Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar Estrategia comunicativa transmedia para contribuir con la visibilización de los procesos de memoria histórica de la Unión de costureros del Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá
...
Parra, Andrés Felipe | 2019
El conflicto armado en Colombia dejó 220.000 personas asesinadas,
25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en los últimos 60
años, según el informe “¡Basta ya!”, realizado por el Centro Nacional
de Memoria Histórica (CNMH). Ante el panorama actual relacionado
con el proceso de paz, se abre la posibilidad de avanzar en un
proceso de posconflicto, lo cual implica un ejercicio de memoria
histórica.
Partiendo de esto, el proyecto “Tejiendo en digital, memoria
para sanar y no olvidar” busca visibilizar, a través de un producto de
diseño, los procesos de construcción de memoria histórica de las
víctimas de la violencia en el costurero del Centro de Memoria Paz y
Reconciliación (CMPR) de Bogotá, como parte del proceso hacia el
perdón y la reconciliación.
El encuentro en el costurero, el ejercicio del tejido y la
conversación con los participantes en torno al hilo y la aguja son, entre
otras, las motivaciones que contribuyen a dar avance al proyecto.
Dichas acciones constituyen la columna vertebral de una iniciativa
que se vale de medios de comunicación análogos y digitales, para
acercar a la ciudadanía colombiana a una realidad que hace parte de
la historia de todos.
En este sentido, el ejercicio de investigación alrededor de la
construcción de memoria se define a partir de la aplicación del Design
Thinking en todas sus fases, con el apoyo del Diseño Positivo
Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar
(Universidad Tecnológica de Delft, Holanda), dada su cercanía con el
concepto de “acción sin daño” de Mary Anderson, que rescata la
necesidad de crear y compartir sin violentar realidades.
De este modo, el saber propio del Diseño Digital y Multimedia,
mediante las distintas fases de la comunicación aplicadas al
desarrollo de una estrategia comunicativa transmedia, contribuyeron
en esta búsqueda al propender por la efectividad del ejercicio en
marcha, facilitando la sincronía en el proceso comunicativo, teniendo
en cuenta que lo importante era lograr que las víctimas y la ciudadanía
pudieran decantar y trascender los hechos violentos en recuerdos que
ayuden a fortalecer la sociedad del futuro.
LEER