Los cultivos transgénicos y las sociedades latinoamericanas
Artículo de revista
2014-03-17
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El advenimiento de los cultivos transgénicos desde mediados de la década de los 90 ha generado posiciones contrapuestas. Entre quienes se han manifestadoen contra se encuentra una gama de sectores sociales que va desde ecologistas radicales hasta líderes religiosos, pasando por asociaciones de consumidores,algunos académicos en busca de notoriedad mediática, políticos y algún príncipe europeo, famoso por su pésimo gusto. Ejecutivos de corporaciones multinacionales, academias de ciencia, investigadores científicos del sector público y gobiernos soberanos han manifestado públicamente su apoyo al uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura. Suiza realizó un plebiscito para decidir el uso o la moratoria para los OGM, ganando la posición a favor del uso. Muchos de los epítetos con los que se califican los cultivos transgénicos demuestran los excesos fundamentalistas a los que se ha llegado: “Semillas de Satán”, “Alimentos Frankenstein ”, “TecnologíaTerminator”. La polemica toma fuerza y se cuestiona desde la “santidad” de la naturaleza hasta las motivaciones económicas de las corporaciones multinacionales. Una expresión de este fundamenta-lismo es la creación de una Red por una América Latina Libre de Transgénicos, mientras arden los problemas sociales y económicos que han puesto contra la pared a varios países del área. Para una región como América Latina se hace urgente examinar los argumentos que se exponen públicamente acerca de este tema, para tomar decisiones de política científica y política económica en el camino de intentar romper la dependencia tecnológica, disminuir la brecha en el conocimiento con los países desarrollados y utilizar la biodiversidad para el desarrollo económico. La base para la realización del exámen propuesto no puede ser otra que el conocimiento científicamente validado.
- CBA. Revista NOVA [393]