unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Microorganismos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 31

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad antifúngica in Vitro de péptidos análogos derivados de LL-37 contra levaduras del género Candida 

      Chaves Alfonso, Gabriel German; Coronado Ladino, Yenifer Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida ...
    • Actividad antifúngica in vitro de péptidos análogos derivados de Ll-37 contra levaduras del género Candida 

      Chaves Alfonso, Gabriel German; Coronado Ladino, Yenifer Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida ...
    • Análisis de la presencia de microorganismos en el suelo de huertas urbanas en la localidad de Kennedy 

      Garzón Segura, Katherine Andrea; Martínez Dorado, Yeraldinee; Romero Martínez, Vivian Sofía (Facultad de Ciencias SocialesBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      La importante función y beneficio en el desarrollo de los cultivos que brindan los microorganismos en la calidad del suelo está descrito para los sistemas agrícolas rurales, sin embargo, este tipo de estudios aplicados ...
    • Biorremediacion de residuos de coloracion verde malaquita por un consorcio microbiano nativo 

      Rodriguez Lopez, Jessica Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico 

      León Castro, Francy Rocío (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2021-03-12)
      Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas ...
    • Comparación de la actividad Antibiopelicula de los péptidos Ac-ll37-1 y D-ll37-1 en cepas de Staphylococcus Spp., Escherichia coli y Pseudomonas Aeruginosa 

      Acosta Urrego, Edith Yunary; Martínez Lugo, Wendy Gineth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      A nivel clínico, la generación de resistencia a través de diferentes estrategias por parte de los microorganismos patógenos es de gran importancia en salud pública, ya que genera menores opciones de tratamiento, mayores ...
    • Desarrollo de un medio de cultivo de orígen natural para el crecimiento de microorganismos con capacidad Ligninolitica 

      Puerto Zea, Wilson Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La lignina es el biopolímero más abundante en el planeta después de la celulosa, representa un componente de gran importancia en las paredes celulares de los organismos del reino Plantae, debido a que este es el responsable ...
    • Detección de anticuerpo tipo IgG contra Borrelia burgdorferi en bovinos del municipio de Silvania Cundinamarca y los municipios de Guavatá y San Vicente de Chucurí Santander 

      Ríos Suarez, Denisse Daniela; Rodríguez Peña, Blanyfer Jholany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      La Enfermedad de Lyme es una patología zoonótica multisistémica descrita en humanos, algunos animales de producción, domésticos y silvestres alrededor del mundo, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida ...
    • Determinacion de levaduras y bacterias relacionadas con el biodeterioro del patrimonio documental en una biblioteca de Bogota. 

      Casas Toscano, Angie Lizeth; Ibanez Torres, Ivon Adriana; Mendez Aguasaco, Andrea; Vasco Cabrales, Karen Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Determinación de microplásticos por observación estereoscópica en cinco puntos del Humedal “El Burro”, Bogotá- Colombia 

      Arias Bernal, Lizeth Vanessa; Lozano Hernández, Angie Paola; Manrique Callejas, Paula Alejandra (Facultad de Ciencias de la SaludBogotaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      La preocupación por los microplásticos (MP) ha sido una de las problemáticas emergentes en los últimos años desde que se ha tomado un poco más de conciencia sobre el destino medioambiental del mundo; sin embargo, el ...
    • Estudio metagenómico de la diversidad Procariota y Eucariota de agua y sedimento marino de la isla Livingston, Antártida 

      Macana Díaz, Natalia Alejandra; Muñoz Paladinez, Xilena Yulieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La Antártida el lugar más frío del planeta, ha sido catalogada por mucho tiempo como poco portador de microorganismos. Por sus características geológicas y por disputas territoriales el lugar había sido poco estudiado. Con ...
    • Evaluación de la actividad Antimicrobiana de péptidos cortos derivados del péptido 23688 sobre algunos microorganismos de importancia clínica. 

      Gómez Jiménez, Martha (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2020-12)
      El incremento de la resistencia antimicrobiana ha incentivado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas. Dentro de las estrategias investigadas, se encuentra el estudio sobre pequeñas moléculas proteicas denominadas ...
    • Evaluación de la actividad antimicrobiana en las especies Macrófitas Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a bacterias y hongos patógenos de importancia en salud vegetal 

      Hurtado Triana, Ivonne Nathaly; Muñoz Suescun, Nelson Fabián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      El uso excesivo de productos químicos como biocidas y plaguicidas en la agroindustria, se ha convertido en un problema, que requiere soluciones alternativas como el uso de productos naturales para el control de los ...
    • Evaluación de la diversidad bacteriana procedente de agua Marina antártica utilizando microbiología convencional 

      Torres Cortés, Sara Gabriela; Avendaño Osorio, Yuly Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-02)
      Las condiciones especiales del ecosistema de la Antártida son propicias para encontrar diversidad microbiana con potencial para ser utilizada en bioprospección. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la diversidad ...
    • Evaluación de la susceptibilidad de klebsiella Pneumoniae Atcc 13883 y Klebsiella Pneumoniae Atcc 700603 a la Ciprofloxacina en función de su fase de crecimiento 

      Valencia Salguero, Jessica Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-06-01)
      La determinación in vitro de susceptibilidad antimicrobiana a diferentes moléculas actualmente se realiza indistintamente en las fases de la cinética de crecimiento, aunque en cada una de ellas el microorganismo tiene ...
    • Evaluación de Rizobacterias solubilizadoras de fosfato aisladas de Bosque Alto Andino para uso en restauración ecológica del corredor Chingaza-Sumapaz 

      Pérez Rodríguez, Diana Milena; Catama González, Jenssy Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05)
      En Colombia se ha reconocido el uso inadecuado de los suelos moderadamente fértiles localizados en zonas urbanas, donde la técnica agrícola es la base principal de explotación y sustento diario; a su vez el uso indiscriminado ...
    • Evaluación de un medio de cultivo a partir de agua residual doméstica y agua residual porcina para el crecimiento de Haematococcus pluvialis y la producción del pigmento Astaxantina. 

      Quintero Gómez, Erica Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-11-13)
      Las descargas de aguas residuales a otras fuentes de agua causan un impacto negativo por sustancias tóxicas que afectan la fauna acuática y la salud humana, por lo que esta problemática ha hecho que se busquen alternativas ...
    • Evaluación del efecto del uso de cultivos iniciadores en la elaboración de un producto cárnico crudo curado a partir de Perniles de Cordero 

      Ariza Salas, Leci Camila; Naranjo Rozo, Paola Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Los productos cárnicos crudo curados son aquellos sometidos a un proceso de maduración realizado a través de la adición de sales, condiciones de temperatura y humedad que modifican sus características fisicoquímicas, ...
    • Evaluación del potencial de bacterias promotoras de Crecimiento vegetal PGPR, aplicadas a cultivos de papa en Condiciones de invernadero 

      Moreno Benavides, Daniela Alejandra; Moreno Londoño, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo originario de América del Sur y para muchos núcleos familiares en la región, es base del sustento alimenticio y económico, pero sigue siendo un cultivo tradicional y poco ...
    • Importancia de las enzimas Lignina Peroxidasa (Lip) y Manganeso Peroxidasa (Mnp) en la biorremediación de aguas contaminadas con colorantes de curtiembres. 

      Rodríguez Sánchez, Karin Mercedes; Cedeño Ríos, Paula Andrea (Facultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-09)
      El curtido es el proceso de transformación de pieles de animales en cuero, como resultado de la estabilización de las fibras de colágeno de la piel con agentes curtientes. Este proceso se lleva a cabo con el fin de evitar ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad antifúngica in Vitro de péptidos análogos derivados de LL-37 contra levaduras del género Candida

        ...

        Muñoz Henao, Julián Esteban | 2019-01

        La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida por las levaduras del género Candida a diferentes antifúngicos utilizados en el tratamiento de esta micosis. Como alternativa terapéutica han sido estudiados en las últimas décadas varios péptidos antimicrobianos con el fin de investigar nuevos tratamientos de amplio espectro, especialmente para levaduras productoras de biopelículas. Este es el caso de Candida albicans, una levadura comensal que hace parte del microbiota del ser humano, pero que en pacientes inmunosuprimidos puede causar infecciones cutáneas, subcutáneas y sistémicas, con el agravante de presentar resistencia en algunos casos a la terapia convencionalmente usada para su tratamiento. Los péptidos antimicrobianos están presentes en animales, plantas y otros microorganismos, haciendo parte del sistema inmune innato. La catelicidina humana LL37, péptido antimicrobiano catiónico, es una molécula que contiene tanto un dominio catelina como un dominio C-terminal antimicrobiano. Basados en lo anterior, se realizó un estudio de tipo cuantitativo; estudios descriptivos y explicativos en donde se utilizaron tres cepas, dos de ellas correspondientes a Candida albicans y una correspondiente a una cepa proveniente de candidiasis recurrente, probando en cada una de ellas cinco concentraciones distintas de péptidos análogos de LL-37 como: AC-1, LL-37,1, AC-2 y D, evidenciando su poder inhibitorio mediante las curvas de crecimiento obtenidas en el equipo BioScreen C. Teniendo en cuenta los cuatro péptidos utilizados, se demostró que los péptidos AC-1 y D evidenciaron una actividad inhibitoria significativa en las tres cepas incluidas en el estudio; con respecto a los otros péptidos, cabe resaltar que LL-37,1 tuvo una excelente capacidad inhibitoria en la cepa Candida albicans 256.

        LEER

      • Actividad antifúngica in vitro de péptidos análogos derivados de Ll-37 contra levaduras del género Candida

        ...

        Muñoz Henao, Julián Esteban | 2019-01

        La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida por las levaduras del género Candida a diferentes antifúngicos utilizados en el tratamiento de esta micosis. Como alternativa terapéutica han sido estudiados en las últimas décadas varios péptidos antimicrobianos con el fin de investigar nuevos tratamientos de amplio espectro, especialmente para levaduras productoras de biopelículas. Este es el caso de Candida albicans, una levadura comensal que hace parte del microbiota del ser humano, pero que en pacientes inmunosuprimidos puede causar infecciones cutáneas, subcutáneas y sistémicas, con el agravante de presentar resistencia en algunos casos a la terapia convencionalmente usada para su tratamiento. Los péptidos antimicrobianos están presentes en animales, plantas y otros microorganismos, haciendo parte del sistema inmune innato. La catelicidina humana LL37, péptido antimicrobiano catiónico, es una molécula que contiene tanto un dominio catelina como un dominio C-terminal antimicrobiano. Basados en lo anterior, se realizó un estudio de tipo cuantitativo; estudios descriptivos y explicativos en donde se utilizaron tres cepas, dos de ellas correspondientes a Candida albicans y una correspondiente a una cepa proveniente de candidiasis recurrente, probando en cada una de ellas cinco concentraciones distintas de péptidos análogos de LL-37 como: AC-1, LL-37,1, AC-2 y D, evidenciando su poder inhibitorio mediante las curvas de crecimiento obtenidas en el equipo BioScreen C. Teniendo en cuenta los cuatro péptidos utilizados, se demostró que los péptidos AC-1 y D evidenciaron una actividad inhibitoria significativa en las tres cepas incluidas en el estudio; con respecto a los otros péptidos, cabe resaltar que LL-37,1 tuvo una excelente capacidad inhibitoria en la cepa Candida albicans 256.

        LEER

      • Análisis de la presencia de microorganismos en el suelo de huertas urbanas en la localidad de Kennedy

        ...

        Rodríguez Aristizábal, Mónica Alejandra | 2022

        La importante función y beneficio en el desarrollo de los cultivos que brindan los microorganismos en la calidad del suelo está descrito para los sistemas agrícolas rurales, sin embargo, este tipo de estudios aplicados al campo de la agricultura urbana es desconocido. En ese sentido el objetivo de esta investigación fue analizar la presencia de microorganismos en el suelo de huertas urbanas en la localidad de Kennedy. Se determinaron las características fisicoquímicas como pH, humedad relativa y textura, posteriormente se realizó el aislamiento microbiológico de muestras de suelo tomadas al azar en tres huertas, en medios de cultivo primario (PDA y Agar Nutritivo), a partir de los microorganismos que crecieron en estos medios se seleccionaron las colonias más representativas y se sembraron en medios de cultivo selectivos (CZAPEK y ASHBY). Los resultados evidencian que los suelos de las huertas son franco - arenosos, los pH se encuentran entre 5,7 - 7,3, y las humedades relativas están por debajo del 50%. Con relación a los microorganismos se recuperaron 16 cepas de hongos filamentosos y 22 cepas de bacterias y 2 levaduras con diferentes características macroscópicas y microscópicas. Los parámetros fisicoquímicos obtenidos a partir de las muestras de suelo tomadas en las huertas urbanas evidencian que: el uso de prácticas agrícolas sostenibles, como la adición de abonos orgánicos y la siembra de policultivos contribuyen con la biodiversidad y funcionalidad de los microorganismos encontrados en el suelo. Esto fue contrastado con la literatura y a partir de esta información es posible mencionar algunos géneros de microorganismos encontrados en este estudio como Penicillium sp., Fusarium sp., Rhodotorula sp., Pseudomonas sp., Bacillus sp. podrían estar asociados con la calidad del suelo y los servicios ecosistémicos que ofrecen las huertas urbanas

        LEER

      • Biorremediacion de residuos de coloracion verde malaquita por un consorcio microbiano nativo

        ...

        Rodriguez Lopez, Jessica Johanna | 2015

        LEER

      • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico

        ...

        Romero Calderón, Ibeth Cristina | 2021-03-12

        Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas tasas de resistencia y mortalidad que genera. La búsqueda de nuevos blancos terapéuticos para desarrollar terapias alternativas es indispensable para garantizar el control de las enfermedades asociadas a este patógeno. En este sentido, en el presente trabajo se hizo una caracterización in silico de la enzima cisteína sintasa (CS) de A. baumannii, así como una identificación de compuestos con afinidad por la enzima mediante el uso de herramientas y bases de datos bioinformáticas de acceso libre. El estudio in silico demostró que A. baumannii posee dos genes que codifican para las proteínas CysM y CysK; las dos isoformas presentan todos los residuos y dominios importantes para la actividad catalítica y que han sido descritos en la familia de enzimas piridoxal 5′-fosfato (PLP) dependientes involucradas en la síntesis de cisteina por la via de novo a la cual pertenece CS. Mediante la herramienta I-TASSER se obtuvieron los modelos tridimensionales de las dos isoformas los cuales presentaron una topología correcta y alta calidad con puntajes típicamente encontrados en proteínas nativas. El acoplamiento molecular, las predicciones ADMET y los análisis de interacción permitieron identificar compuestos con alta afinidad por la isoforma CysK, dentro de lo que se destacan ZINC13643289, ZINC14996361, ZINC000002957581 y ZINC20353527 como candidatos para estudios in vitro y futuro desarrollo de una terapia selectiva para el tratamiento de infecciones asociadas a A. baumannii.

        LEER

      • Comparación de la actividad Antibiopelicula de los péptidos Ac-ll37-1 y D-ll37-1 en cepas de Staphylococcus Spp., Escherichia coli y Pseudomonas Aeruginosa

        ...

        Muñoz Molina, Liliana Constanza | 2018-05-31

        A nivel clínico, la generación de resistencia a través de diferentes estrategias por parte de los microorganismos patógenos es de gran importancia en salud pública, ya que genera menores opciones de tratamiento, mayores tasas de morbimortalidad, y aumento de costos a nivel salud. Dentro de los mecanismos de resistencia que generan patógenos como S. aureus, S. epidermidis, P. aeruginosa y E. coli esta la generación de biopelícula, que lleva a que todos sus factores de virulencia actúen con mayor capacidad, posean mejor adhesión y colonización a superficies y generen de resistencia al tratamiento convencional con antibióticos. En efecto, hoy en día se busca implementar el uso de péptidos antimicrobianos (PAMs) ya que estos son parte de un mecanismo modulador de la inmunidad innata, y uno de estos péptidos es el péptido humano LL-37 del tipo Catelicidina y sus derivados isoméricos, que poseen gran capacidad para inhibir el crecimiento de microrganismos productores de enfermedades de difícil tratamiento, ya que estos presentan gran resistencia a los antibióticos al generar diferentes mecanismos de defensa y resistencia a la acción de los antimicrobianos a través de la expresión de distintas proteínas. Los péptidos presentan diferentes alternativas de acción contra los patógenos, una de las más importantes es la citotoxicidad mediante la formación de poros en la membrana. Es por ello que se evaluó la capacidad de inhibición de biopelícula por parte del péptido LL-37 en sus formas acetilada y enantiómero D ya que hoy en día los péptidos antimicrobianos se han convertido en una medida eficaz ante la resistencia a los antibióticos.

        LEER

      • Desarrollo de un medio de cultivo de orígen natural para el crecimiento de microorganismos con capacidad Ligninolitica

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-01

        La lignina es el biopolímero más abundante en el planeta después de la celulosa, representa un componente de gran importancia en las paredes celulares de los organismos del reino Plantae, debido a que este es el responsable de aportar protección, rigidez y soporte a la planta. Sin embargo, es uno de los causantes de problemas ambientales producidos por la industria papelera, debido a que se utilizan solventes químicos para eliminar la lignina y dejar solamente la celulosa. El objetivo de este trabajo de investigación fue desarrollar un medio de cultivo que contenga como fuente principal de carbono la lignina, con el fin de ver el crecimiento y desarrollo de microorganismos con la actividad enzimática para degradar el polímero agregado, conocidos como ligninoliticos. La metodología incluyó la extracción de lignina de 3 variedades vegetales maderables, sajo, pino y granadillo; comparación del crecimiento de los microorganismos frente a las ligninas, verificación de las características microscópicas de 5 microorganismos, 2 bacterias y 3 hongos que son reconocidos como potencialmente ligninoliticos y que fueron inoculados en los medios con el fin de determinar la viabilidad y funcionalidad del sustrato preparado. Las cepas provenían del cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y están caracterizadas fenotípica y genotípicamente. Se evidenció que los 5 microorganismos demostraron capacidad ligninolítica en los medios de cultivo, pero, Bacillus subtilis, no creció en el agar con lignina de sajo. Se espera a futuro, poder escalar estos medios por fermentación en estado sólido, para ser aplicado en biorremediacion.

        LEER

      • Detección de anticuerpo tipo IgG contra Borrelia burgdorferi en bovinos del municipio de Silvania Cundinamarca y los municipios de Guavatá y San Vicente de Chucurí Santander

        ...

        Constanza Corrales, Lucía | 2018

        La Enfermedad de Lyme es una patología zoonótica multisistémica descrita en humanos, algunos animales de producción, domésticos y silvestres alrededor del mundo, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida por garrapatas de la familia Ixodidae, géneros Ixodes y Amblyomma. Es una enfermedad emergente que tiene varias presentaciones clínicas, su signo característico es el eritema migratorio, las demás manifestaciones clínicas deben confirmarse con pruebas microbiológicas, inmunológicas o moleculares. El objetivo del trabajo es, identificar la presencia de Borrelia burgdorferi por la técnica IFI en bovinos de tres regiones de Colombia, con temperatura promedio de 20°C, clasificar el vector y observar las espiroquetas en FSP de los bovinos y de las garrapatas. Para el estudio se tomaron muestras sanguíneas de la vena coccígea de los 58 bovinos seleccionados, de igual forma se realizó FSP y recolección de las garrapatas. Como resultado se obtuvo una alta seropositividad de los animales estudiados, el vector por características morfométricas se clasificó en el género Rhipicephalus microplus, de la familia Ixodidae, garrapata con mayor incidencia en Colombia y mediante coloraciones especiales se evidenció la presencia de espiroquetas en las muestras de sangre de bovinos y garrapatas. La importancia de este trabajo radica en que el país no cuenta con estudios de esta índole, lo cual es preocupante ya que se ha demostrado que esta bacteria está implicada en la producción de abortos espontáneos en los bovinos, y se puede trasmitir como zoonosis por consumo de leche sin pasteurizar y por exposición a la picadura de su vector.

        LEER

      • Determinacion de levaduras y bacterias relacionadas con el biodeterioro del patrimonio documental en una biblioteca de Bogota.

        ...

        Casas Toscano, Angie Lizeth | 2015

        LEER

      • Determinación de microplásticos por observación estereoscópica en cinco puntos del Humedal “El Burro”, Bogotá- Colombia

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2022

        La preocupación por los microplásticos (MP) ha sido una de las problemáticas emergentes en los últimos años desde que se ha tomado un poco más de conciencia sobre el destino medioambiental del mundo; sin embargo, el estudio de estas partículas en ecosistemas acuáticos dulces se ha dejado de lado. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el medio ambiente y la presencia o ausencia de MP en el Humedal “El Burro” en la ciudad de Bogotá, mediante la recolección y filtración de 5 litros de agua por muestreo triple haciendo uso de tamices de 850µm, 106µm y 55µm de diámetro. En el laboratorio se realizó una observación en fresco, posteriormente se realizó un segundo filtrado mediante papel Whatman, identificando por estereoscopia los MP y sus características propias. Obteniéndose un promedio de 8 MP/L en el primer muestreo, 4 MP/L en el segundo y 9 MP/L en el tercero, con distintas morfologías como fibras, fragmentos, film y esferas. Asimismo, se reconoció la presencia de microorganismos como bacterias, fitoplancton, zooplancton y nematodos. En conclusión en los ecosistemas acuáticos de agua dulce como los humedales si hay presencia de MP, que pueden llegar a afectar algunos procesos dentro de estos ambientes

        LEER

      • Estudio metagenómico de la diversidad Procariota y Eucariota de agua y sedimento marino de la isla Livingston, Antártida

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-01

        La Antártida el lugar más frío del planeta, ha sido catalogada por mucho tiempo como poco portador de microorganismos. Por sus características geológicas y por disputas territoriales el lugar había sido poco estudiado. Con la firma del Tratado Antártico en el año 1959 la Antártida se ha visitado y aprovechado únicamente con fines científicos. La “Expedición Almirante Padilla”, es la tercera expedición organizada por Colombia desde que se unió al tratado Antártico. Durante esta expedición en la isla Livingston, se recogieron las muestras de agua y sediento marino, que se estudiaron es este proyecto a través de técnicas de metagenómica. Se realizó extracción de ADN a las dos muestras por el kit comercial de extracción ZymoBIOMICS™ DNA Miniprep, el cual fue analizado por la plataforma de secuenciación de próxima generación Illumina Mi Seq, a partir de las regiones 16S y 18S del rRNA de procariotas y eucariotas, respectivamente. Los datos se analizaron por los programas bioinformáticos DADA2 y QIIME, las secuencias obtenidas se compararon en el genebank por el algoritmo BLASTN. En análisis se obtuvieron 244390 secuencias crudas, de las cuales se clasificaron como OTU (Unidades Taxonómicas Operacionales) solo 405 secuencias. El 41% de estas se calificaron taxonómicamente desde phylum, clase, orden, familia, género y especie, tanto para procariotas como eucariotas, y el 59% restante correspondieron a secuencias no identificadas. Los filos Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes fueron predominantes en procariotas y los filos SAR y Opisthokonta en el caso de los eucariotas.

        LEER

      • Evaluación de la actividad Antimicrobiana de péptidos cortos derivados del péptido 23688 sobre algunos microorganismos de importancia clínica.

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2020-12

        El incremento de la resistencia antimicrobiana ha incentivado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas. Dentro de las estrategias investigadas, se encuentra el estudio sobre pequeñas moléculas proteicas denominadas péptidos antimicrobianos (PAMs). Pese a su gran relevancia, algunos de ellos además de su actividad sobre microorganismos han presentado actividad sobre células humanas, por lo que distintas estrategias han sido aplicadas sobre estas secuencias para mejorar su selectividad. Recientes estudios, han mostrado que el péptido 23688 tiene actividad contra Escherichia coli, pero presenta actividad citotóxica.

        LEER

      • Evaluación de la actividad antimicrobiana en las especies Macrófitas Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a bacterias y hongos patógenos de importancia en salud vegetal

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-01

        El uso excesivo de productos químicos como biocidas y plaguicidas en la agroindustria, se ha convertido en un problema, que requiere soluciones alternativas como el uso de productos naturales para el control de los microorganismos patógenos. Plantas como Eichhornia crassipes y Lemna gibba que son consideradas como maleza acuática y podrían ser evaluadas para determinar si sus metabolitos tienen alguna actividad biológica. El objetivo de este proyecto fue evaluar la actividad antimicrobiana de las plantas macrófitas Eichhornia crassipes y Lemna gibba, frente a microorganismos fitopatogenos causantes de enfermedad en cultivos comerciales colombianos. La metodología incluyó, la recolección, secado y obtención de extractos crudos a partir de las plantas, evaluación de los extractos frente a 3 bacterias y 3 hongos fitopatógenos utilizando pruebas de sensibilidad antimicrobiana que fueron concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en microplaca y pruebas de difusión radial en agar. Los resultados permitieron evidenciar que los extractos evaluados tienen una capacidad de inhibición frente a los microorganismos evaluados en este trabajo, sin embargo el extracto que mostro mayor capacidad de inhibición frente a las bacterias fitopatógenas fue Lemna gibba en técnica de difusión radial en agar y concentración mínima inhibitoria, y frente a hongos todos los extractos evaluados tuvieron una capacidad de inhibición en la técnica de concentración mínima inhibitoria. A futuro se espera avanzar en la identificación del compuesto o compuestos responsables de la actividad antibacteriana, evidenciada en este trabajo. Se propone, después de realizar esta identificación, la síntesis de este compuesto, y así dar respuesta a la problemática planteada anteriormente.

        LEER

      • Evaluación de la diversidad bacteriana procedente de agua Marina antártica utilizando microbiología convencional

        ...

        Sanchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-02

        Las condiciones especiales del ecosistema de la Antártida son propicias para encontrar diversidad microbiana con potencial para ser utilizada en bioprospección. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la diversidad microbiana procedente de agua marina de la Antártida, que fue tomada por la Armada Nacional de Colombia en la expedición 2017, con el fin de establecer la capacidad enzimática utilizando microbiología convencional. La metodología incluyó estimular el crecimiento de las bacterias en temperaturas de 5, 10 y 20 °C con diferentes concentraciones de NaCl para su recuperación, determinación de la actividad enzimática de las bacterias que crecieron en los medios de cultivo y conservación de los microorganismos a - 70 °C. Se aislaron 18 cepas, entre psicrófilas y psicrótrofas. El 22,2 % crecieron a temperatura de 5 ºC; 5,5 % a 10 ºC y 72,2 % a 20 ºC. El 27,7 % de las bacterias aisladas fueron halófilas moderadas (6 % - 15 % de NaCl) y el 72,2 % halófilas leves (<6% de NaCl). El 44,4 % presentaron estructura de cocobacilos Gram negativos, el 38,8% bacilos Gram negativos y el 16,6 % cocos Gram positivos. El 61,1 % demostraron actividad enzimática amilolítica, el 22,2 % fijadora de nitrógeno, el 22,2 % desnitrificantes y ninguna presentó actividad proteolítica. Se concluye que existe una diversidad bacteriana con actividad enzimática que podría ser utilizada en bioprospección. A futuro se espera evaluar otras capacidades enzimáticas a las bacterias congeladas y hacer escalamientos para obtener biomasa que pueda ser utilizada en bioprospección.

        LEER

      • Evaluación de la susceptibilidad de klebsiella Pneumoniae Atcc 13883 y Klebsiella Pneumoniae Atcc 700603 a la Ciprofloxacina en función de su fase de crecimiento

        ...

        Hernández Rojas, Edith del Carmen | 2018-06-01

        La determinación in vitro de susceptibilidad antimicrobiana a diferentes moléculas actualmente se realiza indistintamente en las fases de la cinética de crecimiento, aunque en cada una de ellas el microorganismo tiene una serie de cambios en su metabolismo y desarrollo, lo que muy seguramente podría inducir una respuesta diferente a los antimicrobianos. Por lo anteriormente descrito, en este trabajo se evaluó la susceptibilidad de las cepas Klebsiella pneumoniae ATCC 13883 y Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 en cada una de las fases de la cinética de crecimiento, frente a la ciprofloxacina como molécula antibacteriana modelo, con el propósito de determinar si hay diferencia en la concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM), dependiendo de la fase de crecimiento bacteriano en la cual se realice la determinación. Con esta finalidad se realizó la caracterización morfológica macroscópica de las colonias de cada cepa en estudio, luego se determinó la cinética de crecimiento y mediante la utilización de técnicas de viabilidad se evidenció que la fase en donde hay mayor población bacteriana viable es al final de la fase exponencial en la fase estacionaria. Finalmente se realizó la prueba de susceptibilidad a la ciprofloxacina de las cepas estudiadas, para determinar la CIM y CBM en las fases de latencia, exponencial y estacionaria. Se encontró que la susceptibilidad varía según la fase de la cinética de crecimiento bacteriano en donde se realice la determinación y de la condición en la que se lleve a cabo el estudio.

        LEER

      • Evaluación de Rizobacterias solubilizadoras de fosfato aisladas de Bosque Alto Andino para uso en restauración ecológica del corredor Chingaza-Sumapaz

        ...

        Lancheros, Ana Graciela | 2018-05

        En Colombia se ha reconocido el uso inadecuado de los suelos moderadamente fértiles localizados en zonas urbanas, donde la técnica agrícola es la base principal de explotación y sustento diario; a su vez el uso indiscriminado de pesticidas, herbicida y fertilizantes han contribuido a la erosión y daño progresivo del suelo. Es allí donde nace la necesidad de implementar herramientas para la conservación y preservación de ecosistemas, método que actualmente se conoce como restauración ecológica. El propósito del presente proyecto es la evaluación de rizobacterias solubilizadoras de fosfato con capacidad PGPR (Plant Growth-Promoting Rhizobacteria) aisladas del suelo de la Universidad Antonio Nariño sede Usme (Corredor Chingaza-Sumapaz) y de Bosque Alto Andino, en medios de cultivo selectivos identificados como SMRS-1, PSM y Pikovskaya con el objetivo de usarlas en el crecimiento de las plantas Tibar (Escallonia paniculata) y Raque (Vallea stipularis) usadas frecuentemente para restauración ecológica. Se lograron aislar 44 cepas, las cuales se clasificaron mediante pruebas cualitativas (método fosfatasas) y cuantitativas (producción AIA (Ácido indol acético)) para identificar su actividad PGPR, se usaron en la preparación del inóculo el cual posteriormente se utilizó sobre las plantas Tibar (Escallonia paniculata) y Raque (Vallea stipularis) bajo condición de vivero reconociendo la capacidad de estimular el crecimiento y desarrollo de la población vegetal, evaluado a partir del uso de variables (altura, número hojas y grosor tallo) analizadas por medio del método estadístico de varianza simple ANOVA. Los microorganismos fueron identificados como E. cloacae, P. agglomerans y S. marcescens.

        LEER

      • Evaluación de un medio de cultivo a partir de agua residual doméstica y agua residual porcina para el crecimiento de Haematococcus pluvialis y la producción del pigmento Astaxantina.

        ...

        Lancheros Díaz, Ana Graciela | 2020-11-13

        Las descargas de aguas residuales a otras fuentes de agua causan un impacto negativo por sustancias tóxicas que afectan la fauna acuática y la salud humana, por lo que esta problemática ha hecho que se busquen alternativas que contribuyan a un mejor tratamiento de estos desechos. El estudio de las microalgas como opción de tratamiento para las aguas residuales ha tomado auge en los últimos años, buscando la manera de aprovechar este recurso en simultáneo con la producción de bioproductos de alto valor e interés en la industria farmacéutica y alimenticia. Esta investigación evaluó un medio de cultivo a partir de aguas residuales domésticas y aguas residuales porcinas para el crecimiento de la microalga Haematococcus pluvialis y la síntesis y acumulación de la astaxantina. El estudio evidenció que el medio de cultivo a partir de aguas residuales domésticas generó mayor concentración celular con la cepa UTEX 2505 de H. pluvialis, siendo de 3409x104 células/mL, comparado con el medio de cultivo a partir de aguas residuales porcinas. Además, se demostró que para una confianza del 95% existen diferencias estadísticamente significativas (P= 0,05) entre las medias de crecimiento de las cepas de H. pluvialis. Por otro lado, la concentración final de astaxantina fue mayor con la cepa UA de H. pluvialis en el medio de cultivo de aguas residuales domésticas obtenidas mediante la técnica espectrofotométrica y de cromatografía liquida de alta eficiencia, siendo 4,9 ug/mL y 27,091 ug/mL respectivamente. Estos resultados demuestran la obtención de astaxantina mediante el uso de aguas residuales.

        LEER

      • Evaluación del efecto del uso de cultivos iniciadores en la elaboración de un producto cárnico crudo curado a partir de Perniles de Cordero

        ...

        Lorena Castro, Susan | 2018-05-31

        Los productos cárnicos crudo curados son aquellos sometidos a un proceso de maduración realizado a través de la adición de sales, condiciones de temperatura y humedad que modifican sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. El producto reconocido a nivel mundial es el jamón serrano hecho a partir de carne de cerdo, en este proyecto se realizó la elaboración de un producto cárnico similar a partir de piernas de cordero además de determinar el efecto del uso de microorganismos iniciadores sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas en la elaboración de este. Se seleccionaron 40 perniles de cordero los cuales fueron divididos en cuatro tratamientos a los cuales se les realizó el control de calidad tomando muestras representativas de cada lote, este se hizo en 3 etapas diferentes del procesamiento que fueron, recepción de materia prima, post salado y maduración, se analizaron parámetros fisicoquímicos como pH, actividad de agua, concentración de sales y a partir de la etapa de post salado se realizó el recuento de los cultivos iniciadores en los tratamientos 3 y 4. El análisis de calidad se mantuvo dentro de los límites permisibles proporcionados por la norma técnica colombiana 1325, también se evidencio un aumento del crecimiento de cocos Gram positivos catalasa positiva en todo el proceso, en comparación con los recuentos de bacterias ácido-lácticas que solo se hallaron en las primeras etapas de la maduración, estos resultados se relacionan directamente con los parámetros fisicoquímicos como pH, actividad de agua y concentraciones de sal.

        LEER

      • Evaluación del potencial de bacterias promotoras de Crecimiento vegetal PGPR, aplicadas a cultivos de papa en Condiciones de invernadero

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2020-03

        La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo originario de América del Sur y para muchos núcleos familiares en la región, es base del sustento alimenticio y económico, pero sigue siendo un cultivo tradicional y poco tecnificado, lo que redunda en un bajo nivel de producción. El uso de productos químicos en el cultivo de papa es muy alto; en Colombia se estima que se usan tres veces más agroquímicos de lo que necesita un cultivo, lo cual se agrava con la intensificación de la producción, el aumento de la frontera agrícola y la producción en zonas inadecuadas. La aplicación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, plant growth promoting rhizobacteria) ha aumentado el rendimiento de diversos cultivos, generando a su vez la disminución del uso de fertilizantes químicos. Por esta razón, en la presente investigación se realiza una aproximación a la caracterización de cepas con potencial PGPR sobre plantas de papa, para lo cual se aislaron 95 cepas microbianas de rizo suelo natural poco intervenido; de estas se seleccionaron 22 cepas por su bajo potencial como patógenas humanas y, se evaluaron in vitro algunos de los mecanismos que podrían usar estas cepas para mejorar el desarrollo de las plantas. De esta forma se eligieron 4 cepas que fueron inoculadas en suelo estéril, para determinar si tenían la capacidad de promover el crecimiento de plantas de papa, sin necesidad de suplementar con nitrógeno o fósforo adicional al existente en el suelo. Finalmente se pudo determinar que una de las cepas, QA44 identificada como Pseudomonas fluorescens, presenta rasgos que la convierten en candidata como posible rizobacteria promotora de desarrollo vegetal.

        LEER

      • Importancia de las enzimas Lignina Peroxidasa (Lip) y Manganeso Peroxidasa (Mnp) en la biorremediación de aguas contaminadas con colorantes de curtiembres.

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2022-09

        El curtido es el proceso de transformación de pieles de animales en cuero, como resultado de la estabilización de las fibras de colágeno de la piel con agentes curtientes. Este proceso se lleva a cabo con el fin de evitar su descomposición y facilitar su uso para la fabricación de productos de calzado, marroquinería, tapizados, entre otros. Las curtiembres generan sustancias tales como los contaminantes orgánicos e inorgánicos, los cuales son altamente tóxicos para la biota acuática y la población que utiliza el recurso. Los residuos industriales líquidos de curtiembre que son descargados sin tratamiento a cuerpos de agua provocan una desestabilización del ambiente por efecto de diversos contaminantes. Por lo anterior, la biorremediación a partir de microorganismos productores de enzimas como lignina peroxidasa (Lip) y manganeso peroxidasa (Mnp), ha surgido como una alternativa para la reparación de ambientes contaminados porque son capaces de oxidar compuestos fenólicos, no fenólicos y otros desechos químicos. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de la biorremediación mediante el uso de enzimas que puedan degradar colorantes provenientes de la industria del cuero. Para ello, se estudiaron dos enzimas principales: lignina peroxidasa (Lip) y manganeso peroxidasa (MnP). Se revisaron diferentes bases de datos, números artículos experimentales y teóricos donde se aprobara o rechazara el uso de enzimas catalizadoras de desechos químicos, uso de organismos fúngicos y una revisión acerca del funcionamiento enzimático. Se encontraron artículos, trabajos e investigaciones que afirmaron la capacidad enzimática que pueden tener diferentes microorganismos, sus mecanismos degradativos y absorbentes para diferentes colorantes, por otra parte se hizo una documentación de los diferentes colorantes que son utilizados en la industria de curtiembres y el gran impacto al que puede llegar sobre el ambiente por el descuido y poca consciencia del uso desmedido de colorantes, afectando principalmente al ecosistema acuático y por ende a la población que lo habita.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca