¿El ciclo y riesgo político influyen en la inversión extranjera directa en Colombia para el periodo 2000-2022?
Trabajo de grado - Pregrado
2024-05-15
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este estudio analiza la influencia de los ciclos y riesgos políticos en la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia durante el periodo 2000 a 2022, buscando comprender si los cambios en la percepción de estabilidad en el entorno de negocios pueden llevar a postergar decisiones de inversión o a dirigir las inversiones hacia otros destinos. Para ello, se emplea un modelo Autorregresivo Distribuido Rezagado (ADR) que incorpora variables trimestrales a nivel nacional, tales como el Emerging Markets Bond Index (EMBI), la inflación, el PIB, la Tasa Representativa del Mercado y la tasa de ocupación como indicadores macroeconómicos. Además, se incluyen la formación bruta de capital como una medida de inversión y los índices de democracia electoral, corrupción y libertad económica para evaluar el riesgo político, también se emplea una variable Dummy de elecciones con el fin de representar los ciclos políticos. Los resultados revelan que la IED en Colombia responde negativamente ante el riesgo político del país, siendo significativas las variables de democracia y corrupción. Esto indica que un aumento en la incertidumbre política desincentiva la IED y respalda la hipótesis de que los inversores extranjeros prefieren entornos políticos estables y transparentes. This study analyzes the influence of political cycles and risks on Foreign Direct Investment (FDI) in Colombia during the period 2000 to 2022, seeking to understand whether changes in the perception of stability in the business environment may lead to postpone investment decisions or direct investments to other destinations. For this purpose, a Lagged Distributed Autoregressive Regression (ADR) model is used, which incorporates quarterly variables at the national level, such as the Emerging Markets Bond Index (EMBI), inflation, GDP, the Representative Market Rate and the employment rate as macroeconomic indicators. In addition, gross capital formation as a measure of investment and indices of electoral democracy, corruption and economic freedom are included to assess political risk, and an election dummy variable is also used to proxy for political cycles. The results reveal that FDI in Colombia responds negatively to the country's political risk, with the democracy and corruption variables being significant. This indicates that an increase in political uncertainty
discourages FDI and supports the hypothesis that foreign investors prefer stable and transparent political environments.
- AAB. Economía [337]
Descripción:
AS010_SanchezEscobarDaniela_Trabajo de Grado.pdf
Título: AS010_SanchezEscobarDaniela_Trabajo de Grado.pdf
Tamaño: 1.539Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: CARTA 10.pdf
Título: CARTA 10.pdf
Tamaño: 181.7Kb
PDF
Descripción: AS010FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO.pdf
Título: AS010FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO.pdf
Tamaño: 367.2Kb
PDF
Título: AS010_SanchezEscobarDaniela_Trabajo de Grado.pdf
Tamaño: 1.539Mb



Descripción: CARTA 10.pdf
Título: CARTA 10.pdf
Tamaño: 181.7Kb


Descripción: AS010FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO.pdf
Título: AS010FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO.pdf
Tamaño: 367.2Kb

