unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Comunidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 32

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El agroturismo como estrategia de desarrollo turístico: caso municipio Quipile en Cundinamarca 

      Rubio Rojas, Mariana Andrea; Vargas Moreno, Jefferson (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-09)
      El siguiente proyecto de grado consistió en el reconocimiento de estrategias para la organización de actividades turísticas agropecuarias enfocadas hacia la ruralidad del municipio de Quipile. Para que se estableciera ...
    • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria 

      Gachancipá Fajardo, Ana María; Peña Güiza, Erika Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de ...
    • ¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) 

      Medina Marín, Juliana; Espitia Castro, Mario Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá Distrito CapitalDerecho, 2022-04)
      En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la ...
    • La desarmonización de las familias en la comunidad muisca de Bosa y su justicia restaurativa (2019-2023). 

      Cobos Blanco, Wilson Darío (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, D.C.Derecho, 2023-09)
      El Cabildo Indígena Muisca de Bosa es una comunidad que forma parte de las minorías étnicas del país. Son descendientes de los chibchas y se establecieron en el Altiplano cundiboyacense. Los Muiscas fueron prácticamente ...
    • Descripción de la promoción de la salud mental en el trabajo social comunitario, a partir de las experiencias profesionales, en Bogotá, Colombia. 

      Pachón Castillo, Karell Manuela; Ramírez Pérez, Saray (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2019)
      The present investigation intends to make a description of the professional practice in Community Social Work from the framework of the promotion of mental health in Bogotá, Colombia, during the year 2018. For this, an ...
    • Ecoturismo en la senda de los pioneros parque nacional natural Sumapaz 

      Rodríguez Vargas, Karen Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTurismo, 2019-03-17)
      El Parque Nacional Natural Sumapaz es el parque nacional que alberga el ecosistema de paramo más grande del mundo, el cual cuenta con una amplia gama de especies de fauna y flora, vegetación endémica y comunidades residentes ...
    • Enseñar para transformar contribución digital, para informar, empatizar y generar convivencia con personas Trans. 

      Alvarado Hurtado, Julián Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      La desinformación y el desconocimiento sobre temas de orientación de género son causantes de discriminación y rechazo, y en algunos casos de agresiones, a quienes se representan a sí mismos fuera de estos cánones, tales ...
    • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional 

      Cuadros Tovar, Jessica Milena; Quiroga Delgado, Nikolle Alejandra; Rodríguez Perdomo, Sharon Nicole (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una ...
    • Estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba-Boyacá 

      Fajardo Ríos, Pabel Juliana; Padilla Forero, Harrison Alexis (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-08)
      El presente trabajo, pretende establecer estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba a través de la articulación de sus actividades culturales y recursos naturales a la Ruta Libertadora. Con tal fin ...
    • Factores socioambientales que inciden en la conservación de la quebrada sabaneta en el municipio de Granada-Cundinamarca 2021-2 y 2022-1 

      Colmenares Gutierrez, Leydy Nicoll; Duarte Rodríguez, Angy Jasblehidy; Salazar Rios, Salazar Rios (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      En la actualidad se presenta un aumento significativo en el deterioro de los ríos, quebradas y lagunas en el territorio rural, aspecto que se convierte en un desafío para las sociedades, por lo cual es necesario la ...
    • Fortalecimiento de la participación comunitaria, en los líderes y lideresas vinculados a la organización “3RE ACCIONA: Vigías emprendedores y transformadores del ambiente”, 2022. 

      Matrin Berdugo, Yeison Sleyder; Reyes Restrepo, Julian Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y ...
    • Fortalecimiento de la participación de los jóvenes integrantes del grupo La Zeta Tres en procesos de gestión social territorial en la localidad de Santa Fe. “El aguante de La Zeta Tres en la comunidad, bajo un cielo azul” 

      Gómez Trejos, Ilia Lisandra; Useche Santos, Bleidy Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de intervención social, se da a partir del acercamiento que hacen las Trabajadoras Sociales en formación al grupo seguidor del Club de Fútbol los Millonarios FC, “LA ZETA TRES”, donde los jóvenes que ...
    • El fútbol, el barrismo y nosotras: rol de la mujer integrante del colectivo barrista la del centenario 2013 (ldc-2013) 

      Acosta, Gabriela; Díaz, Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      Luego de revisar la literatura publicada en torno al tema de barras bravas, se evidencia un interés preeminente por estudiar cuestiones asociadas a temas como violencia, dinámicas grupales, consumo de sustancias y ...
    • Huerta comunitaria Angelita práctica pedagógica que construye el territorio desde el diálogo de saberes y cultiva tejido social en el barrio Tibabuyes Universal 

      Rojas Castro, Lady Dayana; Tello Durán, Angie Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-08)
      La huerta comunitaria Angelita es un corredor de biodiversidad en el cual se tejen saberes, se construye identidad y se trabaja en común unidad velando por la defensa del territorio, el agua, las semillas y la vida. Este ...
    • Jóvenes de Rincón: ¿cómo superar las barreras para la participación en las juntas de acción comunal? 

      Triviño Cárdenas, Wendy Johana; Barrera Hernández, Oscar Leonardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023-11)
      Este trabajo pretende difundir información acerca de las juntas de acción comunal, que son entidades comunitarias cuya finalidad es promover el progreso y el desarrollo a nivel local, involucrando a la comunidad en su ...
    • “Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: Ráquira, Boyacá. 

      Díaz Hernández, Gina Lorena; Hernández González, Angie Gisset (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de ...
    • Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: ráquira, boyacá. 

      Díaz Hernández, Gina Lorena; Hernández González, Angie Gisset (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de ...
    • Limitantes y potencialidades para el desarrollo turístico en Fúquene Cundinamarca 

      Achury Alfonso, Angie Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTurismo, 2024)
      El municipio de Fúquene, ubicado al norte del departamento de Cundinamarca, se destaca por sus condiciones potencialmente favorables para el desarrollo de actividades turísticas. Teniendo en cuenta que el turismo puede ...
    • Mercadeo social en Bogotá – Sector textil enfocado en los jeans 

      Avendaño Granada, Yojan Estiven; Gutiérrez Camelo, Yuli Alejandra; Machuca Gonzalez, Angie Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023)
      En Colombia, la industria textil es una de las fuentes de mayor empleo ya que representa un aporte al PIB del 9,4% y aporta al país más de 600 mil empleos, analizando el sector textil desde 1988, Colombia ha tenido una ...
    • Narrativas que resignifican los vínculos sociales en los conjuntos residenciales: arboleda i y casa blanca etapa ii durante la Covid-19 en la ciudad de Bogotá 

      Molina Ortiz, Laura Daniela; Reyes Garcia, Andrea Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-15)
      El siguiente proyecto investigativo expone la resignificación de los vínculos sociales en las narrativas de los conjuntos residenciales: Arboleda I y Casablanca etapa II de la ciudad de Bogotá D.C, durante la Covid-19, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El agroturismo como estrategia de desarrollo turístico: caso municipio Quipile en Cundinamarca

        ...

        Ramírez Rivera, Carlos Julián | 2021-06-09

        El siguiente proyecto de grado consistió en el reconocimiento de estrategias para la organización de actividades turísticas agropecuarias enfocadas hacia la ruralidad del municipio de Quipile. Para que se estableciera un registro del desarrollo de turismo desarrollado en el campo, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad semiestructurada del manual de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales, el cual se relacionó aquí con el subprograma de iniciativas de turismo rural propuestas en el plan de desarrollo del municipio. Con el fin de que se establecieran los procedimientos planeados en relación al agroturismo local, se inició un fortalecimiento de la información del territorio, recopilando posteriormente información de la situación actual con base a las percepciones de la comunidad involucrada en esta modalidad de turismo, para construir posteriormente un folleto con una guía de pautas que puedan consolidarse a futuro por la comunidad en diferentes áreas de acción para la promoción del agroturismo en los atractivos y productos turísticos municipales.

        LEER

      • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de las personas, es decir en el contexto en el que se desenvuelven; en ese mismo sentido, la sexualidad se configura en las relaciones sociales, pasando a ser un tema de índole pública, el cual, el Estado entra a regular, estableciendo las formas en las cuales se aborda el concepto, esto, por medio de la creación de Políticas Públicas que responde a los intereses que considera importantes, aun así, el abordaje de estás se da bajo una perspectiva patriarcal, donde la sexualidad está limitada a la reproducción humana, por lo tanto, su atención se basa en la prevención de la misma, dejando afuera los sentires, intereses y deseos de las personas. Sumado a lo anterior, diversos grupos de personas que no se encuentran dentro del ciclo reproductivo, quedan excluidos del discurso construido desde los entes gubernamentales, generando una desatención permanente, traducida en múltiples violencias. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones que significan la sexualidad desde la realidad social de las y los sujetos. Por medio del análisis de los significados que las mujeres lideresas otorgan a la sexualidad, desde la organización comunitaria y a través de su amplia trayectoria en el ejercicio del liderazgo y organización comunitaria en la localidad 5 de Usme, se evidenció la existencia de procesos que permiten la resignificación de conceptos como la sexualidad desde la comunidad, a partir de la interacción social de las lideresas con los diferentes actores sociales que habitan la el territorio. Significados que buscan emancipar los cuerpos de la visión patriarcal y los mecanismos de control que este impone sobre la vida, creando un potencial de aprendizaje y enseñanza de la sexualidad y dando paso así a un ejercicio de Ciudadanía Sexual. Por otra parte el Trabajo Social como disciplina, tiene en las políticas públicas un campo de acción relevante, en el cual debe entrar a incidir buscando que esos preceptos y discursos históricamente construidos sobre el cuerpo y la sexualidad desaparezcan, por lo cual, se hace un reconocimiento y sugerencia de los aportes que genera la disciplina a la construcción de políticas , basadas en la horizontalidad de las relaciones sociales, las cuales posibilitan el respeto, la solidaridad y la autodeterminación de las comunidades sobre las formas de vivir y habitar, garantizando así el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la ciudadanía sexual.

        LEER

      • ¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022)

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2022-04

        En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la multiculturalidad e interculturalidad, siendo uno de estos los grupos indígenas protegidos por el Estado, sin embargo, es necesario diferenciar si el modelo de etnoeducación puede ser un modelo educativo integral que permite el reconocimiento de las comunidades a través de la creación de políticas públicas para saber cuál es la implementación que propende el modelo educativo étnico con el fin de preservar la cultura en Colombia partiendo de los presupuestos educativos de la comunidad Wayuu. El objeto de la presente investigación, es el análisis de las problemáticas que se han presentado en el reconocimiento de las comunidades indígenas desde la Constitución de 1991 con el modelo etnoeducativo que, tiene por objetivo perpetuar la cultura originaria proponiendo un modelo integral de educación diferente al tradicional, basado en la comunidad Wayuu, es necesario entonces analizar cuál es la estructura de este modelo y por medio de la transmisión del lenguaje, cómo proponer un modelo basado en las nuevas tecnologías que, se encuentre enmarcado en el acceso a la educación de la comunidad Wayuu. La metodología se realizará, a través de un estudio con enfoque teórico y descriptivo, analizando diversos autores, legislación, jurisprudencia y sobre todo los pronunciamientos constitucionales frente al tema. Esta contiene posturas que indagan como la etnoeducación dentro del Estado Colombiano se ha desarrollado a través de políticas públicas que han implementado las entidades, cómo es su funcionamiento, trascendencia, aplicación e importancia. Se ha evidenciado que la etnoeducación es un modelo que, aunque se encuentra incluido y reconocido desde la Constitución del 1991 y al cual se le han creado políticas públicas, estas no se permiten de manera integral en todo el territorio, de esta manera que al no dar las herramientas la etnoeducación se tiene que supeditar al modelo tradicional de educación y su implementación, aún no se garantiza dentro de todo el territorio. Para concluir, la problemática que se evidencia sigue latente, en el sentido de que es necesaria la impartición de una educación bilingüe para aquellas comunidades que la requieran, de esta manera las comunidades indígenas privilegian la transmisión de su conocimiento, a través del lenguaje en donde las personas se sientan identificadas con la lengua y sus enseñanzas. De esta manera es importante la debida profesionalización de los docentes; este tipo de docentes requieren un mayor estudio para poder realizar sus clases, ya que los docentes son indispensables para la impartición de un modelo etnoeducativo porque a través de estos se garantiza la educación propia ya que es la persona que transmite el conocimiento y fortalece la identidad de las comunidades por medio de la enseñanza de la etnoeducación.

        LEER

      • La desarmonización de las familias en la comunidad muisca de Bosa y su justicia restaurativa (2019-2023).

        ...

        Solano De Jinete, Nancy | 2023-09

        El Cabildo Indígena Muisca de Bosa es una comunidad que forma parte de las minorías étnicas del país. Son descendientes de los chibchas y se establecieron en el Altiplano cundiboyacense. Los Muiscas fueron prácticamente exterminados con la llegada de los españoles, ya que la mayoría de las comunidades indígenas fueron esclavizadas. Los pocos sobrevivientes de esa época de conquista se alejaron de los centros urbanos, pero la comunidad se refugió en un resguardo que existió hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Estado decidió disolver muchos resguardos y otorgar la titularidad de la tierra a los indígenas que vivían en esas tierras. Esto marcó un cambio de la propiedad colectiva a la propiedad privada. Sin embargo, la fuerte conexión con el territorio hizo que la mayoría de estos comuneros pervivieran en lo que hoy conocemos como la localidad de Bosa, y en su mayoría en los barrios San José y San Bernardino. Esto nos indica que los españoles utilizaron la evangelización como una herramienta de conquista. El Cabildo Indígena Muisca de Bosa, debido a su proximidad con la cultura occidental, enfrenta muchos de los problemas sociales que afectan a la mayoría de los colombianos. Uno de los flagelos que más impacta a la sociedad es la violencia intrafamiliar, que en la comunidad indígena se conoce como desarmonización familiar y para la comunidad, no existen delitos, sino faltas, que son errores cometidos por los comuneros y que deben ser reparados y prevenidos para evitar su repetición. En la comunidad se han llevado a cabo procesos de recuperación de la identidad cultural y de justicia propia, entre otros. Este trabajo busca aclarar, ayudar y orientar a las autoridades de la comunidad sobre cómo abordar y proceder en casos de desarmonización intrafamiliar. También se busca identificar qué entidades estatales pueden ayudar a restablecer el orden dentro de la familia y la comunidad, quiénes tienen la competencia para llevar a cabo estos procesos en la comunidad y cuál sería la mejor manera de llevar a cabo el proceso de justicia propia. Además, se busca delimitar hasta dónde puede llegar la jurisdicción especial indígena en casos de desarmonización intrafamiliar. También se busca prevenir cualquier tipo de agresión de los comuneros hacia las comuneras y sus hijos. Es importante recordar que la justicia indígena se basa en tradición oral, por lo que estos documentos, al igual que la mayoría de los documentos de la comunidad, son orientadores, pero no vinculantes, ya que lo más importante para la comunidad es el respeto a la Ley de Origen.

        LEER

      • Descripción de la promoción de la salud mental en el trabajo social comunitario, a partir de las experiencias profesionales, en Bogotá, Colombia.

        ...

        Pachón Castillo, Karell Manuela | 2019

        The present investigation intends to make a description of the professional practice in Community Social Work from the framework of the promotion of mental health in Bogotá, Colombia, during the year 2018. For this, an approximation is made to the experiences that the professionals with different populations such as urban, peasant, indigenous and Afro communities, seeking to recognize the actions that are carried out in different contexts, to generate a comprehensive well-being and increase the quality of life, which contributes to the promotion of mental health out of clinical spaces -psychiatric. Through research the contextual factors that influence the mental health of the communities are recognized, as well as the relationship between the actions carried out for the promotion of health and Social Work, together with the challenges that the profession has with regarding their work in the community with the aim of improving, directing and recognizing the actions corresponding to each social context

        LEER

      • Ecoturismo en la senda de los pioneros parque nacional natural Sumapaz

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucia | 2019-03-17

        El Parque Nacional Natural Sumapaz es el parque nacional que alberga el ecosistema de paramo más grande del mundo, el cual cuenta con una amplia gama de especies de fauna y flora, vegetación endémica y comunidades residentes en la zona las cuales están en proceso de organización para llevar a cabo actividades turísticas autónomas y sostenibles, por ser un referente ecológico el parque nacional natural Sumapaz recibe una alta afluencia de turistas sin un control de ingreso o acompañamiento, generando así comportamientos nocivos para el medio ambiente por parte de los turistas, en el sector de la laguna Chisacá o los Tunjos donde a su vez existen senderos ecológicos, por tal razón la investigación busca crear propuestas frente a diferentes problemáticas identificadas en el sendero la Senda de los Pioneros, mediante un diagnostico general de la zona y un análisis comparativo con el sendero Lagunas de Siecha del Parque Nacional Natural Chingaza debido a sus similitudes ecosistémicas y territoriales. Mediante un método cualitativo, una técnica de estudio de caso y una técnica de selección de muestra denominada muestreo no probabilístico con un método de muestras intencionadas, a través del análisis de resultados se denota la importancia de los convenios, alianzas y estrategias para la sostenibilidad

        LEER

      • Enseñar para transformar contribución digital, para informar, empatizar y generar convivencia con personas Trans.

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2020

        La desinformación y el desconocimiento sobre temas de orientación de género son causantes de discriminación y rechazo, y en algunos casos de agresiones, a quienes se representan a sí mismos fuera de estos cánones, tales como las personas Trans. Por esta razón, el Proyecto “Enseñar para Transformar”, abordado desde el Diseño Digital y Multimedia, tiene como objetivo diseñar una herramienta digital que brinde información sobre la población Trans a los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con miras a mitigar prejuicios y rechazos. Para ello, se plantea una metodología mixta, que se desarrolla por medio del diseño centrado en el usuario y el Design Thinking. A partir de esto se hacen hallazgos significativos, como el reconocimiento de los espacios habitados por los estudiantes en la institución y la digitalidad, con un acercamiento a su cotidianidad, gustos y actividades. Se concluye que, con la elaboración del producto, se hace posible visibilizar los diferentes tipos de roles de las personas Trans y se facilita que estas hablen desde sus experiencias de vida, logros e intereses al usar la digitalidad, con lo cual se brinda así la comodidad de compartir, generar conversaciones y discusión.

        LEER

      • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional

        ...

        Cuadros Tovar, Jessica Milena | 2024-08-06

        El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una base de conocimiento a través de matrices documentales para facilitar su aplicación y dar lugar a oportunidades de mejora para la satisfacción de las víctimas en diversos entornos jurídicos y culturales. Utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de revisión documental descriptiva, se examinan las normativas internacionales para extraer prácticas efectivas de implementación desde una comparación entre las legislaciones nacionales, para identificar elementos que puedan influir en la reiteración de hechos delictivos, asi como, el resarcimiento de las víctimas. El análisis resalta la necesidad de un marco normativo flexible y adaptable para la justicia restaurativa, explorando prácticas innovadoras para mejorar la satisfacción de las víctimas y reducir la reincidencia delictiva. Destacando la adaptabilidad del marco normativo y su impacto positivo en diferentes contextos culturales, así mismo, promueve un enfoque inclusivo y eficaz para abordar los desafíos contemporáneos en el sistema de justicia. Se subraya la importancia del contexto cultural y del apoyo institucional desde este enfoque que no solo busca comprender las diferentes implementaciones de la justicia restaurativa, sino también promover mejores prácticas que puedan ser aplicadas en diversos contextos globales. Por lo anterior, destaca la relevancia de políticas y leyes que no solo cumplan con estándares internacionales, sino que también se ajusten a las necesidades y particularidades de cada comunidad y sistema jurídico local.

        LEER

      • Estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba-Boyacá

        ...

        Urrego Sánchez, Yolanda | 2021-06-08

        El presente trabajo, pretende establecer estrategias para fortalecer el turismo en el municipio de Pisba a través de la articulación de sus actividades culturales y recursos naturales a la Ruta Libertadora. Con tal fin se realizó una investigación bajo la metodología mixta. Con el aporte de información recogida en el territorio, los resultados de entrevista con el secretario de cultura, recreación y deporte, encargado del sector y la aplicación de encuestas dirigidas a turistas, prestadores de servicios, población urbana y rural, se lograron determinar las percepciones que le aportaron al estudio para mejorar el desarrollo turístico local con la participación y empoderamiento de la comunidad y demás actores del sector.

        LEER

      • Factores socioambientales que inciden en la conservación de la quebrada sabaneta en el municipio de Granada-Cundinamarca 2021-2 y 2022-1

        ...

        Borda Pérez, Yamile Edith | 2022

        En la actualidad se presenta un aumento significativo en el deterioro de los ríos, quebradas y lagunas en el territorio rural, aspecto que se convierte en un desafío para las sociedades, por lo cual es necesario la formulación de políticas públicas y sociales, programas y proyectos de intervención encaminados a garantizar la conservación de los cuerpos de agua en las regiones. De acuerdo con lo anterior, es clave generar estrategias que permitan reivindicar el papel de lo social dentro de las comunidades, con el fin de fortalecer los procesos de apropiación comunitaria y a su vez el cuidado de las fuentes hídricas; por tanto, una de las estrategias son las actividades ambientales, las cuales son implementadas desde la Junta de Acción Comunal de las veredas Sabaneta y Carrizal. Por lo tanto, el presente ejercicio investigativo consistió en identificar cuáles son los factores socioambientales que inciden en la conservación de la quebrada Sabaneta en el municipio de Granada-Cundinamarca, durante el periodo comprendido entre el II semestre del año 2021 y el I semestre del 2022, en el que participaron 14 personas de las veredas trabajadas; de esta forma, el diseño metodológico de la investigación se elaboró a partir de los planteamientos realizados por Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez, el cual se compone de tres grandes momentos que a su vez incluyen siete etapas. Adicionalmente, el presente trabajo utiliza un corte cualitativo implementado bajo el paradigma interpretativo, con un alcance descriptivo. En este sentido, los resultados de la investigación reflejan que los factores sociales que se lograron identificar parten de las actividades y procesos transversalizados por los valores y costumbres familiares que cada habitante de la vereda trae consigo, los mismos motivan e impulsan acciones dirigidas a arborizaciones, limpiezas (caminos, quebradas, cunetas), capacitaciones y talleres hacia el cuidado del medio ambiente; junto a los factores ambientales, de los cuales se resalta el uso que los habitantes le dan al suelo (agricultura, ganadería, habitacional), de la mano al rol histórico que desempeña la quebrada Sabaneta, debido a que la misma ha estado presente en todo momento, siendo esta protagonista en las acciones realizadas en el área rural, las cuales se complementan a partir de los saberes ancestrales y actuales (educación ambiental) que entidades como la CAR complementan, generando oportunidades de participación y recursos de acuerdo a las necesidades evidenciadas en el medio ambiente

        LEER

      • Fortalecimiento de la participación comunitaria, en los líderes y lideresas vinculados a la organización “3RE ACCIONA: Vigías emprendedores y transformadores del ambiente”, 2022.

        ...

        Matrin Berdugo, Yeison Sleyder | 2022

        La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común, es por eso por lo que resulta necesario desde nuestra profesión, trabajar en el fortalecimiento y promoción de este. Por consiguiente, se desarrolló el presente proyecto de intervención, para esto se identificaron una serie de problemáticas en la vida de los Adultos y jóvenes vinculados a la organización ambiental 3re acciona ubicada en la localidad Ciudad Bolívar, dentro de las múltiples problemáticas, se destaca la poca participación comunitaria, la ausencia de programas que incentiven el aprendizaje continuo y la carencia de encuentros que fomenten la cultura de cuidado del medio ambiente. En consecuencia, se define el objetivo principal de la intervención, siendo este `` Impulsar la participación de los líderes y lideresas integrantes de la organización 3r Acciona por medio de espacios pedagógicos que fortalezcan la cultura de cuidado del medio ambiente en el año 2022-2. El mismo se lleva a cabo a partir de las fases que proponen las autoras metodológicas Candamil y López en las que se plantean (Diagnóstico social situacional, cuatro niveles de análisis, formulación del proyecto, ejecución y puesta en marcha). Estas fases fueron la orientación metodológica para la ejecución del proyecto en su totalidad. Por último, es de vital importancia mencionar el aporte desde la construcción de espacios de participación de líderes y lideresas, ya que estos son la base fundamental de la comunidad para desarrollar procesos de integración, y adquisición de nuevos conocimientos en pro de mejorar la calidad de vida y la preservación del medioambiente local.

        LEER

      • Fortalecimiento de la participación de los jóvenes integrantes del grupo La Zeta Tres en procesos de gestión social territorial en la localidad de Santa Fe. “El aguante de La Zeta Tres en la comunidad, bajo un cielo azul”

        ...

        Pinilla López, Heidy Johanna | 2022

        El presente proyecto de intervención social, se da a partir del acercamiento que hacen las Trabajadoras Sociales en formación al grupo seguidor del Club de Fútbol los Millonarios FC, “LA ZETA TRES”, donde los jóvenes que pertenecen a este grupo habitan en la localidad de Santa Fe, lo cual les permite tener una visión directa a las problemáticas sociales de esta comunidad y que gracias a esta cercanía, las estudiantes han podido reconocer y participar desde su rol, para combatir en conjunto dichas situaciones. Desde allí la capacidad y posibilidad de acompañar los proyectos desarrollados donde se identificaron sus intereses y necesidades, así mismo el reconocimiento del grupo y sus objetivos, dando paso al desarrollo de una apuesta de desde Trabajo Social y sus aportes, generando espacios en torno a la participación ciudadana la implementación de la gestión social territorial. Se implementó una metodología que permitió el abordaje de la población y el desarrollo de la intervención de los módulos “participación y redes” la cual brindó al proceso aspectos metodológicos y pedagógicos en cada uno de los momentos, permitiendo la apropiación, la reflexión y la creatividad en el desarrollo de las sesiones. Es importante identificar que en la ciudad de Bogotá se mantiene una antigua tradición de afición al fútbol, la iniciación de las barras bravas asociadas a la lealtad y a la pasión del equipo de fútbol, es un fenómeno social que si bien, sucede en otras partes de Colombia, se ha consolidado como parte de una cultura, siendo generadora de sucesos de violencia, agresión y enfrentamientos que terminan afectando el bienestar de las comunidades, familias e hinchas. Por ende, se considera que se debe fortalecer la participación en la construcción de los cambios de la realidad social en la que se encuentran inmersos, para al mejoramiento continuo de las realidades por medio de planes, programas y proyectos en la toma de decisiones comunitarias. De acuerdo a lo mencionado anteriormente el proyecto se estructuró y desarrolló desde la perspectiva del libro “Los proyectos sociales: Una herramienta para la gerencia social” de Candamil y López (2004) partiendo por sus niveles de diagnóstico, la formulación, ejecución y evaluación lo que dio paso a lineamientos claros para la óptima implementación en cada uno de los momentos.

        LEER

      • El fútbol, el barrismo y nosotras: rol de la mujer integrante del colectivo barrista la del centenario 2013 (ldc-2013)

        ...

        Acosta, Gabriela | 2022

        Luego de revisar la literatura publicada en torno al tema de barras bravas, se evidencia un interés preeminente por estudiar cuestiones asociadas a temas como violencia, dinámicas grupales, consumo de sustancias y significados asociados a la identidad. No obstante, la evidencia de estudios centrados en analizar el rol y participación de las mujeres es bastante escaso y, para el caso colombiano, prácticamente nulo. De acuerdo a lo anterior, la presente investigación buscó comprender los significados construidos en torno al rol y la participación de la mujer en el contexto de las barras bravas y su relación con el barrismo social, la cual busca, por un lado, dar visibilidad a la participación activa de la mujer en estos nuevos espacios que han sido dominados por hombres, y por el otro, asociar a esta nueva forma de barrismo a comunidades y territorios ajenos a la cultura del deporte y específicamente del fútbol. Esta investigación es cualitativa, realizada bajo el paradigma interpretativo, con alcance descriptivo. En donde los resultados se reflejan en el rol que la mujer ha asumido al abrirse paso en un escenario mayormente masculino y como desde su identidad como mujer barrista, se ha empoderado e impulsado nuevos campos, generando a su vez cambios, bienestar y satisfacción a ellas y la comunidad en general.

        LEER

      • Huerta comunitaria Angelita práctica pedagógica que construye el territorio desde el diálogo de saberes y cultiva tejido social en el barrio Tibabuyes Universal

        ...

        Fernández Moreno, Ena Cristina | 2021-06-08

        La huerta comunitaria Angelita es un corredor de biodiversidad en el cual se tejen saberes, se construye identidad y se trabaja en común unidad velando por la defensa del territorio, el agua, las semillas y la vida. Este espacio agroecológico se ubica en la localidad de Suba (Zhuba), en el barrio Tibabuyes Universal que desde el lenguaje Muisca significa tierra de labradores, en donde, desde el 2019 se empezó a sembrar la semilla de resistencia desde el proceso de agricultura urbana motivada por un grupo de jóvenes quienes le apostaron a la transformación social de su territorio a través del ejercicio de la educación popular y el trabajo comunitario. Es por ello, que se decide llevar a cabo esta sistematización de experiencias, el cual permitió recuperar el proceso socio histórico que tuvo que atravesar este escenario, además de, analizar y reflexionar acerca de las prácticas cotidianas que se desarrollan en la huerta en el marco de la construcción de tejido social a partir de acciones colectivas orientadas al cambio social en el territorio. Este proceso tuvo como guía la propuesta de sistematización de experiencias establecida por Oscar Jara durante el 2018, denominada Práctica y teoría para otros mundos posibles la cual permite la construcción de conocimiento partiendo de los saberes y la voz de los actores que viven la experiencia, en este caso siendo los integrantes de la huerta comunitaria, los habitantes del territorio y las profesionales en formación, quienes de acuerdo a este proceso investigativo han hecho parte de la experiencia. Este ejercicio se realiza en aras de visibilizar el escenario de las huertas comunitarias como espacios de construcción colectiva y organización comunitaria desde los cuales es posible realizar intervención profesional desde Trabajo Social, para el fortalecimiento de las organizaciones de carácter popular que caminan el territorio de la localidad de suba.

        LEER

      • Jóvenes de Rincón: ¿cómo superar las barreras para la participación en las juntas de acción comunal?

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2023-11

        Este trabajo pretende difundir información acerca de las juntas de acción comunal, que son entidades comunitarias cuya finalidad es promover el progreso y el desarrollo a nivel local, involucrando a la comunidad en su entorno. Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de interés, acceso a información y oportunidades. Estas juntas buscan formalizar procesos sociales que fomenten una genuina cultura ciudadana, alentando a los individuos a unirse a estas organizaciones. Además, desempeñan un papel fundamental al facilitar la participación equitativa de los residentes, lo que a su vez contribuye al empoderamiento y fortalecimiento de la democracia a nivel local. También se enfatiza en la investigación de promover la asistencia de los jóvenes en la JAC, especialmente en la población del barrio Rincón de Suba. El objetivo principal es brindarles la posibilidad de participar en la determinación de acciones, posibilitando que sus voces sean escuchadas y motivando su involucramiento en estas actividades. Esto busca generar un cambio y desarrollo social a través de la presentación de ideas y la contribución constante de acciones positivas, con el propósito de abordar las necesidades más apremiantes de la comunidad. Esto representa un aspecto crucial que se debe reforzar, ya que proporciona a esta generación la capacidad de involucrarse en las organizaciones y aportar nuevas ideas y acciones positivas para satisfacer las demandas de la comunidad.

        LEER

      • “Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: Ráquira, Boyacá.

        ...

        Reyes, Aura | 2013

        En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de Ráquira, determinando los factores económicos, políticos, sociales y culturales que han contribuido en el transcurso del tiempo a potencializar dicha actividad turística, gracias al desarrollo de la alfarería y esta como un elemento cultural que ha sido trabajada desde nuestros antepasados para lograr configurarse dentro de la producción económica de un pueblo con tanta riqueza tradicional. El desarrollo del tema turístico ligado a la artesanía permite conocer los diferentes aspectos que se involucran en torno a esta actividad, considerada como uno de los principales atractivos que se reconocen en el municipio, permitiendo que exista la necesidad de articular este atractivo con diferentes factores que contribuyan al adecuado desarrollo tanto del municipio, como del turismo, en pro de un desarrollo territorial optimo, teniendo en cuenta la preservación del patrimonio cultural. En el análisis sobre la relación que tiene la producción de artesanías con el turismo, se generó una serie de recomendaciones basadas en el turismo cultural sostenible en el municipio, donde se resalta las posibles soluciones para lograr la protección del patrimonio material e inmaterial, así como el manejo de la actividad turística, permitiendo que ésta sea sustentable y beneficiosa para todos los actores que en ella participan.

        LEER

      • Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: ráquira, boyacá.

        ...

        Reyes, Aura | 2013

        En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de Ráquira, determinando los factores económicos, políticos, sociales y culturales que han contribuido en el transcurso del tiempo a potencializar dicha actividad turística, gracias al desarrollo de la alfarería y esta como un elemento cultural que ha sido trabajada desde nuestros antepasados para lograr configurarse dentro de la producción económica de un pueblo con tanta riqueza tradicional. El desarrollo del tema turístico ligado a la artesanía permite conocer los diferentes aspectos que se involucran en torno a esta actividad, considerada como uno de los principales atractivos que se reconocen en el municipio, permitiendo que exista la necesidad de articular este atractivo con diferentes factores que contribuyan al adecuado desarrollo tanto del municipio, como del turismo, en pro de un desarrollo territorial optimo, teniendo en cuenta la preservación del patrimonio cultural. En el análisis sobre la relación que tiene la producción de artesanías con el turismo, se generó una serie de recomendaciones basadas en el turismo cultural sostenible en el municipio, donde se resalta las posibles soluciones para lograr la protección del patrimonio material e inmaterial, así como el manejo de la actividad turística, permitiendo que ésta sea sustentable y beneficiosa para todos los actores que en ella participan. In this degree work realizes an descriptive study about the historical process through which craft production has gradually become a mainstay of tourism development inside the municipality of Ráquira, determining the economic, political, social and cultural factors that have contributed to the over time to potentiate the activity tourism, thanks to the development of pottery and this as a cultural element that has been worked since our ancestors to achieve configured inside the economic production of a traditional village with so much wealth. The development of tourist theme linked to crafts allows to know the different aspects that are involved around this activity, considered as one of the main attractions in the town are recognized, allowing exists the need to articulate this attractive with different factors contribute to the proper development of both the municipality and tourism in favor of optimal a territorial development, taking into account the preservation of cultural heritage. In the analysis of the relationship of the craft production with the tourism, generated a series of recommendations based on sustainable cultural tourism in the municipality, which highlights possible solutions to achieve protection of tangible and intangible heritage, as well as the management of tourism, allowing it to be sustainable and beneficial to all actors who participate.

        LEER

      • Limitantes y potencialidades para el desarrollo turístico en Fúquene Cundinamarca

        ...

        Bejarano Martinez, Edgar Salatiel | 2024

        El municipio de Fúquene, ubicado al norte del departamento de Cundinamarca, se destaca por sus condiciones potencialmente favorables para el desarrollo de actividades turísticas. Teniendo en cuenta que el turismo puede ser una herramienta para mejorar las condiciones sociales y económicas de la región, aún en los programas descritos en los planes de desarrollo del gobierno municipal no se materializa la idea de ejecutar la actividad turística. El presente trabajo propone abordar esta problemática involucrando a diversos actores públicos, privados y sociales. A través de un diagnóstico general del municipio y un análisis de los recursos y atractivos turísticos presentes, se busca determinar cuáles son los limitantes y las potencialidades que ofrece el territorio para el desarrollo de la actividad turística. El análisis incluye las perspectivas, opiniones y conceptos de los actores involucrados, en cuanto a los obstáculos que enfrenta el desarrollo y fortalecimiento del turismo en la región. Se busca generar información confiable que permita crear y orientar las políticas públicas necesarias en pro del turismo que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de la población del municipio. Este trabajo pretende ofrecer una visión integral del potencial turístico de Fúquene, identificando cuáles son las variables que actualmente frenan o que son potencial para lograr el desarrollo turístico, proponiendo estrategias y políticas para aprovechar los recursos culturales, sociales y ambientales para el beneficio de la comunidad local.

        LEER

      • Mercadeo social en Bogotá – Sector textil enfocado en los jeans

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2023

        En Colombia, la industria textil es una de las fuentes de mayor empleo ya que representa un aporte al PIB del 9,4% y aporta al país más de 600 mil empleos, analizando el sector textil desde 1988, Colombia ha tenido una gran visualización en el exterior gracias a Colombiatex que es una feria de textiles que fomenta la exportación y visibilidad del sector, esto ha permito crear y fortalecer la plataforma de negocios que ha llegado a realizar exportaciones hasta en 60 países generando alianzas y dando así oportunidad a generar más empleos en el país. Ahora, analizando el problema planteado para nuestra investigación, en Colombia la industria textil no realiza un adecuado aprovechamiento de las materias primas empleadas para la elaboración de prendas, dichas empresas del sector generan un alto impacto medioambiental, ya que, al no generar un adecuado uso de las materias primas generan un alto índice de desperdicios y de impacto con el medio ambiente. Dentro de ello hemos también analizado otro problema grande y es que la industria aún no se encuentra a la vanguardia debido a que la maquinaria aún no se ha actualizado para mejorar la calidad de vida del talento humano y del impacto ambiental que aún se presenta en dicho sector. El propósito de esta investigación es poder analizar el impacto y las oportunidades laborales que genera la fabricación de una pieza de jean en las familias de Bogotá y como estas se benefician de la comercialización y del dinamismo del sector.

        LEER

      • Narrativas que resignifican los vínculos sociales en los conjuntos residenciales: arboleda i y casa blanca etapa ii durante la Covid-19 en la ciudad de Bogotá

        ...

        Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | 2021-06-15

        El siguiente proyecto investigativo expone la resignificación de los vínculos sociales en las narrativas de los conjuntos residenciales: Arboleda I y Casablanca etapa II de la ciudad de Bogotá D.C, durante la Covid-19, para ello, se reconoce la situación actual señalando las concepciones básicas orientadas a la Covid-19, desde elementos de su surgimiento, expansión, medidas tomadas por el gobierno Colombiano, sociedad civil y conjuntos residenciales; en esta medida, se abarcan las subjetividades de los actores que relatan sus experiencias, los cambios que han vivido en la forma de vincularse a nivel familiar, participación electiva, orgánica y de ciudadanía. En este sentido, el presente documento recupera las vivencias de los sujetos sociales, cuyos relatos representan una realidad desde sus voces e intersubjetividad, sentires propios, que resaltan la singularidad de la comunidad, desde aspectos organizacionales, la utilización de dispositivos tecnológicos, entre otros, manteniendo una interrelación entre las trabajadoras sociales en formación y los componentes teóricos, a partir de herramientas e instrumentos que permiten la reflexión social en tiempos de emergencia sanitaria.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca