unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Políticas públicas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El alcance de la figura del estado de cosas inconstitucional en la vulneración de derechos humanos de la población privada de la libertad en hacinamiento, estudio comparado desde la jurisprudencia de Colombia, Perú y Brasil 

      Velasquez Chaparro, Daniela (Facultad de DerechoBogotaDerecho, 2022)
      En esta monografía se realiza un estudio conceptual de la figura del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), y el impacto de su adopción como modelo por otros estados como Perú y Brasil para garantizar la protección de ...
    • “Análisis de la relación entre la pobreza multidimensional y las políticas y programas implementados durante el periodo 2018-2021 en las zonas rurales de la Ciudad de Bogotá” 

      Garcia Sanchez, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotáEconomía, 2022)
      La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido la Pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, ...
    • Análisis de las causas del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017 

      Rojas, Dayana Andrea; Sanchez Baquero, Lida Natalia; Vasquez Ballen, Vivian Angelica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      Este trabajo es el desarrollo investigativo de la monografía socio jurídica “Análisis de la incidencia del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017”, el cual fue realizada por estudiantes ...
    • Costo de oportunidad por las actividades de cuidado no remunerado: un análisis para Colombia en el periodo 2016-2017 

      Castillo Ocampo, John Esteban; Ríos Triana, Laura María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomía, 2021)
      Las actividades de cuidado no remunerado implican cierta dedicación horaria diaria para los individuos de una economía. En Colombia, muchas personas deciden dedicarse parcial o totalmente a la realización de actividades ...
    • Derechos medio ambientales de los humedales La Conejera y Córdoba, en las políticas públicas del distrito capital desde 2007 a 2022. 

      Urrego Amaya, Julio Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2024)
      La presente monografía aborda la problemática relacionada con la garantía de los derechos ambientales de los humedales de La Conejera y Córdoba en la localidad de Suba a partir de una análisis descriptivo y documental de ...
    • Mercado turístico para la población Lgbt+ en Bogotá Jorge Noe Trujillo Marroquin 

      Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomía, 2021)
      El mercado turístico se ha caracterizado durante las últimas décadas por satisfacer la demanda de las necesidades de viaje y ocio de grupos diferenciados, entre los que se encuentra la comunidad LGBT+. El propósito de ...
    • Regulación del tráfico de animales en la plaza en el barrio El Restrepo (2018-2020) 

      Diaz Palacios, Felipe Estiben; Arenas Molano, Mateus (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2024)
      En Bogotá, el tráfico de animales representa un problema social y económico que impacta la salud pública y a las comunidades locales, cuyas actividades económicas dependen de la conservación de la fauna. Este fenómeno ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El alcance de la figura del estado de cosas inconstitucional en la vulneración de derechos humanos de la población privada de la libertad en hacinamiento, estudio comparado desde la jurisprudencia de Colombia, Perú y Brasil

        ...

        Velasquez Chaparro, Daniela | 2022

        En esta monografía se realiza un estudio conceptual de la figura del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), y el impacto de su adopción como modelo por otros estados como Perú y Brasil para garantizar la protección de derechos humanos de la población privada de la libertad (PPL) en condición de hacinamiento, se estudia el alcance que tiene el Estado de Cosas Inconstitucional en la construcción de mecanismos para proteger las garantías fundamentales de la población estudiada y se profundiza en el impacto de las líneas jurisprudenciales en la toma de acciones frente a las declaratorias y reiteraciones de la figura. Mediante el análisis comparado obtiene los elementos esenciales y los contrapone para determinar una alternativa material para superar las razones que dieron origen a la consolidación de un estado contrario al derecho y la constitución; realiza un estudio de las políticas públicas penitenciarias desde la base jurisprudencial del Estado de Cosas y propone alternativas para modernizar el derecho constitucional, penal y penitenciario en relación a las necesidades provenientes de fallas estructurales históricas unidas a los retos de la modernidad y el uso de las tecnologías. Destacando la importancia de proponer desde la conciencia real de la norma y la sociedad. Al final, presenta las conclusiones y recomendaciones frente a la alternativa de implementar una política pública integral. Tomando en cuenta el análisis de la información realizado mediante la metodología cualitativa mediante la cual se revisó la información-jurisprudencia-informes, identificó vínculos, patrones y temas comunes, y se ordenó lo obtenido para ser consolidado en la sección de propuesta en donde se responde a la pregunta de investigación.

        LEER

      • “Análisis de la relación entre la pobreza multidimensional y las políticas y programas implementados durante el periodo 2018-2021 en las zonas rurales de la Ciudad de Bogotá”

        ...

        Gallardo Eraso, Luis Alvaro | 2022

        La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido la Pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU,1995:57), sin embargo, no basta con entender este fenómeno social desde la privación de unas determinadas condiciones , sino como un cumulo de relaciones socio económicas que apartan a las personas del disfrute de condiciones y espacios considerados como normales para el ejercicio de la dignidad humana. Teniendo en cuenta lo anterior, muchas corrientes de las ciencias económicas, en especial aquellas orientadas hacia el desarrollo humano han considerado que la pobreza tiene una carácter multidimensional, es decir , que puede ser identificada y analizada desde varias dimensiones que permiten analizar las relaciones económicas que se tejen en torno a la misma , pero complementan dicha identificación con las relaciones que las personas y hogares tienen en otras dimensiones de corte cultural, social y político, desde una perspectiva del acceso o no a la garantía de derechos fundamentales, el fortalecimiento de capacidades y la generación de oportunidades.

        LEER

      • Análisis de las causas del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017

        ...

        Artunduaga Lizcano, Flover | 2018

        Este trabajo es el desarrollo investigativo de la monografía socio jurídica “Análisis de la incidencia del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2016-2017”, el cual fue realizada por estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. La metodología de investigación sobre la cual se apoya este trabajo está centrada en un enfoque cuali-cuantitativo o mixto, alcance descriptivodocumental y explicativo. Además, se realizó un trabajo de campo donde el objetivo es sensibilizar y visibilizar la incidencia que ha tenido este fenómeno en la sociedad colombiana, específicamente en la ciudad de Bogotá. A través de los documentos consultados para esta investigación encontramos que los diversos conceptos de feminicidio y femicidio se desarrollan en la literatura feminista desde principios de la década de 1990, este fenómeno, se ha invisibilizado durante muchos años, se consideró un asunto de ámbito privado, sin embargo, con la aparición de diferentes movimientos sociales feministas se convirtió en un asunto de ámbito público, revelando así, que la sociedad a lo largo de los años ha normalizado este fenómeno, justificado en costumbres y tradicionales culturales y sociales arraigadas, donde el género femenino se consolida como el género débil de la sociedad. Uno de los resultados de la creación del concepto de feminicidio es que permitió evidenciar los indicies alarmantes de los numerosos asesinatos y muertes de mujeres. En Colombia todas estas muertes se encuadraban en la figura jurídica del homicidio, delito que se encuentra regulado en el código penal colombiano, en su artículo 103. Sin embargo, esta figura jurídica, no fue suficiente para atenuar los índices de muertes de mujeres; el estado colombiano se vio en la obligación de crear la figura jurídica del feminicidio como aquella que solo se centra en muertes de mujeres por el hecho de ser mujeres; permitiendo así, que se analizara la responsabilidad directa o indirecta del Estado en los índices del feminicidio, dada las deficiencias por parte de los sistemas de justicia, que evidenciaron una realidad actual, no es suficiente una ley penal, este fenómeno va más allá de eso, se necesita una estructuración en las entidades que tiene como misión la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer para que no se generen resultados como el feminicidio íntimo. La investigación responde a un objetivo primordial que es el de crear conciencia y sensibilizar sobre dicho fenómeno y la violencia de pareja; esta investigación pretende además una reflexión para las entidades estatales, de incentivar la información sobre su funcionamiento y la cobertura de ayuda que brindan a las víctimas de violencia de pareja. Desde nuestra perspectiva la forma de sensibilizar, es a través de una propuesta pedagógica, que logra la reflexión en el espectador y permite que se desarrolle el objetivo primordial de la investigación. La conclusión de la investigación se evidenciará en cinco capítulos, debidamente titulados, todo ello con el propósito de analizar el fenómeno del feminicidio, dando una alternativa de intervención socio jurídica que posibilite que este fenómeno no sea tan ajeno a la sociedad, y tenga mayor sensibilización en los diferentes campos de nuestra sociedad colombiana.

        LEER

      • Costo de oportunidad por las actividades de cuidado no remunerado: un análisis para Colombia en el periodo 2016-2017

        ...

        Rodríguez, David Arturo | 2021

        Las actividades de cuidado no remunerado implican cierta dedicación horaria diaria para los individuos de una economía. En Colombia, muchas personas deciden dedicarse parcial o totalmente a la realización de actividades de cuidado no remunerado; sin embargo, pese a que este tipo de actividades son de suma importancia para la formación y el desarrollo del ser humano y poseen gran relevancia dentro de la sociedad, han sido consideradas poco relevantes por el hecho de que no se ven reflejadas en la producción interna del país, ya que, no cuentan con una retribución monetaria por su elaboración. Por tal razón y a partir de la implementación de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo realizada para los años 2016-2017, en este documento se estima el costo de oportunidad de realizar actividades de cuidado no remunerado según las características específicas de los colombianos, por medio de una ecuación de Micer (1974), en términos de sexo, educación y ubicación geográfica; además, se realiza la comparación de la medición del coste de estas actividades por la metodología de costo de oportunidad con aquellas resultantes del costo de reemplazo (empleada por el DANE), donde se encuentra que la primera de ellas arroja cifras mayores y de relevancia para el análisis económico. Así, finalmente se presenta el análisis de las características que hacen que el costo de oportunidad varíe y se concluye con la importancia de distribuir la carga de estas actividades dentro de la familia, el sector privado y el estado, a través de la implementación de políticas públicas que cobijen a las personas que dedican su tiempo a la realización de actividades de cuidado no remunerado (en su mayoría mujeres) y que garanticen su calidad de vida.

        LEER

      • Derechos medio ambientales de los humedales La Conejera y Córdoba, en las políticas públicas del distrito capital desde 2007 a 2022.

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2024

        La presente monografía aborda la problemática relacionada con la garantía de los derechos ambientales de los humedales de La Conejera y Córdoba en la localidad de Suba a partir de una análisis descriptivo y documental de las políticas públicas encargadas de desarrollar actividades directas de implementación de los Planes de Manejo Ambiental y Planes de Acción para mitigar los efectos de la urbanización descontrolada y otras graves amenazas a la biodiversidad faunística y floral de estos ecosistemas, para concluir que ha sido la comunidad organizada y adyacente a estos humedales, la que ha desarrollado las acciones constitucionales pertinentes, tales como las acciones de grupo, para defender el equilibrio ecosistémico y la regulación hidrológica y ambiental que los humedales le aportan a la estructura ecológica principal de la ciudad.

        LEER

      • Mercado turístico para la población Lgbt+ en Bogotá Jorge Noe Trujillo Marroquin

        ...

        Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés | 2021

        El mercado turístico se ha caracterizado durante las últimas décadas por satisfacer la demanda de las necesidades de viaje y ocio de grupos diferenciados, entre los que se encuentra la comunidad LGBT+. El propósito de este trabajo es exponer el dinamismo económico que ha presentado esta modalidad de turismo en Bogotá, la capital de Colombia, un país que se ha destacado por ser el principal destino turístico preferido en Latinoamérica por este tipo de turistas. Se identifica la oferta existente en la ciudad para este segmento de mercado, y la demanda del turista perteneciente a las comunidades LGBT+, tanto nacionales como internacionales. Se encuentra que el dinamismo turístico generado por la oferta y la demanda para este segmento poblacional influye positivamente en el mercado turístico de la ciudad en general.

        LEER

      • Regulación del tráfico de animales en la plaza en el barrio El Restrepo (2018-2020)

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2024

        En Bogotá, el tráfico de animales representa un problema social y económico que impacta la salud pública y a las comunidades locales, cuyas actividades económicas dependen de la conservación de la fauna. Este fenómeno se manifiesta en diferentes sectores de la ciudad y abarca diversas formas de tráfico, las cuales pueden tipificarse dentro de una variedad de delitos. Esta problemática ha sido objeto de lucha por autoridades encargadas de la protección animal, que buscan conservar las diversas especies en peligro. Se lleva a cabo una investigación socio-jurídica para analizar los factores que incidieron durante el período de 2018 a 2020, en el tráfico de animales. Este intervalo de tiempo permite recopilar información de prensa relevante sobre el tráfico de animales, que persiste en la actualidad, aunque no se documenta de la misma manera por los medios de comunicación o fuentes publicitarias. La verificación de la situación actual da acceso a revisar la normativa vigente como la apropiación de un plan de sensibilización. Este estudio se analizan las normativas existentes y su aplicación, así como la percepción de la comunidad sobre el tráfico de especies. A través de una encuesta y video documental, se busca identificar las motivaciones detrás de estas actividades ilícitas y proponer recomendaciones que contribuyan a mitigar este problema y a promover la conservación de la fauna silvestre.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca