Reconstrucción de una memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado pertenecientes a la asociación comunitaria Asepamuvic en la vereda alto Ceylan-Viota
Trabajo de grado - Pregrado
2021-06-11
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
La memoria colectiva es la construcción social que tiene como finalidad el
reconocimiento de un pasado inscrito en las individualidades y leído desde las colectividades,
construyendo así su identidad social; es por ello que la presente investigación se propuso
reconstruir la memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado que
conforman la asociación comunitaria Asepamuvic en la vereda Alto Ceylan Viotá, este proceso
se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2020 y el primero del 2021, contando con
la participación de ocho mujeres. Por otra parte, el ejercicio investigativo toma un enfoque
cualitativo, bajo el paradigma comprensivo interpretativo.
Lo anterior con el propósito de fomentar espacios que permitieran a las mujeres romper
el silencio y tener un lugar de enunciación en el cual contar sus vivencias a lo largo del conflicto
armado, resaltando como se dio el transcurso de sus vidas posterior a este; lo cual se realizó
por medio de técnicas de recolección de información como el grupo focal y entrevistas
individuales.
Los resultados de este proceso dan cuenta de las voces de las mujeres, quienes con sus
narraciones han revivido sus recuerdos y así mismo como desde sus acciones colectivas han
buscado reparar aquellas secuelas de la guerra, aunado a ello, se resalta que este proceso
permitió a las mujeres reconocer un pasado que había sido relegado al olvido y así mismo poder
reconocer el papel activo que juegan en el desarrollo de un mejor presente desde la construcción
de paz. Collective memory is the social construction that aims to recognize a past inscribed in
individualities and known from collectives, in this way building their social identity; that is
why this research set out to reconstruct the collective memory with rural women victims of the
armed conflict that make up the Asepamuvic community association in the Alto Ceylan Viotá
village, this process was carried out during the second semester of 2020 and the first of 2021,
with the participation of eight women. On the other hand, the investigative exercise takes a
qualitative approach, under the comprehensive interpretive paradigm.
This by means of fostering spaces that allow women to break the silence and have a
place of enunciation in which to tell their experiences throughout the armed conflict,
highlighting how the course of their lives occurred after it; This was done through information
gathering techniques such as the focus group and individual interviews.
The results of this process recognize the voices of women, who with their narratives
have revived their memories and likewise, as from their collective actions, have sought to repair
those consequences of the war, in addition to this, it is highlighted that this process allowed
women to recognize a past that had been relegated to oblivion and also to be able to recognize
the active role they play in the development of a better present since the construction of peace.
- ACD. Trabajo Social [1526]
Descripción:
Formato derechos autor.pdf
Título: Formato derechos autor.pdf
Tamaño: 212.9Kb
PDF
Descripción: Formato Decanatura0.0...pdf
Título: Formato Decanatura0.0...pdf
Tamaño: 23.75Kb
PDF
Descripción: Natalia Cárdenas- Valeria González -Camilo Páez. Tesis Pregrado.pdf
Título: Natalia Cárdenas- Valeria González -Camilo Páez. Tesis Pregrado.pdf
Tamaño: 2.390Mb
PDFLEER EN FLIP
Título: Formato derechos autor.pdf
Tamaño: 212.9Kb
Descripción: Formato Decanatura0.0...pdf
Título: Formato Decanatura0.0...pdf
Tamaño: 23.75Kb
Descripción: Natalia Cárdenas- Valeria González -Camilo Páez. Tesis Pregrado.pdf
Título: Natalia Cárdenas- Valeria González -Camilo Páez. Tesis Pregrado.pdf
Tamaño: 2.390Mb
PDFLEER EN FLIP