Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorValbuena Romero, Daniel Andres
dc.contributor.authorCallejas López, Daniel Felipe
dc.contributor.authorMaldonado Fajardo, Paula Alejandra
dc.contributor.authorPinzón Durán, Angélica María
dc.date.accessioned2023-10-19T19:40:31Z
dc.date.available2023-10-19T19:40:31Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6608
dc.description.abstractEn los últimos años, ha aumentado la llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia, y con ello se han hecho presentes los discursos xenófobos que han proliferado en la sociedad. El contenido discriminatorio o estigmatizante sobre esta población es un panorama recurrente en los medios de comunicación tradicionales y en redes sociales, espacios en los que personas de cualquier edad pueden acceder e interpretar la realidad de manera errónea, para luego replicar estos mensajes llegando a afectar a una persona parte de la población migrante. A partir de esto, el presente proyecto propone una estrategia articulada desde las aulas, donde los recursos multimedia dan paso a un diálogo reflexivo entre estudiantes de noveno en colegios públicos de Bogotá, que les permite generar entornos empáticos con las personas inmigrantes a su alrededor y ser agentes de cambio en su contexto. Por consiguiente, se realiza esta investigación utilizando la metodología de Diseño centrado en las personas, que se desarrolla mediante las etapas de escuchar a los usuarios, crear soluciones acordes a sus necesidades frente a la problemática y finalmente entregar las herramientas audiovisuales correspondientes a la estrategia planteada. Finalmente, se crea una herramienta audiovisual que mediante recursos narrativos da paso al diálogo reflexivo en el aula, el cual es dirigido mediante una guía de aplicación diseñada para docentes, quienes orientan de manera consecuente a la reflexión y abordaje de esta problemáticaspa
dc.description.abstractIn recent years, the arrival of Venezuelan immigrants to Colombia has increased, and with it the xenophobic discourses that have proliferated in society have become present. Discriminatory or stigmatizing content about this population is a recurring scenario in traditional media and social networks, spaces in which people of any age can access and interpret reality in an erroneous way, and then replicate these messages, affecting a person part of the migrant population. From this, the present project proposes an articulated strategy from the classrooms, where multimedia resources give way to a reflective dialogue between ninth-grade students in public schools in Bogotá, which allows them to generate more empathetic environments with the immigrants around them and be agents of change in their context. Therefore, this research is carried out using the HumanCentered Design methodology, which is developed through the stages of listening to users, creating solutions according to their needs in the face of the problem, and finally delivering the audiovisual tools corresponding to the proposed strategy. Finally, an audiovisual tool is created that, through narrative resources, gives way to reflective dialogue in the classroom, which is directed through an application guide designed for teachers, who consistently guide reflection and approach to this problem.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Aval del Proyecto 4 Dedicatoria 8 Agradecimientos 10 Resumen 13 Abstract 15 Tabla de contenido 17 Listado de figuras 24 Listado de tablas 27 1. Formulación del proyecto 29 1.1 Introducción 29 1.2 Justificación 31 1.3 Definición del problema 33 1.4 Hipótesis de la investigación 35 1.4.1 Hipótesis explicativa 35 1.4.1 Hipótesis propositiva 35 1.5 Objetivos 35 1.5.1 Objetivo general 35 1.5.2 Objetivos específicos 36 1.6 Planteamiento metodológico 37 1.6.1 Escuchar. 38 1.6.1.1 Conocer el contexto. 38 1.6.1.2 Conocer al usuario. 39 1.6.2 Crear 40 1.6.2.1 Preproducción. 40 1.6.2.2 Producción. 41 1.6.3 Entregar 41 1.7 Alcances y limitaciones 42 1.7.1 Alcances 42 1.7.2 Limitaciones 43 2. Base teórica del proyecto 44 2.1 Marco referencial 44 2.1.1 Antecedentes 44 2.1.1.1 Línea del tiempo. 44 2.1.2 Marco teórico contextual 45 2.1.2.1 Aspectos contextuales entre las causas de la migración de ciudadanos venezolanos hacia Colombia. 46 2.1.2.1.1 Hambre y desnutrición. 46 2.1.2.1.2 Crisis y ceguera política. 47 2.1.2.1.3 Violencia. 48 2.1.2.1.4 Pérdida del valor monetario. 49 2.1.2.2 Situación educativa de estudiantes inmigrantes en Colombia. 49 2.1.2.3 Impedimentos para el acceso a la educación de estudiantes inmigrantes. 52 2.1.2.3.1 Inclusión. 53 2.1.2.3.2 Infraestructura. 54 2.1.2.3.3 Barrera económica. 55 2.1.2.4 Xenofobia y acoso escolar. 56 2.1.2.5 Mecanismos usados por parte de entidades gubernamentales para la prevención de la xenofobia en 19 entornos escolares. 58 2.1.2.6 Papel de los medios de comunicación en la difusión de mensajes xenofóbicos. 60 2.1.2.6.1 Periodistas. 61 2.1.2.6.2 Redes sociales. 61 2.1.2.6.3 La xenofobia como burla en medios de comunicación. 62 2.1.2.7 La Xenofobia desde la psicología. 62 2.1.2.8 La Xenofobia desde la pedagogía. 63 2.1.3 Marco teórico disciplinar 64 2.1.3.1 Diseño centrado en las personas. 64 2.1.3.2 Herramienta audiovisual. 65 2.1.3.3 Discursos xenófobos. 68 2.1.3.4 La xenofobia desde el Diseño. 70 2.1.4 Marco conceptual 71 2.1.5 Marco institucional 73 2.1.5.1 ACNUR. 73 2.1.5.2 UNICEF. 73 2.1.5.3 OIM Colombia. 74 2.1.5.4 Secretaria de Educación Distrital (SED). 74 2.1.6 Marco legal 76 2.2 Estado del arte 80 2.2.1 Amigos sin fronteras. 81 2.2.1.1 Formato. 81 2.2.1.2 Finalidad. 82 2.2.1.3 Impacto. 82 20 2.2.2 Kit de herramientas para la convivencia escolar, prevención de la xenofobia. 83 2.2.2.1 Formato. 83 2.2.2.2 Finalidad. 84 2.2.2.3 Impacto. 84 2.2.3 Súper Panas (cartilla para estudiantes). 85 2.2.3.1 Formato. 86 2.2.3.2 Finalidad. 87 2.2.3.3 Impacto. 87 2.2.4 Pies para qué te tengo. 88 2.2.4.1 Formato. 89 2.2.4.2 Finalidad 89 2.2.4.3 Impacto 90 2.4 Caracterización de usuario 90 2.4.1 Estudiantes 90 2.4.2 Docentes 95 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de resultados 97 3.1 Criterios de diseño 97 3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 98 3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño 99 3.2 Hipótesis de producto 99 3.3 Desarrollo y análisis Etapa Escuchar 100 3.3.1 Conocer al usuario. 100 3.3.1.1 Tarjeta persona. 100 3.3.1.2 Entrevista a experto. 101 3.3.2 Conocer el contexto 103 3.4 Desarrollo y análisis Etapa Crear 103 3.4.1 Preproducción 104 3.4.1.1 Actividades de Co-creación 104 3.4.1.2 Guion 105 3.4.1.3 Storyboard 106 3.4.1.4 Bocetos y concepts 107 3.4.2 Producción 108 3.4.2.1 Prototipo para mostrar 108 3.5 Desarrollo y análisis Etapa Entregar 112 3.7 Resultados de los testeos 116 3.7.1 Primer testeo 116 3.7.1.1 Evidencias (Prototipo, testeo y proceso de iteración). 116 3.7.1.2 Evidencias (Percepción del usuario). 119 3.7.2 Segundo testeo 122 3.7.2.1 Evidencias (Prototipo, testeo y proceso de iteración). 122 3.7.2.2 Evidencias (Percepción del usuario). 124 3.7.3 Tercer testeo 124 3.7.3.1 Evidencias (Prototipo, testeo y proceso de iteración). 3.7.3.2 Evidencias (Percepción del usuario). 126 3.8 Prestaciones del producto 131 3.8.1 Aspectos morfológicos 132 3.8.1.1 Identidad visual. 132 22 3.8.1.1.1 Logotipo. 132 3.8.1.1.2 Diseño de presentaciones. 133 3.8.1.1.3 Personajes para presentaciones. 133 3.8.1.1.4 Paleta de color. 134 3.8.1.1.5 Tipografía. 136 3.8.1.2 Identidad visual cortometraje. 137 3.8.1.2.1 Título. 137 3.8.1.2.2 Estilo gráfico. 138 3.8.1.3 Identidad visual página WEB. 138 3.8.2 Aspectos técnico-funcionales 139 3.8.2.1 Audiovisual. 139 3.8.2.2 Sitio WEB. 139 3.8.3 Aspectos de usabilidad 140 4. Conclusiones 142 4.1 Conclusiones 142 4.2 Estrategia de mercado 145 4.2.1 Segmentos de cliente 145 4.2.2 Propuesta de valor 146 4.2.3 Canales 147 4.2.4 Relaciones con los clientes 147 4.2.5 Fuentes de ingresos 148 4.2.6 Actividades clave 148 4.2.7 Recursos clave 149 4.2.8 Socios clave 149 4.2.9 Estructura de costes 150 4.3 Consideraciones 151 Referencias 152 Anexos 164spa
dc.format.extent166p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleParceros sin fronteras Herramienta audiovisual que contribuya al diálogo reflexivo frente a la transmisión de discursos xenófobos en una institución educativa de Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameDiseñador(a) Digital y Multimediaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeBogotaspa
dc.publisher.programDiseño Digital y Multimediaspa
dc.relation.referencesAcosta, S. (2019, 11 de diciembre). Xenofobia, ¿reacción natural o actitud aprendida? https://www.senalcolombia.tv/infantil/xenofobia-migrantesrefugiados-venezolanosspa
dc.relation.referencesACDI VOCA., ACNUR., OIM. (2021) Proyecto migración Venezuela, USAID. La xenofobia se previene y combate con buen periodismo. https://migravenezuela.com/web/articulo/manual-paraperiodistas-para-cubrir-la-migracion-y-evitar-laxenofobia/1788spa
dc.relation.referencesAlba Gutiérrez, G. (2008). Usos del audiovisual en las aulas colombianas. Actualidades Pedagógicas, 1(51), 31-43.spa
dc.relation.referencesArabi, H. (2020). El discurso xenófobo en el ámbito político y su impacto social. Entramado, 16(1), 166-175.spa
dc.relation.referencesÁvila Romero, A. A. (2020). Xenofobia y aporofobia. Análisis semiótico discursivo de la presencia venezolana en Colombia en memes que circulan en las redes sociales.spa
dc.relation.referencesBanco de Desarrollo de América Latina [CAF]. (2016, octubre 4). La importancia de tener una buena infraestructura escolar. CAF. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/laimportancia-de-tener-una-buena-infraestructura-escolar/spa
dc.relation.referencesBarandica Perilla, M. (2020). migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión. Latitude, 2(13), 119-128. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/100spa
dc.relation.referencesBarómetro de xenofobia. (2021, septiembre 13). ¿Qué pasó en la conversación de migración en Colombia durante el mes de agosto? http://barometrodexenofobia.org/2021/09/13/boletinmensual-12-colombia/spa
dc.relation.referencesBarros Bastida, Carlos, y Barros Morales, Rusvel. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. Recuperado en 07 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202015000300005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBartolomé, A. (1987). Análisis de la producción y aplicación de programas audiovisuales didácticos. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/2360spa
dc.relation.referencesBlandón, J., Hidalgo, M. e Isaza, J. (2019). Comportamientos xenofóbicos en personas que residen o trabajan en el área metropolitana en relación con los migrantes venezolanos [Trabajo de grado, Institución Universitaria Medellín].Archivo digital https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/477/Trabajo %20de%20Grado%201%20- %20Xenofobia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarrillo, F. (2019). “Aquí cabemos todos, Colombia libre de xenofobia”. Globalizate radio https://globalizateradio.com/migracion-venezuela/aquicabemos-todos-colombia-libre-de-xenofobia/spa
dc.relation.referencesCerón, L., Pérez Alvarado, M., y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 11(2), 233-246spa
dc.relation.referencesColombia Aprende. (s.f). Kit de herramientas para la convivencia escolar. https://www.colombiaaprende.edu.co/recursocoleccion/prevencion-de-la-xenofobiaspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (30 de noviembre de 2011) De los actos de discriminación. [Ley 1482 de 2011]. DO: 48270. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=44932#:~:text=Esta%20ley%20tiene%20por%20obj eto,actos%20de%20racismo%20o%20discriminaciónspa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 13 [Titulo II]. Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo1/articulo-13spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 27 [Titulo II]. Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo1/articulo-27spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 100 [Titulo III]. Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-3/capitulo3/articulo-100spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (12 de noviembre de 2019) Sentencia T-530-2019. [MP Alejandro Linares Cantillo ]spa
dc.relation.referencesD'abbraccio Kreutzer, G. A. (2001). Los retos de la docencia ante la heterogeneidad cultural. Novum, 8(23), 99-101.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2021, 12 de abril). Estudiantes venezolanos matriculados en instituciones de educación preescolar, básica y media. https://www.dnp.gov.co/DNPN/observatorio-demigracion/Paginas/Educacion.aspxspa
dc.relation.referencesElsapiens Admin. (2019, abril 22). Los beneficios de usar vídeos educativos en el aula. Elesapiens'blog. https://www.elesapiens.com/blog/videos-educativos-en-elaula/spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO (2018, septiembre 20). Niños víctimas de xenofobia en Colombia. EL TIEMPO [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=spxcJkxJMtcspa
dc.relation.referencesEsteve-Faubel, R., y Oller-Benitez, A. (2020). Perceptions of Future Teachers of Audiovisual Education and Communication. Challenges in Training for a Sustainable Education. Sustainability, 12(24), 10296. http://dx.doi.org/10.3390/su122410296spa
dc.relation.referencesEric Erikson. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Lasallista, 2(2), 54-57. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdfspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019, mayo). Súper Panas.https://www.unicef.org/colombia/informes/superpanas-cartilla-para-estudiantesspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020, 11 de junio). Cómo hablar con los hijos sobre el racismo. https://www.unicef.org/es/historias/como-hablar-con-loshijos-sobre-el-racismospa
dc.relation.referencesGarcía Arias, M. F., y Restrepo Pineda, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. https://doi.org/10.15332/2422409X.5000spa
dc.relation.referencesGaeta González, M. L., Martínez Otero Pérez, V., Vega, M. R. y Gómez, M. R. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46, 341-357. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200341spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri,R. y Mendoza Torrez, C.P. (2008). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ&lp g=PP1&ots=TjVgUUXmK-&dq=hernandez%20sampieri%20y%20mendoza%202008% 20pdf&lr&hl=es&pg=PR2#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición.McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesHerrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2)spa
dc.relation.referencesHolmes,C. (2019).“Aquí cabemos todos, Colombia libre de xenofobia”.Globalizate radio https://globalizateradio.com/migracion-venezuela/aquicabemos-todos-colombia-libre-de-xenofobia/spa
dc.relation.referencesIDEO, IDE, Heifer Internacional, y ICRW. (2009). Diseño centrado en las personas (2° ed.). https://www.designkit.org/resources/1spa
dc.relation.referencesiLab. (2019). ¿Qué es el diseño centrado en personas (humancentered design) y cómo puede ayudarte a emprender? https://ilab.net/la-metodologia-del-s-xxi-diseno-centrado-enpersonas/spa
dc.relation.referencesKaluf, H., y Pía, M. (2009). Niños migrantes peruanos en la escuela chilena. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106235spa
dc.relation.referencesLa ACNUR. (s.f.). Acnur En Colombia. https://www.acnur.org/colombia.html#:~:text=Desde%20sus %20inicios%20en%201997,contribuyendo%20a%20la%20pr evenci%C3%B3n%20delspa
dc.relation.referencesLandaeta–Jiménez, M., Sifontes, Y., y Herrera Cuenca, M. (2018, July). Venezuela entre la inseguridad alimentaria y la malnutrición. In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 31, No. 2).spa
dc.relation.referencesLey 2136 de 2021. (2021, 4 de agosto). Congreso de la República. Diario Oficial No. 51.756. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY% 202136%20DEL%204%20DE%20AGOSTO%20DE%20202 1.pdfspa
dc.relation.referencesMerkx,J. (2018).ACNUR y UNICEF lanzan “Súper Panas”. UNICEF https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/acnury-unicef-lanzan-super-panasspa
dc.relation.referencesMigravenezuela. (2021, 13 de abril). ¿Cuál es la situación de los niños migrantes en Colombia?. https://migravenezuela.com/web/articulo/en-vivo--cual-es-lasituacion-de-los-ninos-migrantes-en-colombia/2591spa
dc.relation.referencesMigración Colombia. (2021, 3 de marzo). Distribución de Venezolanos en Colombia - Corte 31 de Enero de 2021. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucio n-de-venezolanos-en-colombia-corte-31-de-enero-de-2021spa
dc.relation.referencesMigración Colombia. (Abril 10 de 2018). Circular 16. Instructivo para la atención de Niños, Niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. http://www.suin-juriscol.gov.co/derechos/circular162018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2019, Enero 19). Inicia la jornada escolar 2019. MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer380960.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2020, Diciembre 07). La Opinión: Una educación inclusiva para los niños migrantes venezolanos. MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article402487.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMoggridge, B., Nuttal, M., & Kelley, D. (2015). Diseño Centrado en las Personas (2nd ed.)spa
dc.relation.referencesMorduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., y Ballestrini, F. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. Buenos Aires: FCE.spa
dc.relation.referencesMorgade, A.(2019, 27 de febrero). Qué fue "la masacre del Caracazo" hace 30 años y qué nos dice de la situación actual en Venezuela. https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-47379668spa
dc.relation.referencesNava, M.(2010, 28 de julio). 18 de febrero de 1983: Viernes negro. https://www.venelogia.com/archivos/4308/spa
dc.relation.referencesObservatorio Proyecto Migración Venezuela. (2021, Mayo 28). Incidencia de la pobreza en la población migrante en Colombia. Proyecto Migración Venezuela. https://migravenezuela.com/web/articulo/pobreza/2682spa
dc.relation.referencesOIM. (s.f.). OIM en Colombia. https://colombia.iom.int/oim-encolombiaspa
dc.relation.referencesOIM. (2019, Septiembre 05).Por una Colombia libre de xenofobia. OIM, ONU Migración https://colombia.iom.int/news/por-unacolombia-libre-de-xenofobiaspa
dc.relation.referencesOliver,A.(2018).ACNUR y UNICEF lanzan “Súper Panas”. UNICEF https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/acnury-unicef-lanzan-super-panasspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2001). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban_sp. https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pd fspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2019). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. (p. 1-11). https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL. pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2008). Inmigración en las aulas: Percepciones prejuiciosas de los docentes. Revista de Sociología Papers, 87, 253-268. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.805spa
dc.relation.referencesOvejero, A. (2009). Cómo combatir el racismo, la xenofobia y la violencia escolar desde la escuela: el aprendizaje cooperativo. UARICHA. Revista De Psicología, (12), 45-69.spa
dc.relation.referencesPalomares, M. (2020, Febrero 19). Los 10 retos en educación para los migrantes. Proyecto Migración Venezuela. https://migravenezuela.com/web/articulo/los-10-retos-eneducacion-para-los-migrantes/1712spa
dc.relation.referencesPrograma de Aprendizaje Programado. (2012). Guía para profesorado-Arbax-Programa contra el bullying racial y la xenofobia. http://www.schoolbullying.eu/doc/ARBAX_ES.pdfspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Acoso escolar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/acoso?m=form#GjGPunTspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Acoso escolar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/acoso?m=form#GjGPunTspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Audiovisual. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/audiovisual?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Discurso. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/discurso?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Escolar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/escolar?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). Escolar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/diálogospa
dc.relation.referencesRed Clamor. (2020, noviembre). Pies para qué te tengo. https://www.acnur.org/5fad5e624.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, C. y Quintana, M. (2018, Octubre 10). ¿Cómo la migración afecta la salud mental de los venezolanos?. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/como-esta-lasalud-mental-de-los-venezolanos-279624spa
dc.relation.referencesRico, Y. (2020). La adaptación escolar de los niños y niñas migrantes, un reto más para una comunidad en medio de la crisis. En F. Gorjon, P. Cabello, N. Albornoz y V. Bermudez. (Eds.). Estrategias para la construcción de paz en Colombia. (pp. 45-72). Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.relation.referencesRodríguez, V. S. (2011). Innovaciones metodológicas en Educación Secundaria: TIC, música y medios audiovisuales. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (39), 151-157spa
dc.relation.referencesSáez, F. A. A. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67(2), 67-77spa
dc.relation.referencesSalas Rodríguez, A., Urbano, C. A., Prada Esteban, E., Palomar Jiménez, V., Suárez Guinarte, N., Zapico Robles, R., Guaterri Camargo, J., y Díez Gutiérrez, E. (2012). La educación intercultural: percepciones y actitudes del profesorado. Revista Ibero Americana de Educación, 58(1), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie5811464spa
dc.relation.referencesSED, La Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Quienes Somos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/nue stra-entidad/mision-visionspa
dc.relation.referencesSeñal Colombia.(2019). Amigos sin fronteras. https://www.senalcolombia.tv/programa/amigos-sin-fronterasspa
dc.relation.referencesOIM, La Organización Internacional para las Migraciones. (s.f.) . OIM en Colombia. https://colombia.iom.int/oim-en-colombiaspa
dc.relation.referencesOliver,A.(2018).ACNUR y UNICEF lanzan “Súper Panas”. UNICEF https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/acnury-unicef-lanzan-super-panasspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [UNESCO]. (2017). School safety manual. Tools for teachers, Addis Ababa, UNESCOIICBAspa
dc.relation.referencesUNICEF. (s.f.). Acerca de UNICEF. https://www.unicef.org/es/acerca-de-unicefspa
dc.relation.referencesUNICEF. (s.f.).Súper Panas, Cartilla para estudiantes https://www.unicef.org/colombia/informes/super-panascartilla-para-estudiantesspa
dc.relation.referencesVargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento propio, 23(47), 91-128.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalXenofobiaspa
dc.subject.proposalInmigrantespa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalMedios socialesspa
dc.subject.proposalComunicacióneng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022