unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar AEE. Maestría en Construcción Sostenible fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AE. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
  • AEE. Maestría en Construcción Sostenible
  • Listar AEE. Maestría en Construcción Sostenible fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AE. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
  • AEE. Maestría en Construcción Sostenible
  • Listar AEE. Maestría en Construcción Sostenible fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AEE. Maestría en Construcción Sostenible por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación de impactos ambientales del consumo del Diésel en los proyectos de mejoramiento de vías terciarias. 

      López Monroy, Jairzinho Mauricio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Maestría en Construcción Sostenible, 2022-12-10)
      Esta es una investigación que se realiza para optar al título de Máster en Construcción Sostenible de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, propende analizar los impactos ambientales del uso del diésel en la ejecución ...
    • Identificación del potencial energético a partir de fuentes no convencionales de energía, para distritos térmicos en Bogotá. 

      Díaz Martínez, Karen Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaMaestría en Construcción Sostenible, 2023)
      Los distritos térmicos son alternativas energéticas que buscan, por medio la optimización de los recursos energéticos, darle una solución eficiente a las ciudades que cuentan con necesidades de climatización urbana, a ...
    • Propuesta para el desarrollo e implementación de una herramienta tipo inventario, fundamentada en el concepto de Pasaporte de Materiales, para edificaciones en su fase de deconstrucción, como estrategia de transición hacia la economía circular en Colombia. 

      Aguilar Carrillo, Sara Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaMaestría en Construcción Sostenible, 2023-05)
      En el marco político nacional enfocado hacia los avances que permitan un desarrollo sostenible en Colombia, se propone la presente investigación, en la cual se desarrolló un concepto guía para la conceptualización de ...
    • Lineamientos para el diseño y construcción de vivienda saludable bajo criterios de salud y bienestar: Caso de estudio en vivienda VIS urbana con sistemas constructivos contemporáneos del municipio de Salento - Quindío. 

      Moreno Cortés, Kelly Stefany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, ColombiaMaestría en Construcción Sostenible, 2023-06-19)
      Esta investigación está orientada a la vivienda y su entorno, ya que existen múltiples factores de riesgo que inciden en la salud y el bienestar de cada persona. Según la OMS, aspectos como el clima, la calidad del aire, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Evaluación de impactos ambientales del consumo del Diésel en los proyectos de mejoramiento de vías terciarias.

        ...

        Medina Campos, Liliana | 2022-12-10

        Esta es una investigación que se realiza para optar al título de Máster en Construcción Sostenible de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, propende analizar los impactos ambientales del uso del diésel en la ejecución de un mejoramiento de vías terciarias en el territorio colombiano aplicando la metodología de análisis de ciclo de vida, la cual se encuentra justificada a partir de la necesidad de minimizar los impactos negativos que deja la utilización de combustibles fósiles en el parque automotor y la maquinaria que se utiliza en la actividad constructiva en la infraestructura vial. Con este análisis se espera, generar conocimiento que apoye a dar cumplimiento a los compromisos gubernamentales que se han asumido en materia de cambio climático con la comunidad internacional y las políticas para tal fin que ya están establecidas en la legislación colombiana. Este trabajo se realiza a partir de la recopilación de datos de tres proyectos de mejoramientos de vías terciarias en el Departamento de Santander en los municipios de Málaga, Rionegro y San Vicente de Chucurí, y en el que personal de campo realizó la toma de información durante la ejecución de los mismos, y con ella se realiza un análisis preliminar al análisis de ciclo de vida. En este análisis inicial, se encontró que aparte de las diferencias tecnológicas que tengan las máquinas y los vehículos, se debe tener en cuenta el entorno de la actividad constructiva con variables técnicas y operativas, como el tipo de terreno, la pendiente de la vía a mejorar, la altitud del sitio de obras, y factores como son la precipitación, la experiencia de los operadores y el método constructivo. Se evidenció de forma notoria que, en el proyecto de Rionegro, se reportaron 233 viajes de volqueta a la escombrera, debido a que varios tramos sufrieron afectación de las lluvias, y tuvieron que hacerse reprocesos de tendido y compactado de material granular de subbase, mientras que, en San Vicente de Chucuri, solo se hicieron 44 viajes y tuvieron dos tramos con 60 centímetros de excavación. El análisis de ciclo de vida, realizado con la herramienta Sima Pro, reportó las categorías de impactos a los ecosistemas, en la salud humana y en la obtención de recursos como las principales, encontrándose una correlación directa del impacto de la precipitación (lluvia) en cada sector de obra analizado, por la necesidad de reprocesos, así como la inexperiencia de los operadores de la maquinaria, incrementando las horas de trabajo de estas y por ende el consumo del combustible y los impactos evidenciados El ACV generó como resultante, que el transporte del diésel a los frentes de obra solo representó menos del 2% con respecto al total de los impactos, mientras que el consumo de este combustible siempre estuvo por encima del 98%. En cuanto a los proyectos, el proyecto de Rionegro generó 125,46 GPt de los daños por efecto del cambio climático a la salud humana, a los ecosistemas y a los recursos, mientras que en los proyectos de Málaga y San Vicente de Chucuri generaron 27,33 y 72,78 GPt, respectivamente. Se registró como resultante, que las emisiones atmosféricas están asociadas a las variables técnicas, ya que se demostró que el aumento de las mismas, está directamente relacionado con el aumento de la pendiente de los tramos que se intervienen y de la altitud donde se encuentra ubicado el proyecto. El espesor de la excavación no implicó mayor incidencia en la generación de emisiones, debido a que las diferencias de espesores son mínimas, y no representaron una variación en el rendimiento de la maquinaria. Palabras Clave: Impactos ambientales, ACV, diésel, vías terciarias, emisiones, variable técnica, Santander, placa huella, maquinaria.

        LEER

      • Identificación del potencial energético a partir de fuentes no convencionales de energía, para distritos térmicos en Bogotá.

        ...

        Ballén Zamora, Sergio Alfonso | 2023

        Los distritos térmicos son alternativas energéticas que buscan, por medio la optimización de los recursos energéticos, darle una solución eficiente a las ciudades que cuentan con necesidades de climatización urbana, a través de la implementación de una central térmica de manera que permita abastecer a las edificaciones de refrigeración y calefacción. Según datos suministrados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y la Agencia Internacional de Energía, AIE. Para el año 2022, la implementación de distritos térmicos representa el 12% de la demanda de calor en Europa y el 30% en China (Distritos Térmicos, 2022). Esto significa un ahorro significativo, pues la distribución de energía térmica por medio de tuberías o redes de suministro, hacen que este consumo registre una reducción notable. Por su parte, Bogotá presenta diferentes consumos energéticos, aunado al hecho de contar con condiciones climáticas diferentes dentro la ciudad, lo que permite reconocer el potencial de las energías renovables que pueden ser utilizadas como fuentes energéticas primarias de los distritos térmicos, dentro del desarrollo de la presente investigación se observa la implementación de energía fotovoltaica y energía eólica son las más favorables. Sin embargo, se deja en consideración la aplicación de otras fuentes para estudios más específicos. Esto implica caracterizar la ciudad de tal manera que permita la implementación de un modelo replicable para distritos térmicos que integren fuentes no convencionales de energía, teniendo en cuenta las condiciones del lugar y sus potenciales energéticos, lo que podría ser una estrategia de reducción de consumo de energía mediante la utilización de estas fuentes renovables. Las características de este modelo dependerán de los resultados arrojados a través de la identificación de las zonas de mayor potencial energético, para establecer las tipologías de edificaciones que requieren este tipo de implementación y el modelo de distrito térmico, con el fin de caracterizar las edificaciones, y crear una metodología de reconocimiento y un modelo replicable para otras ciudades de Colombia.

        LEER

      • Propuesta para el desarrollo e implementación de una herramienta tipo inventario, fundamentada en el concepto de Pasaporte de Materiales, para edificaciones en su fase de deconstrucción, como estrategia de transición hacia la economía circular en Colombia.

        ...

        Martínez Marín, Nelson Andrés | 2023-05

        En el marco político nacional enfocado hacia los avances que permitan un desarrollo sostenible en Colombia, se propone la presente investigación, en la cual se desarrolló un concepto guía para la conceptualización de pasaporte de materiales, que esté enfocado en caracterizar los valores de reúso y reciclabilidad de las edificaciones, con esto poder lograr un aporte hacia la estrategia del Gobierno Nacional en materia de la implementación de herramientas que incentiven una transición hacia la economía circular. La investigación se enfocó en conocer conceptualmente lo expuesto en metodologías desarroladas a nivel mundial y su aplicación en proyectos existentes, de tal modo que se logró identificar los elementos base para definir la replicabilidad en Colombia, de modo que permita la interacción y la aplicación de esta tipología de recursos, enfocados a contribuir con las metas del Gobierno Nacional, en materia de sostenibilidad.

        LEER

      • Lineamientos para el diseño y construcción de vivienda saludable bajo criterios de salud y bienestar: Caso de estudio en vivienda VIS urbana con sistemas constructivos contemporáneos del municipio de Salento - Quindío.

        ...

        Martínez Marín, Nelson Andrés | 2023-06-19

        Esta investigación está orientada a la vivienda y su entorno, ya que existen múltiples factores de riesgo que inciden en la salud y el bienestar de cada persona. Según la OMS, aspectos como el clima, la calidad del aire, la ubicación geográfica, su entorno, los materiales de construcción, la contaminación ambiental, los campos electromagnéticos y sustancias químicas son algunos de los aspectos esenciales a revisar en la relación de los personas con el ambiente exterior e interior donde desarrollan sus actividades diarias, de tal forma que la relación entre la salud y el hábitat adquiere un papel fundamental en el vínculo entre el ambiente, la vivienda y el estado de salud física y mental de cada una de ellas (OMS, 2010). En este contexto, se llevó a cabo esta investigación en el municipio de Salento, departamento del Quindío, Colombia, con el fin de analizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas VIS urbanas y su relación con el estado de salud de sus usuarios, toda vez que el municipio enfrenta múltiples problemas urbanos y de habitabilidad, principalmente debido al turismo no planificado que prioriza las necesidades de los visitantes por encima de la población local. A partir de este estudio, se establecen lineamientos de diseño y construcción de vivienda VIS urbana con criterios de salud y bienestar, y se proponen 82 acciones para el planteamiento de nuevas viviendas VIS urbanas en Salento relacionadas al entorno sano, la óptima calidad del aire, tanto exterior como interior; la arquitectura y diseño armónico con identidad local, la bioconstrucción, la salud y el bienestar, la agricultura, el control de radiaciones y un hábitat ecosocial. La aplicación de estas acciones permitirá una nueva forma de habitar de los usuarios y de concebir la vivienda VIS.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca