y por medio de estas llegar a identificar la relación entre las prácticas feministas y el quehacer profesional, la influencia de los feminismos en el ejercicio profesional del Trabajo Social y las apuestas etico-políticas emergentes.

        LEER

      • Describiendo las experiencias de los colaboradores y sus familias frente a la calidad de vida laboral en la empresa S4N Durante el segundo semestre del 2018 y el primero del 2019

        ...

        Quiroga Pérez, Jessica Paola | 2019-07-08

        Esta investigación cualitativa se realizó en la empresa S4N ubicada en dos sedes, Bogotá y Medellín, teniendo como objetivo describir las experiencias de los 4ners y sus familias frente a la calidad de vida laboral (CVL); donde se retomaron tres puntos de análisis: trabajo y espacio total de la vida, relaciones interpersonales en el espacio físico y por último, la integración social en la organización del trabajo, bajo la perspectiva de Trabajo Social en donde se abarcan dos áreas profesionales: la laboral y la familiar. Para llevarla a cabo se retoma la metodología de investigación cualtativa de Carlos Sandoval Casilimas, y la estrategia metodológica de estudio de caso como orientación para el análisis de la información; en ese sentido se realizan entrevistas a profundidad a los colaboradores y sus familias, en donde se identificó la importancia del tiempo en familia, la autonomía, las relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo y el tiempo de ocio, concluyendo que, aunque consideran tener CVL según los aspectos retomados desde lo teórico, surgen categorías no contempladas que emergen de las experiencias de los colaboradores como lo son felicidad y tiempo las cuales son el resultado de tener: equilibrio entre el trabajo y la familia, realizar actividades de interés, poder decidir, establecer relaciones amenas con sus compañeros y tener la oportunidad de realización profesional. A partir de ello, se reafirma que la CVL no es generalizable, sino que se define a partir de los sentires y experiencias propias de cada persona

        LEER

      • Determinantes de afrontamiento y proceso de duelo en mujeres viudas de militares del ejército nacional de Colombia fallecidos por causa de acción directa del enemigo una mirada desde trabajo social

        ...

        Hernández Sabogal, Camila Andrea | 2019

        El presente proyecto de investigación titulado: Determinantes de afrontamiento y proceso de duelo en mujeres viudas de militares del Ejército Nacional de Colombia fallecidos por causa de acción directa del enemigo una mirada desde Trabajo Social. Tuvo como objetivo, Identificar los determinantes que inciden en el proceso de afrontamiento al duelo de las mujeres viudas de uniformados fallecidos por acción directa del enemigo desde la comprensión y las vivencias de las viudas de la ciudad de Bogotá. Se ubicó como perspectiva teórica a autores como Bowlby, Kübler- Ross, Lazarus y Folkman, Calvo, Montoya. Metodológicamente, se realizó una investigación cualitativa de nivel descriptivo, ubicada en el paradigma interpretativo, con un muestreo sujetos voluntarios y se utilizó como técnica de recolección de información: la entrevista semiestructurada. La población fueron 6 viudas de militares fallecidos en combate quienes han sido beneficiarias de la atención del programa Familias de Fallecidos del Ejército. Como uno de los principales hallazgos se identificó que las mujeres tienen procesos de duelo no culminados o aplazados, esto debido a los determinantes del contexto a nivel económico y familiar que inciden directamente en las mujeres generando más estrés e inconvenientes que no les permite avanzar en sus proyectos de vida

        LEER

      • Diagnóstico social en el marco de los determinantes del envejecimiento activo con las personas beneficiarias de la Pastoral Social de las parroquias San Efrén, San Pedro Claver y San Eugenio de la Diócesis de Fontibón durante el año 2020

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2020-12-14

        La presente investigación tiene como propósito general elaborar un diagnóstico social enmarcado en los determinantes del envejecimiento activo de las personas beneficiarias de la Pastoral Social de las parroquias San Efrén, San Pedro Claver y San Eugenio de la Diócesis de Fontibón durante el año 2020; corresponde a una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, de tipo no experimental y de corte transversal, basado en la metodología de los autores Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio. Con el resultado del diagnóstico social se pretenden evidenciar las condiciones de las personas beneficiarias de la Pastoral Social en cada parroquia, permitiendo describir el estado de dichas personas en el marco de los siete determinantes del envejecimiento activo, para posteriormente desde Trabajo Social generar una cartilla orientada hacia el fortalecimiento del envejecimiento activo a medida que las personas envejecen. En la investigación participaron 100 personas beneficiarias del apoyo alimentario entregado en cada Parroquia, con edades las cuales oscilan entre los 24 a 89 años. El método implementado en la recolección de información es por medio del cuestionario a través de la técnica de la encuesta realizada a los participantes principalmente vía telefónica debido a la situación presentada a causa de la pandemia de COVID- 19.

        LEER

      • Dilemas éticos vivenciados por trabajadoras sociales: análisis Kantiano

        ...

        Cuan, Mery Rocha | 2019

        En la siguiente investigación, titulada “Dilemas éticos que enfrentaron Trabajadoras Sociales: análisis deontológico kantiano’’ se cuenta con algunos sustentos teóricos. El referente deontológico para analizar los dilemas éticos es Immanuel Kant, mientras que se retoma la visión y definición de dilema ético en Trabajo Social desde los postulados de Begoña García. Otros autores que realizan un acercamiento a la ética en Trabajo Social son Fóscolo, Banks, Idareta, Trachitte, etc. El objetivo general de la presente investigación es analizar los dilemas éticos vividos por Trabajadores Sociales desde la perspectiva deontológica kantiana para el aporte de una fundamentación ética en cuanto a lo disciplinar y profesional. Las autoras metodológicas que guían la presente investigación son Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez en todas las fases de investigación, se incluye el método de entrevista del dialogo intersubjetivo propuesto por Olga Lucia Vélez. El método de análisis es el propuesto por Bonilla y Rodríguez de categorización inductiva y su posterior interpretación.

        LEER

      • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ciudad de Bogotá, D.C. Materiales y métodos: La selección de la muestra se llevó a cabo tomando en cuenta el muestreo aleatorio simple, conformada por 6 Adultos mayores de una población de 33, de género masculino y femenino, entre las edades de 60 a 85 años. La investigación es de diseño descriptivo transeccional, probabilístico con un enfoque cuantitativo y para la recolección de los datos, se utilizó el cuestionario de Chasteauneuf, compuesto por 17 preguntas, que permiten identificar las dimensiones de bienestar físico y desarrollo personal de calidad de vida de los Adultos mayores en la Fundación Fundamor. Se utilizó el Modelo de Calidad de Vida propuesto por los autores Schalock y Verdugo, este modelo de calidad de vida considera variables objetivas y subjetivas agrupadas en ocho dimensiones: Dimensión de bienestar emocional, de relaciones personales, de bienestar material, de desarrollo personal, de bienestar físico, de Autodeterminación, de inclusión social y la dimensión de derechos humanos. Se profundizó mediante una entrevista semiestructurada aplicada al personal directivo de la fundación. Conclusiones: Se evidenció la necesidad de la implementación del área de Trabajo Social para la intervención individual y familiar de los gerontes y fomentar el trabajo interdisciplinar en aras de propender por la calidad de vida de los Adultos mayores que integran la fundación. Los Adultos Mayores demostraron ser personas participativas y que se encuentran satisfechos con las instalaciones y ambiente de la residencia, pero que requieren fortalecimiento personal y familiar.

        LEER

      • Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro de - Fecolsureretos de trabajo social en el proceso de acompañamiento individual y familiar.

        ...

        Toloza Rincón, Jessica Andrea | 2019

        La presente investigación se tituló “Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro, retos del Trabajo Social en el proceso de acompañamiento individual y familiar”, tuvo como objetivo Analizar los efectos del proceso de tránsito a la vida civil de los militares en retiro pertenecientes a FECOLSURE en el segundo periodo del año 2018. Retos de trabajo social en el proceso de acompañamiento individual y familiar. Como referente metodológico el proyecto se ubicó el paradigma interpretativo comprensivo, con un enfoque cualitativo, la técnica de recolección de información se realizó a partir de la entrevista semi-estructurada. Como referente conceptual se retomó el retiro laboral y las etapas del duelo por jubilación que contribuyen al análisis de la información. Como resultados se obtuvo, la necesidad de una preparación para el retiro militar que contemple la clara distinción entre la vida militar y civil, reconociendo la importancia de la consecución de un proyecto de vida civil y una formación en las demás dimensiones; desde Trabajo Social se establecen como retos el acompañamiento que oriente el proceso de preparación a nivel individual y familiar, mitigando los efectos que surgen en el tránsito.

        LEER

      • Especificidad profesional del Trabajo Social en la intervención con ofensores y ofensoras sexuales adolescentes, en el marco de la Justicia Restaurativa, dentro del programa para la Atención y Prevención de la Agresión Sexual (PASOS) de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia durante el año 2023

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2024

        La presente investigación comprende la especificidad profesional del Trabajo Social y los elementos que la componen en la intervención con las/os ofensoras/es sexuales adolescentes en el marco de la justicia restaurativa, dentro del programa PASOS durante el año 2023. Se fundamenta en los postulados de Susana García Salord, interpelados y/o reconstruidos a través de las narrativas de las/os trabajadoras/es sociales permitiendo conocer las nuevas formas de ser, pensar y hacer de la profesión en este escenario, a partir de la fundamentación teórico-metodológica que construye disciplinarmente y le da un reconocimiento social. Para ello, se utilizó un diseño cualitativo y descriptivo basado en el paradigma comprensivo interpretativo, con aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante aplicados a dichos profesionales. Los resultados resaltan la justicia restaurativa como un área emergente del Trabajo Social y su papel ético-político en la misma, destaca en la importancia del modelo sistémico y precisa el rol profesional del Trabajo Social como educador alrededor de la sexualidad, movilizador del sistema familiar, orientador en la prevención de la reincidencia y mediador con el sistema judicial.

        LEER

      • Estado de arte sobre rehabilitación basada en la comunidad en discapacidad psicosocial y sus acercamientos con el trabajo social

        ...

        González, Adriana | 2020-12

        El siguiente estado del arte pretende analizar los elementos de la Rehabilitación Basada en la comunidad (RBC). Entendida como “una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones”, (OMS 2004; pág. 2). El documento parte de la producción documental en Latinoamérica en referente a intervenciones, descripciones y reflexiones con el fin de generar interpretaciones desde la RBC y discapacidad mental. En el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología del estado del arte como investigación, haciendo referencia a 29 documentos relacionados con RBC, discapacidad y salud mental, comunidad y familia, logrando establecer matrices bibliográficas y análisis detallados de los vacíos de conocimientos y como trabajo social está aportando en la producción documental. Finalmente pretende, desde el análisis, comprender y describir qué corrientes epistémicas están soportando las intervenciones en Latinoamérica en base a la estrategia y cómo se están presentando las intervenciones a nivel Profesional, social, paradigmático y teórico social.

        LEER

      • ESTADO DEL ARTE: Relación de la propuesta decolonial en el Trabajo Social Latino Americano

        ...

        Erazo Vega, Julian David | 2019

        En este trabajo se pretende establecer una reflexión referida a la decolonialidad en el Trabajo Social, valiéndose de la metodología de Estado del arte. Se realizará una revisión y análisis de treinta (30) documentos de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, producidos en Latino América con el fin de hacer un acercamiento multidisciplinario a la decolonialidad. Para el desarrollo de esta investigación se usará la metodología presentada por Consuelo Hoyos en su libro UN MODELO PARA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Guía teórico – práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación, por lo cual el documento estará dividido en cinco (5) apartados o capítulos. Este proceso de investigación tuvo como objetivo principal exponer la posible relación del Trabajo Social Latinoamericano con la propuesta decolonial por medio de un estado del arte, estimando si es oportuno actualmente para la disciplina. Dentro de las conclusiones se destaca la necesidad de articular propuestas como la decolonialidad con la disciplina con el fin de aprovechar sus críticas y cuestionamientos para poder fortalecer la profesión

        LEER

      • Estado del arte: violencias de género en la escuela en Latinoamérica una revisión desde el trabajo social durante el periodo 2014 a 2021

        ...

        Borda, Yamile | 2022

        La presente investigación, la cual es de corte cualitativo y se encuentra transversalizada por el enfoque hermenéutico, se propone indagar sobre la producción bibliográfica existente acerca del tema de las violencias de género en la escuela VGE y el quehacer profesional del trabajador social en relación con esta problemática. Como instrumento de recolección de información se utilizó la búsqueda de producción escrita en relación con el tema en bases de datos, repositorios y revistas especializadas en Trabajo Social a nivel de Latinoamérica, seleccionando un total de 44 documentos revisados por medio de fichas de análisis documental basadas en el formato de Resúmenes Analíticos en Educación – RAE, donde la información obtenida fue tabulada y organizada en matrices analíticas - descriptivas para su posterior análisis; encontrado así como principales resultados que las violencias de género en la escuela son una problemática que debe ser tratada de manera multidisciplinar, con equipos de profesionales capacitados que den cuenta de realidad que vive la escuela en un momento histórico determinado, también que las violencias de género en la escuela sigue siendo tratada muchas veces de manera paralela con las violencias contra la mujer, generando una brecha con todo lo que en la actualidad encierra el estudio de las violencias de género

        LEER

      • Una estrategia para el fortalecimiento de la Habilidad para la vida Toma de Decisiones en adolescentes y jovenes consumidores de Sustancias Psicoactivas pertenecientes a la Fundacion We Are Life?.

        ...

        Garay Quevedo, Leidy Paola | 2018

        LEER

      • Estudio de los conflictos vecinales que afectan la convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de interés prioritario: aportes de trabajo social en escenarios comunitarios de propiedad horizontal

        ...

        Rayo Sanabria, Camila de los Ángeles | 2019

        El presente proyecto de grado se tituló: estudio de los conflictos vecinales que afectan la convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de Interés Prioritario: Aportes de Trabajo Social en escenarios comunitarios de propiedad horizontal. El cual se planteó como objetivo, describir los principales conflictos vecinales que afectan la convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de interés prioritario. Para sustentar esta investigación, se ubicó como referentes de la perspectiva teórico conceptual a Fisas, Guayacundo, Rincon, Maldonado y Echeverry, Mockus, Moreno, Redpaz, entre otros. La metodología del estudio se hizo a partir de un enfoque cuantitativo, ubicado en el paradigma positivista y se realizó un muestreo de tipo probabilístico. Se utilizó como técnica de recolección de información: la encuesta personalizada, que se implementó mediante preguntas abiertas y cerradas. Esta fue aplicada a 101 residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de Interés Prioritario. Como uno de los principales hallazgos se identificó que los conflictos vecinales que más afectan a la comunidad a nivel privado es el no pago de las obligaciones económicas, a nivel colectivo el deterioro de los espacios y a nivel general el ruido.

        LEER

      • Factores motivacionales que determinan la permanencia de los socorristas voluntarios de la fundación de búsqueda y rescate funsar

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2022

        La contingencia sanitaria por Covid-19 detuvo varios procesos sociales, pues vino acompañada de restricciones sanitarias, lo que ocasionó el traslado de muchos procesos a la modalidad virtual. Esto generó en los socorristas voluntarios de FUNSAR desmotivación por la falta de interacción, lo que conllevó a la deserción, partiendo de esta problemática se empiezan a realizar preguntas con relación a la motivación de los socorristas voluntarios y cómo impulsarla. La presente investigación aborda el tema de los factores motivacionales de los socorristas voluntarios en la fundación de búsqueda y rescate FUNSAR, en el cual se deja como producto estrategias de intervención desde el Trabajo Social que procuran la permanencia de los mismos. Este trabajo investigativo consistió en describir las motivaciones que influyen en la permanencia de los socorristas voluntarios, participaron 10 socorristas voluntarios con el cargo de gestores de brigada; esta investigación es de tipo cualitativo, y se realizó bajo el paradigma comprensivo interpretativo, su recolección de información fue a través de un grupo focal y entrevistas semiestructuradas. Los resultados arrojados reflejan aspectos relevantes en cada uno de los factores retomados (social, valores y carrera), como la importancia de la familia en el apoyo a los procesos, los valores con los cuales se identifican los socorristas, la fundación como fuente de habilidades y experiencias y la influencia e impacto de esta en la vida laboral y profesional de los socorristas voluntarios.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca