unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Medio ambiente"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-19 de 19

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad de Raoultella sp. como entomopatógena de T. solanivora frente a: AHLs (N-acil homoserina lactonas), co-inoculaciones, una formulación preliminar y compatibilidad con insumos agrícolas. 

      Moreno Quintana, Diana Katherine; Obando León, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      En Colombia el cultivo de papa se ve afectado por varias plagas, entre estas Tecia solanivora, causante de pérdidas económicas durante su producción, para combatir dicha plaga los agricultores utilizan insecticidas ...
    • Alerta Raee aporte desde el diseño digital y multimedia al desarrollo sostenible a través de la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee) 

      Mantilla Hoceja, Javier Andrés; Abril Iles, Joan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      “Alerta RAEE” es un proyecto orientado a promover la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en empresas de radiocomunicación de Bogotá, para contribuir a minimizar el impacto ambiental ...
    • Aportes de trabajo social en el área ambiental: una mirada desde los trabajadores sociales docentes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Autónoma del estado de México 

      Silva Aldana, Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019)
      El presente proyecto es un estudio que busca visibilizar los aportes del Trabajo social en el área ambiental y la importancia de su participación en la intervención de problemas de índole socio-ambiental, para responder a ...
    • Confort térmico a partir de un sistema de refrigeración hibrido elaborado con material Pet (envases plástico reciclados) 

      Moya Botache, José Abelardo; Mora Castillo, Claudia Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06-11)
      El aspecto a considerar al momento de crear una idea de negocio, se establece bajo verificación e investigación de mercado, logrando establecer la viabilidad de este producto, y se verifica la oportunidad de ejecución. En ...
    • Construcción de edificaciones sostenibles dedicadas al turismo, utilizando materiales propios de la arquitectura vernácula, en la región del Magdalena y la Guajira. 

      Ulloa Abril, Jonathan Yesid; Sandoval Quimbayo, Fernando Andrés; Romero González, William Fernando; Pineda Mojica, Yeraldin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021)
      Las actividades de origen antrópico han causado gran impacto en el planeta y a su bio- diversidad, esto nos conduce a reflexionar acerca de los elementos y las actividades necesarias para llevar a cabo un proyecto ...
    • De motivaciones y necesidades: un análisis de la participación ambiental en el municipio de Ubaque. 

      Rivera Tabares, Mónica Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El presente proyecto es un estudio acerca de los Factores presentes en los procesos de participación ambiental de los habitantes del municipio de Ubaque desarrollados en torno a la microcuenca del Río Palmar, principal ...
    • Estudio de viabilidad ambiental para la creación de una red de recarga destinada a vehículos eléctricos en Bogotá 

      Orozco Sanabria, Carlos Eduardo; Lazo Siabato, Andrea Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá DCAdministración de Empresas Comerciales, 5-11-05)
      Teniendo en cuenta la problemática del tráfico y la deficiente situación del aire en la ciudad de Bogotá, causada principalmente por el alto número de vehículos de propiedad particular y de servicio público que circulan ...
    • Estudio metagenómico de la diversidad eucariota del ecosistema del manglar de la bahía de cispatá, san antero, Córdoba 

      Casas Velásquez, Nelson Adrián; Hurtado Pulido, Lina Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La importancia biológica de los manglares consiste en proteger a un sin fin de organismos en sus raíces, troncos, lodo y agua, donde se encuentran organismos como bacterias y hongos que hacen parte de la descomposición de ...
    • Formaletas en polipropileno con uniones ensamble 

      Castillo T., Johann S.; Cardoso G., Karen J.; Ballen R., Cristian F. (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-06-08)
      Actualmente en el mercado existen dos tipos de formaletas para columnas que son las más usadas para el encofrado de esta parte vital de la estructura, las cuales son fabricadas en madera y en acero. estas formaletas aunque ...
    • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018. 

      Colorado Castro, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a ...
    • Loseta de concreto permeable con agregado de concreto reciclado y gránulos de corcho, para equipamientos comunales en la ciudad de Bogotá. 

      Riscanevo Lozano, Carlos Andrés; Cortes Moyano, Jairo Andrés; Uribe Mejía, Lucia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2020-06-01)
      Este proyecto de grado aquí expuesto se basó en la creación de una empresa llamada ECONCRETO PREFABRICADOS S.A.S que ofrece productos prefabricados para la industria de la construcción, identificando la compañía con una ...
    • Perspectivas de trabajo Ecosocial en la corporación semillas de la tierra del sol -Setis- (segundo periodo 2020) 

      Rivera Molina, Nubia Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-12)
      El presente proyecto de investigación tiene como propósito general comprender las perspectivas ecosociales que circulan en los discursos de las trabajadoras sociales de la Corporación Semillas de la Tierra del Sol -SETIS-, ...
    • Propuesta de turismo rural comunitario en zona de amortiguamiento del páramo de sumapaz, vereda las ánimas 

      Aldana Hernandez, Viviana Maritza (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTurismo, 2019-01-30)
      La localidad de Sumapaz, después de la firma de los acuerdos de paz, se ha visto afectado por la llegada masiva de visitantes, quienes sin control alguno, han afectado y contaminado la zona de la laguna de Chisacá. Por lo ...
    • Prototipo de ladrillo a partir de fibra vegetal de cáñamo, como una alternativa sostenible a los ladrillos de arcilla tradicional, usados en la construcción de edificios de uso residencial en la ciudad de Bogotá. 

      Bermúdez Rojas, José Alfredo; Cifuentes Baquero, Miguel Felipe; Daza Gómez, María José (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-05)
      El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y evaluar la viabilidad técnica y financiera de la producción de un ladrillo elaborado a partir de la fibra vegetal de cáñamo, con el fin de proponer una ...
    • Rcd reutilizacion reincorporacion de materiales, demolicion, deconstruccion e importacion Reussing supplyses sas. 

      Fontecha Ortiz, Yonatan Estiven; García Quintana, Edward Arturo; Salinas Amezquita, John Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06)
      La construcción es una industria en crecimiento que cada día busca reinventar soluciones y así mismo es productora de grandes cantidades en desperdicios por las actividades de sus procesos para llegar a la un producto ...
    • La responsabilidad internacional de Tailandia por daños ambientales ocasionados por el turismo: caso Maya Bay 

      Niño Garzón, Francy Mayerly; Ramirez Vanegas, Danna Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      El presente documento aborda los principales problemas en cuanto a la responsabilidad internacional en casos de daños ambientales que sean ocasionados por el turismo, a partir de la investigación de tratados y acuerdos ...
    • Sistemas de climatización termoactivos en edificaciones de uso empresarial en las ciudades de Barranquilla y Cartagena. 

      Ospina Quiroga, Karen Lorena; Téllez Sanabria, Rosa Angélica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2020-06-04)
      El presente proyecto de grado es una investigación realizada en el sector de la construcción, específicamente en la climatización de edificaciones empresariales en clima cálido-húmedo como lo son Barranquilla y Cartagena ...
    • Trabajo social en el área de medio ambiente: Una mirada desde los profesionales de Trabajo social de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, durante el 2022. 

      Guzmán Lázaro, Lily Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente investigación supone un aporte en la actualidad, teniendo en cuenta la responsabilidad social a nivel global sobre el tema del medio ambiente. En este sentido se realiza un recorrido documental a nivel ...
    • Viabilidad del emprendimiento Lunarie en el mercado universitario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Moreno Sierra, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023)
      Los productos menstruales han sido un gran negocio para las empresas grandes que llevan años en el mercado, la re compra mes a mes ha sido clave para el éxito sin embargo en los últimos años los productos sostenibles como ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad de Raoultella sp. como entomopatógena de T. solanivora frente a: AHLs (N-acil homoserina lactonas), co-inoculaciones, una formulación preliminar y compatibilidad con insumos agrícolas.

        ...

        Vanegas Guerrero, Javier | 2018-11

        En Colombia el cultivo de papa se ve afectado por varias plagas, entre estas Tecia solanivora, causante de pérdidas económicas durante su producción, para combatir dicha plaga los agricultores utilizan insecticidas químicos, estos ocasionan daño al medio ambiente, toxicidad al agricultor, entre otros; es por ello, que surge la necesidad de buscar otras alternativas para el control de T. solanivora, entre ellas encontramos el control biológico mediante rizobacterias entomopatógenas productoras de AHLs. El objetivo de este trabajo es potenciar la actividad de Raoultella sp. como entomopatógena de T. solanivora mediante el uso de AHLs, co- inoculaciones, una formulación preliminar y compatibilidad con insumos agrícolas. Para esto, se determinó la producción de proteasas, ácido cianhídrico, sideróforos y movilidad tipo swarming de Raoultella sp, a través de, la adición de AHLs exógenas; de igual modo, se evaluó la viabilidad de Raoultella sp. en tres transportadores (turba, aserrín y líquido) mediante formulación, y se co-inoculó con una rizobacteria promotora de crecimiento vegetal y de AHLs. Además, se observó su resistencia frente a los insecticidas comerciales más utilizados en el control de T. solanivora. Los resultados obtenidos muestran que la producción de ácido cianhídrico, sideróforos y motilidad tipo swarming de Raoultella sp. aumentan al agregar las AHLs exógenas. El transportador que mejor mantuvo la viabilidad de Raoultella sp. fue turba a 4°C, de igual modo, ésta puede crecer en medios suplementados con insecticidas comerciales. De esta manera, se puede concluir Raoultella sp. es una gran alternativa de control biológico contra T. solanivora.

        LEER

      • Alerta Raee aporte desde el diseño digital y multimedia al desarrollo sostenible a través de la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee)

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2019

        “Alerta RAEE” es un proyecto orientado a promover la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en empresas de radiocomunicación de Bogotá, para contribuir a minimizar el impacto ambiental generado por estos residuos peligrosos. A través de la metodología Design Thinking, bajo el paradigma de David Kelley y Tim Brown, se identifica una solución de diseño para esta problemática. Tras la realización de un par de tests exploratorios con un experto en medio ambiente y con los empleados de la empresa seleccionada como caso de estudio, se logra definir e idear los criterios de diseño para el desarrollo de un servicio de recolección selectiva de RAEE; posteriormente, el servicio se optimiza y potencia, a través de dos tests de usabilidad con los trabajadores de la empresa. Cabe mencionar que la normativa en torno a la gestión de RAEE comenzó a regir a nivel nacional desde 2018; por lo tanto, los programas posconsumo son pioneros en la recolección de dichos residuos como iniciativa ciudadana. Este proyecto reconoce dichos esfuerzos y ofrece, como valor agregado, la recolección de RAEE para empresas de radiocomunicación y sus trabajores. Como parte de los resultados obtenidos, se identifica que el desarrollo del servicio es acertado, ya que suple la necesidad de las empresas de implementar un sistema de recolección selectiva de RAEE para que estos culminen su ciclo de vida de forma satisfactoria, lo cual beneficia al medio ambiente y evita, al mismo tiempo, sanciones económicas y disciplinarias por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

        LEER

      • Aportes de trabajo social en el área ambiental: una mirada desde los trabajadores sociales docentes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Autónoma del estado de México

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2019

        El presente proyecto es un estudio que busca visibilizar los aportes del Trabajo social en el área ambiental y la importancia de su participación en la intervención de problemas de índole socio-ambiental, para responder a los nuevos retos que demanda la sociedad contemporánea. La investigación se origina debido al contexto actual en el que se encuentra Colombia y México en temas de contaminación y degradación del medio ambiente, producto de la industrialización, urbanismo y uso desmedido de los recursos naturales . Con miras a conseguir los objetivos planteados se realizó un recorrido conceptual sobre todos aquellos referentes sobre Trabajo social y medio ambiente, posterior a ello, se seleccionaron catorce actores clave alrededor de temas medioambientales, es decir, trabajadores sociales que ejercen como docentes en la Universidad Autónoma del Estado México y de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Se indago acerca del concepto de Trabajo social ambiental, su relación con el medio ambiente, el perfil profesional y todos aquellos campos de intervención donde podía estar inmerso el trabajador social en el área ambiental, todo ello fundamentado desde la experiencia profesional, académica y personal de los mismos. Se trata entonces de una investigación de enfoque cualitativo-exploratorio y se inscribe en el paradigma comprensivo-interpretativo, bajo la teoría del constructivismo

        LEER

      • Confort térmico a partir de un sistema de refrigeración hibrido elaborado con material Pet (envases plástico reciclados)

        ...

        Moya Botache, José Abelardo | 2021-06-11

        El aspecto a considerar al momento de crear una idea de negocio, se establece bajo verificación e investigación de mercado, logrando establecer la viabilidad de este producto, y se verifica la oportunidad de ejecución. En el plan de negocio del SRH (Sistema de Refrigeración Hibrido) es impactar el mercado de sistemas de refrigeración, con una novedosa idea que además de sorprender, brinda excelentes beneficios no solo al medio ambiente si no a los usuarios al tener un producto de bajo costo y de larga proyección y duración.

        LEER

      • Construcción de edificaciones sostenibles dedicadas al turismo, utilizando materiales propios de la arquitectura vernácula, en la región del Magdalena y la Guajira.

        ...

        Garcés Corzo, Sergio | 2021

        Las actividades de origen antrópico han causado gran impacto en el planeta y a su bio- diversidad, esto nos conduce a reflexionar acerca de los elementos y las actividades necesarias para llevar a cabo un proyecto arquitectónico, y cómo influye en su entorno. La construcción de edificaciones es una de las actividades más contaminantes del planeta, y si, a esto le sumamos una práctica turística en torno a estas construcciones, encontramos una serie de consecuencias nocivas para el medio ambiente y su biodiversidad, lo cual nos permite encontrar una serie de factores que influyen en medio de toda esta cadena de valor. En estos elementos y procesos es donde tendremos intervención y serán objeto de nuestra investigación. El proyecto es pensado para darle solución al impacto negativo que tiene la construcción de hoteles con técnicas tradicionales en la región Magdalena y la Guajira, perjudicando el patrimonio natural, cultural, social y económico de este sector, que involucra lugares como; la Sierra Nevada de Santa Marta, el parque Tayrona, playas y demás lugares de un valor ecológico y cultural, difícil de encontrar en el planeta y que existen en esta región del país. Las bio-construcciones son pensadas, diseñadas y planificadas para fines turísticos; el hotel cuenta con un estilo moderno resultado del diseño arquitectónico y estructural, garantizando altos estándares de calidad sismo resistente, bajo los parámetros técnicos de la norma NSR-10. Esta es la propuesta de edificación que se basa en principios de la bio- construcción, por medio de la aplicación de estrategias de vivienda sostenible y ecológica; desde el aspecto de uso de materiales, técnicas constructivas, implementación de tecnologías y mecanismos que ayudan a el ahorro del consumo de agua, y energía, las cuales generan bajo impacto en el entorno natural donde será destinada su construcción, tendrá en cuenta los grupos étnicos que hacen parte de la comunidad, el cual es un privilegio para el sector y para el patrimonio cultural del país. El proyecto es soportado en cinco pilares los cuales son cada uno indispensable para el desarrollo del proyecto y conforman un solo elemento el cual es el factor diferenciador de la investigación. Estas características son: El factor ambiental, materiales naturales, energías limpias, impacto visual positivo, incentiva respeto al medioambiente y su biodiversidad; El factor constructivo, materiales vernáculos, diseño arquitectónico, sistemas alternativos de ahorro de agua y energía, palafítico por lo tanto otorga bio-climatización y confort térmico; El factor social, vincula la comunidad como constructores e inversionistas, busca opciones económicas para la comunidad; El factor cultural, incentiva un turismo digno con la bio- diversidad y las manifestaciones culturales alrededor del proyecto, alto componente educativo, interioriza la reivindicación cultural de la zona; El factor económico, menor costo en los materiales, productivo por ser turístico, turismo ecológico en crecimiento y activa económicamente la región. El factor económico hace referencia al menor costo de materiales pertenecientes a la arquitectura vernácula, ya que son naturales; algunos no tienen y otros muy poco proceso industrial; es productivo por ser turístico, adicionalmente, el turismo ecológico está en crecimiento y es valorado por turistas de todo el mundo; por lo tanto, todos estos elementos influirían positivamente en la región, activándola económica y socialmente.

        LEER

      • De motivaciones y necesidades: un análisis de la participación ambiental en el municipio de Ubaque.

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2018-06-12

        El presente proyecto es un estudio acerca de los Factores presentes en los procesos de participación ambiental de los habitantes del municipio de Ubaque desarrollados en torno a la microcuenca del Río Palmar, principal recurso hídrico del municipio y conexión con el Páramo Cruz Verde. Con miras a conseguir los objetivos planteados se realizó un recorrido conceptual acerca de la importancia de la participación ambiental y la conectividad alrededor de temas medioambientales; tomando como principal referente actores claves dentro de los procesos participativos, se indagó acerca de las motivaciones y necesidades de estos alrededor de dichos procesos. Se trata entonces de una investigación de enfoque cualitativodescriptivo y se inscribe en el paradigma comprensivo-interpretativo, bajo la teoría de la etnometodología. En la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación participante y el registro fotográfico, se indagó acerca de los factores que influyen en los procesos de participación medioambiental de los habitantes y los proyectos o iniciativas que se han desarrollado en el municipio en torno a esto. Por último, partiendo del reconocimiento de las problemáticas socio-ambientales como objeto de estudio dentro de Trabajo Social, la investigación busca aportar nuevas perspectivas para la profesión en el área de medio ambiente a nivel comunitario.

        LEER

      • Estudio de viabilidad ambiental para la creación de una red de recarga destinada a vehículos eléctricos en Bogotá

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andrés | 5-11-05

        Teniendo en cuenta la problemática del tráfico y la deficiente situación del aire en la ciudad de Bogotá, causada principalmente por el alto número de vehículos de propiedad particular y de servicio público que circulan en el sector estudiado y la contaminación ambiental que estos generan, y basados en la inexistencia de sitios de recarga públicos para vehículos eléctricos unipersonales los cuales vienen siendo una opción que las personas del sector están usando para movilizarse, se desarrolló un estudio de viabilidad ambiental para establecer un conjunto de estaciones de recarga para este tipo de vehículos en el sector establecido con el fin de aumentar su demanda, estimular su uso y de esta manera disminuir los índices de contaminación del medio ambiente en el sector comprendido por la carrera séptima desde la calle 90 hasta la calle primera en la ciudad de Bogotá. De manera simultánea, el aumento en el uso de esta clase de vehículos se presenta como una opción que permitirá el alivio en la movilidad del sector, en especial en horas pico; estableciendo los primeros pasos que permitirán el desarrollo de una movilidad sostenible, la cual permite que el crecimiento económico vaya a la par del progreso social y que tiene una fuerte base ambiental en la cual se tienen en cuenta las características medioambientales, de infraestructura y de sostenibilidad del sector. Por medio de observaciones realizadas después de las diferentes cuarentenas impuestas por el Gobierno para contrarrestar el contagio de Covid 19, es decir, en la etapa de reactivación económica las cuales fueron registradas en el diario de campo y apoyados en el desarrollo de las matrices DOFA y de Leopold correspondientes; se establecieron los sitios estratégicos para la ubicación de los puntos de recarga y se identificaron debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que se generarían con la implementación de estos puntos en los lugares seleccionados. Adicionalmente, se lograron acreditar las mejoras en la calidad de la salud pública, principalmente en los niveles de vida de los usuarios de los vehículos eléctricos unipersonales, generada por la disminución de sus tiempos de desplazamiento; los beneficios para el medio ambiente empezando con el mejoramiento en la calidad del aire y por otro lado se lograron identificar los beneficios para la movilidad basados en la disminución del número de vehículos tradicionales circulantes que el incremento en la utilización de este tipo de vehículos eléctricos traería para el sector estudiado y las personas que lo frecuentan.

        LEER

      • Estudio metagenómico de la diversidad eucariota del ecosistema del manglar de la bahía de cispatá, san antero, Córdoba

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-12

        La importancia biológica de los manglares consiste en proteger a un sin fin de organismos en sus raíces, troncos, lodo y agua, donde se encuentran organismos como bacterias y hongos que hacen parte de la descomposición de materiales orgánicos y pueden transformar materiales tóxicos, limpiando el agua que desemboca allí. La metagenómica, es una de las denominadas ciencias ómicas, que compara e intenta reconstruir el metabolismo de un ecosistema completo o el de un microorganismo en específico La metagenómica resulta óptima a la hora de evaluar todos los aspectos relacionados con los microorganismos que no pueden ser cultivados, es por ello que este estudio busca identificar todas las poblaciones eucariontes que lo habitan, destacando características importantes que se dan por la conformación filogenética de los mismos y que resultan en grandes aportes dentro del ciclo biológico del ecosistema. Se obtuvieron muestras de sedimento y de agua, en cuatro zonas específicas del manglar de la Bahía de Cispatá: zona nativa, zona reforestada hace 10 años, zona reforestada hace dos años e intervenida; la región 18S del ADNr fue secuenciado en la plataforma Illumina MiSeq (ZymoResearch, USA), y se obtuvieron 1.302.526 secuencias crudas y finalmente 3.323 Unidades Taxonómicas Operacionales (OTU), donde el filo predominante identificado es Archaeplastida, clasificación donde se encuentran todas las algas verdes, rojas entre otras

        LEER

      • Formaletas en polipropileno con uniones ensamble

        ...

        Quimbayo L., Lucas A. | 2023-06-08

        Actualmente en el mercado existen dos tipos de formaletas para columnas que son las más usadas para el encofrado de esta parte vital de la estructura, las cuales son fabricadas en madera y en acero. estas formaletas aunque cumplen su función de encofrado presentan algunos problemas respectivamente, las formaletas fabricadas en madera requieren de un armado muy artesanal y dificulta el obtener un buen acabado final, además requieren el uso de mucha herramienta manual y son complejas de armar por lo que conlleva aproximadamente 2 horas de trabajo encofrar una columna con esta formaleta y se debe aplicar un gran esfuerzo físico en el procedimiento, igualmente al desencofrar la formaleta se tiende a doblar o romper. Por otra parte, las formaletas en acero logran un mejor acabado, sin embargo, son demasiado pesadas y su armado requiere de una gran cantidad de pequeños accesorios que son fáciles de perder lo que deja la formaleta funcional. por último, ambas formaletas de madera y acero una vez cumplen su vida útil no son reutilizadas ya que requieren que su materia prima sea nueva para poder resistir la fuerza del encofrado siendo este un gran problema de desechos y de explotación de la tierra para la obtención de sus materias primas lo cual a futuro genera una gran problemática. Ecoforma es la solución definitiva para las problemáticas de las formaletas actuales antes mencionadas, estas formaletas fabricadas a base de pp (polipropileno) reciclado contribuyen al ciclo de reciclar y reutilizar ya que una vez cumplen su ciclo al estar 100 % fabricadas en este material reciclable se pueden introducir de nuevo al proceso productivo. por otra parte, gracias a la materialidad y diseño de estas formaletas solucionan problemas como el peso, cantidad de accesorios y tiempo de armado que tienen actualmente las formaletas de madera y acero. las formaletas Ecoforma funcionan mediante el ensamble de sus 4 accesorios los cuales no requieren ningún tipo de pega o tornillo fijador, ya que sus accesorios funcionan como seguros y uniones de la formaleta, otra ventaja que posee la formaleta Ecoforma es su fácil desencofrado, transporte y posterior almacenamiento ya que por su diseño bien pensado logra satisfacer estas necesidades. La principal innovación de la Ecoformaleta es su diseño, este permite que sus novedosos ensambles no requieran ningún tornillo o pega lo que facilita significativamente el proceso de encofrado mejorando en gran medida el rendimiento y tiempos de la obra. ahorrando dinero en programación y presupuestos de obra, por otra parte, su materialidad es un punto muy importante ya que permite reducir costos finales del producto y aporta significativamente a la reducción de desechos y contaminación ambiental.

        LEER

      • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.

        ...

        Cardenas Fandiño, Clara Janeth | 2018

        El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.”, se desarrolló bajo la metodología de elaboración de proyectos sociales propuesta por la autora Gloria Pérez Serrano, el cual pretende fortalecer la participación comunitaria de los adolescentes, utilizando como medio los procesos de restauración ecológica que se desarrollan en la Vereda , puesto que se evidencia que la comunidad educativa, ésta directamente afectada por las problemáticas ambientales del entorno. Es así, que a partir del reconocimiento de las problemáticas socio-ambientales, como objeto de estudio dentro de Trabajo Social, la intervención busca en primera instancia crear un acervo de conocimiento acerca de la visión de los estudiantes respecto a la restauración ecológica y políticas medioambientales, en segunda instancia es preciso dar a conocer como a través del fortalecimiento de la participación comunitaria las personas que hicieron parte del proceso se empoderan para un cambio propositivo dentro del municipio, buscando generar transformaciones colectivas dentro de la Vereda. En otro sentido, mediante el presente proyecto de intervención se busca aportar nuevas perspectivas para la profesión en el área de medio ambiente a nivel comunitario.

        LEER

      • Loseta de concreto permeable con agregado de concreto reciclado y gránulos de corcho, para equipamientos comunales en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Garcés Corzo, Sergio Adrián | 2020-06-01

        Este proyecto de grado aquí expuesto se basó en la creación de una empresa llamada ECONCRETO PREFABRICADOS S.A.S que ofrece productos prefabricados para la industria de la construcción, identificando la compañía con una imagen corporativa, misión, visión y objetivos. Para determinar el producto que se lanzaría al mercado se realizó una investigación en la que se plantea una solución, teniendo en cuenta la problemática relevante para el sector de la construcción como lo es la baja reutilización de residuos de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá, que al paso del tiempo afecta de forma negativa el medio ambiente, por lo anterior la investigación plantea la creación de una loseta permeable que tenga como componentes dentro de su mezcla el agregado de concreto reciclado y corcho triturado. El objetivo de realizar la loseta es que permita el paso del agua para un posterior almacenaje de esta. Se encuentra enfocado para usos residenciales, vías de paso peatonal y vehicular liviano, dejando a disposición las aguas de escorrentías para los usuarios según sus necesidades, de igual forma evita los estancamientos no deseados de aguas lluvias. Se identificaron mediante búsquedas investigaciones nacionales e internacionales, las debilidades y fortalezas que sobre el uso de los agregados del concreto reciclado en elementos prefabricados. Dentro de la investigación se realizó consultas y asesorías con un experto en el tema de mezclas de concreto permeable, en las que se logró obtener una dosificación específica para la fabricación de la loseta permeable, apoyado también de diversas investigaciones realizadas a mezclas y ensayos para concreto poroso. Para el lanzamiento del producto al mercado, se realizó un estudio identificando nuestros clientes potenciales, competencia y definiendo un precio que fuera acorde a la competencia y al alcance del cliente, gracias a las investigaciones realizadas se logró obtener un nombre comercial para el producto “LOSETA PERMEABLE LP40”, de esta misma forma se evidencio la forma de distribución y promoción que se realizara para la venta del producto. Teniendo en cuenta las materias primas que se requieren para la fabricación, los gastos operacionales y administrativos, se realiza un plan financiero en el que se estiman las inversiones, estado de pérdidas y ganancias, balance general y situaciones que pueden afectar el proyecto.

        LEER

      • Perspectivas de trabajo Ecosocial en la corporación semillas de la tierra del sol -Setis- (segundo periodo 2020)

        ...

        Betancourt, Gilberto | 2020-12-12

        El presente proyecto de investigación tiene como propósito general comprender las perspectivas ecosociales que circulan en los discursos de las trabajadoras sociales de la Corporación Semillas de la Tierra del Sol -SETIS-, durante el segundo periodo del 2020. Se usó el diseño metodológico propuesto por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez, por lo tanto, la investigación es de corte cualitativa, abordada desde el paradigma interpretativo comprensivo, desde el construccionismo social. Se realizó un muestreo intencional para realizar entrevistas estructuradas a cuatro profesionales o en proceso de formación de Trabajo social que fueran parte de SETIS. A partir del análisis de las entrevistas se llega a la comprensión de las perspectivas ecosociales en los discursos de las trabajadoras sociales, entendidas como una gama de relaciones en que los valores del trabajo ecosocial, están mediados por intercambios lingüísticos a través de prácticas decoloniales, ecofeministas y el rescate de la ancestralidad muisca; develando una forma de vida enlazada con un trabajo ecosocial. Perspectivas que guardan una coherencia y en las que se articulan las tres dimensiones del paradigma ecosocial (ontológica, epistemológica y metodológica).

        LEER

      • Propuesta de turismo rural comunitario en zona de amortiguamiento del páramo de sumapaz, vereda las ánimas

        ...

        Reyes Gavilan, Aura Lisette | 2019-01-30

        La localidad de Sumapaz, después de la firma de los acuerdos de paz, se ha visto afectado por la llegada masiva de visitantes, quienes sin control alguno, han afectado y contaminado la zona de la laguna de Chisacá. Por lo tanto se decidió generar una propuesta de turismo rural comunitario en uno de los sectores aledaños a la laguna, como lo es la vereda Las Ánimas, que puede contribuir como alternativa turística para aquellos interesados en conocer el páramo más grande del mundo. Para ello se decidió hacer una investigación cualitativa que produjo la caracterización turística del territorio, con la participación activa de la Red Campesina productora de Vida y Paz, posteriormente se hace el concepto y respectivo diseño del producto turístico y por último se elabora el modelo de negocios que deja claro lo que requiere este para que sea desarrollado de forma exitosa.

        LEER

      • Prototipo de ladrillo a partir de fibra vegetal de cáñamo, como una alternativa sostenible a los ladrillos de arcilla tradicional, usados en la construcción de edificios de uso residencial en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Benítez Villamizar, Sandra Milena | 2021-05

        El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y evaluar la viabilidad técnica y financiera de la producción de un ladrillo elaborado a partir de la fibra vegetal de cáñamo, con el fin de proponer una alternativa sostenible a los ladrillos tradicionales de arcilla, debido a al impacto que estos generan en el medio ambiente. Para el desarrollo de la investigación, se indagó la información correspondiente para aplicar y ejecutar el proyecto de acuerdo con la normativa colombiana, tanto en la obtención de la materia prima como para los aspectos técnicos. En los primeros capítulos, se identificó la empresa que se fundó como creadora del proyecto y su gestión organizacional. Así mismo, la presentación del producto e información técnica. Posteriormente, se presentan los estudios y análisis de mercado de la competencia y del consumidor. Por otro lado, en los dos últimos capítulos se establece el plan de marketing y los costos del producto en todas sus etapas, así como la financiación del proyecto. Además, se realizaron dos pruebas a los ladrillos una a las 72 horas de secado y otra a los 30 días de secado, en la prueba de absorción del agua se obtuvo para el primero un resultado 18.4% y para el segundo 14.4%, cumpliendo con el mínimo establecido en la NTC 4017. En cuanto a la resistencia a compresión, arrojó a los 30 dias se obtuvo un resultado de 36.4 Mpa, la cual indica que cumple con los estándares mínimos de la norma ≥30 y una resistencia máxima que sea ≤50. Al realizar el análisis del proyecto, se requiere una inversión de $ 685.363.000, se aporta el 72,28% con recursos propios. Se espera conseguir créditos por el 27,72%. de la inversión se destina para capital de trabajo el 29,18% y para activos fijos el 70,82%. Además, el ladrillo HempBrick Grande ingresaría al mercado nacional con un precio de venta de $1700 pesos y para el ladrillo HempBrick Mediano ingresaría al mercado nacional con un precio de venta de $850 pesos, este costo es competitivo frente a la competencia puesto que dentro de la industria de los ladrillos ecológicos es de los más bajos. Por último, se concluye que el uso de las fibras vegetales en la construcción es aplicable y amigable con el medio ambiente por su producción limpia. En Colombia, se puede explotar tanto el uso del cáñamo como su producción y puede llegar a ser una alternativa que puede convertirse en un gran potencial para impulsar la economía del país.

        LEER

      • Rcd reutilizacion reincorporacion de materiales, demolicion, deconstruccion e importacion Reussing supplyses sas.

        ...

        Garcés Corzo, Sergio | 2021-06

        La construcción es una industria en crecimiento que cada día busca reinventar soluciones y así mismo es productora de grandes cantidades en desperdicios por las actividades de sus procesos para llegar a la un producto final conocido como proyecto, pero si fuera posible ver los desperdicios de una obra juntos a la vez, luego ser terminada podríamos asombrarnos de tal magnitud, por tal razón es un problema en la construcción conocido como los residuos de construcción y demolición RCD, y entre estos residuos encontramos diferentes características para los que ya hay un manejo especial pero para otros no lo es así, por lo cual la presente investigación utilizará uno de estos residuos ocasionados en obras por paneles de yeso cartón usados por características de construcción liviana para tabiques y cielos falso, vistos en diferentes eventos de la cadena de constructiva, y con un problema de gran afectación al medio ambiente por ser un material de yeso altamente contaminante cuando es entregado en vertederos no autorizados, y el que por su especialidad requiere una disposición final adecuada y costosa que para los constructores no es un residuo muy amigable. Por tal razón se pretende incorporar este residuo como reaprovechamiento para un segundo ciclo de vida en un material de mortero que reutilice este insumo como un material de construcción que contiene 50% de yeso reciclado y los demás componentes son familia de su misma procedencia el yeso cálcico, que ayudará a la protección de nuestro ecosistema que cada día se ve más afectado por el desarrollo de nuestra actividad.

        LEER

      • La responsabilidad internacional de Tailandia por daños ambientales ocasionados por el turismo: caso Maya Bay

        ...

        Niño Garzón, Francy Mayerly | 2024

        El presente documento aborda los principales problemas en cuanto a la responsabilidad internacional en casos de daños ambientales que sean ocasionados por el turismo, a partir de la investigación de tratados y acuerdos internacionales que abordan la responsabilidad ambiental, examinando cómo los acuerdos pueden aplicarse al mismo a partir del estudio de caso específico como lo es Playa Maya Bay. A partir de lo anterior, se plantea como objetivo analizar desde los acuerdos y convenciones internacionales a las cuales pertenece el país de Tailandia en beneficio de la calidad ambiental la problemática de daño ambiental en la playa Maya Bay perteneciente a Tailandia ocasionado por la actividad turística masiva e identificar las convenciones y tratados que protegen los daños ambientales, por otro lado, se cuenta con dos objetivos específicos, los cuales son, identificar las faltas de protección y garantías con el ecosistema de Tailandia frente a su responsabilidad con el medio ambiente y exponer las medidas de reparación impuestas para dar solución a la presente problemática. Por otro lado, se cuenta con el método implementado el cuál es cualitativa con un estudio de caso específico, a partir de esto, se concluye que Tailandia tiene una clara negligencia frente a los tratados internacionales acordados

        LEER

      • Sistemas de climatización termoactivos en edificaciones de uso empresarial en las ciudades de Barranquilla y Cartagena.

        ...

        Ospina Quiroga, Karen Lorena | 2020-06-04

        El presente proyecto de grado es una investigación realizada en el sector de la construcción, específicamente en la climatización de edificaciones empresariales en clima cálido-húmedo como lo son Barranquilla y Cartagena en Colombia, con el cual se pretende proponer una alternativa que cumpla con las necesidades económicas del cliente potencial y que a su vez brinde una solución sostenible frente a la problemática por alto consumo energético que demandan este tipo de edificaciones por uso de aire acondicionado. Para lograr el objetivo de la investigación, se realizó un estudio de mercado que nos permitió obtener información sobre la favorabilidad del producto propuesto, representando un posible sustituto de los sistemas de climatización convencionales como el aire acondicionado. De igual manera, se realizó un análisis del cliente potencial, los usuarios del producto y la competencia, donde se demostró que acceder a la comercialización del producto ofrecido es factible y viable. Para dar solución a la problemática planteada, se analizaron tres alternativas de solución de las cuales la opción más adecuada es el sistema de climatización termoactivo, este sistema cumple con los requisitos de confort térmico para las edificaciones en estudio, teniendo una inversión recuperable en un mediano plazo, además de garantizar una solución que cumple con los ahorros energéticos y reducción del CO2. El sistema de climatización termoactivo, consiste en una red de tuberías que se introducen en la cimentación del edificio, que absorben energía del suelo y la conducen al interior de la edificación para el enfriamiento de los espacios. Este sistema permite la climatización del edificio a través de bombas de calor que ahorran hasta un 80% de energía y costos por consumo. Para el desarrollo de la investigación se tomaron diferentes referencias de países donde se han instalado este tipo de soluciones como Portugal, Suiza y principalmente España, esto teniendo en cuenta que en el país aún no se ha ejecutado ningún proyecto con este sistema. Durante la investigación se evidencio que los materiales y equipos que componen el sistema se comercializan en el país, representando un mayor posibilidad de implementar esta tecnología innovadora. Finalmente, se realizó un prototipo de un proyecto de edificación tipo de oficinas ubicado en la ciudad de Barranquilla, basado en las condiciones de zonificación climática, diseño de la edificación y características constructivas, que permitieron realizar el cálculo de las cargas térmicas requeridas y simulación de consumo energético por los sistemas de climatización. A partir de esto, se realizó una comparación del sistema de climatización termoactivo y el sistema de aire acondicionado convencional, considerando variables como la inversión inicial, vida útil, mantenimiento, consumo de energía eléctrica, emisiones de CO2, entre otras, en lo que se concluyó que el Sistema de climatización termoactivo brinda a la edificación ahorros energéticos considerables además de reconocimiento ante otros proyectos constructivos, esto debido a los beneficios que el sistema aporta al medio ambiente, así como reducción en los costos por climatización, demostrando que el proyecto propuesto es una alternativa completamente viable desde el punto de vista de sostenibilidad.

        LEER

      • Trabajo social en el área de medio ambiente: Una mirada desde los profesionales de Trabajo social de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, durante el 2022.

        ...

        Usaquén Lancheros, Claudia | 2023

        La presente investigación supone un aporte en la actualidad, teniendo en cuenta la responsabilidad social a nivel global sobre el tema del medio ambiente. En este sentido se realiza un recorrido documental a nivel internacional, nacional y local sobre la temática de trabajo social en el área de medio ambiente, teniendo en cuenta que es un profesión- disciplina que hace parte de las ciencias sociales, que se desarrolla en el ámbito de las interacciones entre los sujetos, las instituciones, las organizaciones sociales y el Estado. (Consejo Nacional de Trabajo Social, 2019). Este estudio presenta la descripción de los aportes de las intervenciones profesionales de Trabajo Social de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en torno al área ambiental en el 2022, Identificando las acciones profesionales que desarrollan los trabajadores sociales en el área de ambiente y compilando las estrategias desarrolladas por los profesionales en pro del ambiente desde las dos entidades.

        LEER

      • Viabilidad del emprendimiento Lunarie en el mercado universitario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Bravo Murillo, Wilmar Arnulfo | 2023

        Los productos menstruales han sido un gran negocio para las empresas grandes que llevan años en el mercado, la re compra mes a mes ha sido clave para el éxito sin embargo en los últimos años los productos sostenibles como la copa y disco menstrual han llamado la atención de las mujeres de todo el mundo , superando las expectativas y cubriendo las necesidades de las clientas, estos productos no solo han dejado de ser un problema para la contaminación sino que también un problema en la canasta familiar por su duración de años, con la llegada de los productos a Latinoamérica y específicamente Colombia surge el emprendimiento lunarie que busca compartir la experiencia de estos nuevos productos, por ello se requiere verificar si distribuir y comercializarlos es viable para la formación de una empresa formal, este proceso está reflejado a lo largo del producto con el uso de la encuesta a las mujeres de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. No solo se evidencia una viabilidad positiva para el futuro sino que el impacto del mismo en la comunidad es grande, como consecuencia se tiene una visión más grande como empresa incluyendo nuevos productos y líneas de negocio, para los planes a largo plazo no solo se puede formalizar la empresa sino que su enfoque social es perfecto para el mercado objetivo, las mujeres de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca serán quienes multipliquen la información transmitida como pilar de Lunarie y permitirán que llegue a mujeres que no tienen acceso ni a la información ni a los productos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca