unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Sánchez Mora, Ruth Mélida"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad de unión de la proteína adhesiva relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) a células HepG2 

      Ortiz Gordillo, Juliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La invasion de esporozoitos de Plasmodium spp a hepatocitos humanos representa el primer paso para que se establezca la invasion en el humano, esto ocurre mediante la interacción de proteínas de la superficie del esporozoito ...
    • Caracterización del gen mucA en cepas de Pseudomonas Aeruginosa asociadas a la infección crónica producida en Fibrosis quística 

      Vélez Lozano, Valeria Andrea (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-04)
      Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo de gran importancia a nivel clínico, se encuentra comúnmente aislado de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y también en pacientes con enfermedad de base como ...
    • Caracterización in silico de los genes de virulencia PhoP -PhoQ en cepas de Pseudomonas aeruginosa fenotipo multidrogo-resistente (MDR) 

      Rodríguez Vásquez, Laura Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09-03)
      Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo que presenta resistencia en los entornos clínicos. Son diferentes los mecanismos por los cuales logra evadir los antimicrobianos, uno de ellos son los sistemas de dos componentes. ...
    • Caracterización in silico de los genes de virulencia PhoP -PhoQ en cepas de Pseudomonas aeruginosa fenotipo multidrogo-resistente (MDR) 

      Rodríguez Vásquez, Laura Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09-03)
      Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo que presenta resistencia en los entornos clínicos. Son diferentes los mecanismos por los cuales logra evadir los antimicrobianos, uno de ellos son los sistemas de dos componentes. ...
    • Cepas transgénicas de Caenorhabditis elegans TJ 356 y VC 128 como biomarcadores ambientales de toxicidad por la presencia de metales pesados en fuentes hídricas 

      Márquez Díaz, Lizeth Dayann; Moreno Guerrero, Yeimy Yisseth; Meneses Marin, Erika (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021)
      Se considera que el agua es una sustancia de primera necesidad para el sostenimiento de los ecosistemas, por lo tanto, asegurar la calidad de esta es de vital importancia, de manera que en los últimos años ha cobrado ...
    • Detección de her2 en la línea celular mes-ov de cáncer de ovario 

      Rumbo Campo, Génesis Thalía (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      El cáncer de ovario (CO) es la principal causa de muerte en mujeres, considerado la séptima neoplasia maligna más común, y a su vez, la segunda causa de neoplasias ginecológicas después del cáncer cérvico-uterino. Este ...
    • Evaluación de la unión de la proteína secretada con dominio de repetición de trombospondina alterado (SPATR) de Plasmodium vivax a células hospederas. 

      Abril Loaiza, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      La malaria en Colombia representa una enfermedad importante a nivel nacional debido a que nuestro país presenta las condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de esta enfermedad. ...
    • Evaluación de los efectos intestinales y cambios en la longevidad del nematodo Caenorhabditis elegans cepa mutante AX1410 y cepa silvestre N2 expuestas a la acción de Lactobacillus rhamnosus y Lactobacillus plantarum 

      Solano Meneses, Dayana; Marmolejo González, Everth David (Universidad colegio mayor de CundinamarcaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      Al ser una puerta de entrada de diferentes agentes biológicos, el sistema digestivo alberga gran cantidad de bacterias, correspondiente aproximadamente a un 90% de la flora general del intestino, considerándose uno de los ...
    • Evaluación del efecto del fitocannabinoide cannabidiol (CBD) en la cepa NL5901 de Caenorhabditis elegans 

      Hidalgo Pulido, Karen Lorena (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-06)
      La alfa sinucleína, es una proteína pre sináptica, componente principal de los cuerpos de Lewy, esta es una característica patológica importante en la enfermedad de Parkinson (EP), en la cual se ha destacado la importancia ...
    • Identificación de compuestos con afinidad de unión por la proteína Lon en Acinetobacter baumannii por medio de un análisis in silico 

      Lara Sanabria, David Orlando; Chicuasuque Pérez, Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      Acinetobacter baumannii hace parte de la lista de bacterias que necesitan con urgencia nuevos antibióticos, junto a otras bacterias se encuentran como prioridad número 1 (crítica) para investigación y descubrimiento de ...
    • Implementación de tecnología Crispr/Cas9 aplicada en Caenorhabditis Elegans como Posible opción terapéutica para la enfermedad de Alzheimer revisión documental 

      Neira Mora, Daniel Gustavo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-06-02)
      La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más común, caracterizada por la disminución gradual y progresiva de la memoria y la cognición, una raíz de distintos mecanismos, siendo la formación de proteína β-amiloide ...
    • Re - sensibilización de escherichia coli y pseudomonas aeruginosa por edición de genes asociados a multirresistencia antibiótica implementando crispr cas9. 

      García Espinosa, Yudy Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-10-04)
      La panresistencia (PDR), multirresistencia (MDR) y resistencia extrema (XDR) a antibióticos, es un problema de salud pública mundial, las alertas globales están encendidas por la expansión de mecanismos intrínsecos y ...
    • Valoración del efecto lipolítico y antioxidante del extracto etanólico de las hojas Bauhinia variegata Linn en un modelo experimental de diabetes inducida Caenorhabditis elegans 

      Castañeda Chávez, Yulieth Alejandra; Correales Molano, Daniela Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-05-19)
      La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica metabólica de importancia mundial que se caracteriza por un estado de hiperglicemia causado por la pérdida absoluta o relativa de insulina. Esta patología afecta ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad de unión de la proteína adhesiva relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) a células HepG2

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2019-12

        La invasion de esporozoitos de Plasmodium spp a hepatocitos humanos representa el primer paso para que se establezca la invasion en el humano, esto ocurre mediante la interacción de proteínas de la superficie del esporozoito y receptores en la superficie del hepatocito. La proteína anónima relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) es un polipéptido presente en la superficie de esporozoítos, del cual en otras especies de Plasmodium se ha investigado su participación en el proceso de invasión al hepatocito. Esta proteína es conservada en varias especies del género Plasmodium caracterizándose por la presencia de un dominio de repetición de trombospondina tipo I (TSR) y un dominio A similar al Factor von Willebrand (vW). En el presente estudio se amplificaron dos fragmentos del gen pvtrap que codifican para el ectodominio de la proteína PvTRAP y los dominios TSR-vW. Cada producto fue clonado en el vector pFastBac-HT-C y secuenciado mediante la técnica de Sanger, obteniendo por primera vez la secuencia de nucleótidos y aminoácidos de la proteína PvTRAP derivada de la cepa VCG-1. Los clonos recombinantes confirmados fueron utilizados para la obtención de baculovirus recombinantes en células de insecto Sf9. Una alta concentración de stock viral fue utilizada para la expresión de los dos fragmentos recombinantes: PvTRAP y PvTRAP-vW-TSR. El ectodominio PvTRAP se purificó mediante cromatografía de afinidad, se dializó exhaustivamente frente a PBS y se cuantificó. Mediante ensayos de citometría de flujo se encontró que la proteína PvTRAP se unió a la línea celular hepática ATCC HB-8065. Futuros estudios son necesarios para evaluar las regiones mínimas de interacción con el fragmento PvTRAP-vW-TSR. Los resultados de este estudio destacan la capacidad de PvTRAP para interactuar con la célula blanco de P. vivax y pone en evidencia el potencial de esta polipéptido en P. vivax como ha sido mostrado para P. falciparum.

        LEER

      • Caracterización del gen mucA en cepas de Pseudomonas Aeruginosa asociadas a la infección crónica producida en Fibrosis quística

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2022-04

        Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo de gran importancia a nivel clínico, se encuentra comúnmente aislado de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y también en pacientes con enfermedad de base como la Fibrosis Quística (F.Q). Dicha enfermedad genética es de tipo autosómico recesivo, caracterizada por tener una afectación multisistémica y, a su vez, por presentar acumulación de moco dentro de los pulmones de los pacientes, permitiendo la colonización de un amplio espectro de microorganismos. En el caso del estadio crónico de la infección producida por P. aeruginosa en los pacientes con F.Q, se presentan una gran variedad de mutaciones en el genoma, debido a la exposición prolongada a factores estresores, tales como el ambiente anaerobio producido por el moco, la insuficiencia nutricional, la presencia de altas concentraciones de antibióticos para erradicar la infección y la constante activación de la respuesta inmune encabezada por los neutrófilos y especies reactivas de oxígeno (ROS). Uno de los genes que se encuentra asociado al estadio crónico de la infección en pacientes con F.Q es el gen mucA, el cual en condiciones normales se encarga de controlar la producción del alginato. No obstante, cuando se presenta la mutación, se genera la conversión mucoide de la bacteria. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es caracterizar el gen mucA en cepas de Pseudomonas aeruginosa que se encuentran asociadas a la infección crónica producida en fibrosis quística.

        LEER

      • Caracterización in silico de los genes de virulencia PhoP -PhoQ en cepas de Pseudomonas aeruginosa fenotipo multidrogo-resistente (MDR)

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2021-09-03

        Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo que presenta resistencia en los entornos clínicos. Son diferentes los mecanismos por los cuales logra evadir los antimicrobianos, uno de ellos son los sistemas de dos componentes. PhoQ y PhoP son un sistema de dos componentes conocido principalmente en Salmonella sp., es por esto que su caracterización in silico en Pseudomonas aeruginosa aporta al conocimiento sobre la identificación de nuevos marcadores moleculares asociados a virulencia y resistencia. En el presente proyecto se caracterizaron los genes PhoQ-PhoP de dos cepas MDR de P. aeruginosa haciendo uso de herramientas bioinformáticas con el objetivo de buscar mutaciones frente a las cepas sensibles a medicamentos, realizar un análisis filogenético con ortólogos y determinar características de las proteínas codificadas por estos genes. Se logró observar una mutación de cambio de sentido en PhoQ con un cambio de tirosina por fenilalanina, un distanciamiento filogenético de P. aeruginosa en comparación a ortólogos de estos genes por las diferencias funcionales y ambientales de las distintas especies y se obtuvo modelos tridimensionales de buena calidad lo cual permite realizar la búsqueda de compuestos que tengan afinidad de unión con estas proteínas, paso principal en el diseño racional de nuevos medicamentos. Estos resultados pueden ser usados a futuro para el desarrollo de posibles blancos terapéuticos o para la inhibición selectiva de P. aeruginosa en alternativas terapéuticas.

        LEER

      • Caracterización in silico de los genes de virulencia PhoP -PhoQ en cepas de Pseudomonas aeruginosa fenotipo multidrogo-resistente (MDR)

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2021-09-03

        Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo que presenta resistencia en los entornos clínicos. Son diferentes los mecanismos por los cuales logra evadir los antimicrobianos, uno de ellos son los sistemas de dos componentes. PhoQ y PhoP son un sistema de dos componentes conocido principalmente en Salmonella sp., es por esto que su caracterización in silico en Pseudomonas aeruginosa aporta al conocimiento sobre la identificación de nuevos marcadores moleculares asociados a virulencia y resistencia. En el presente proyecto se caracterizaron los genes PhoQ-PhoP de dos cepas MDR de P. aeruginosa haciendo uso de herramientas bioinformáticas con el objetivo de buscar mutaciones frente a las cepas sensibles a medicamentos, realizar un análisis filogenético con ortólogos y determinar características de las proteínas codificadas por estos genes. Se logró observar una mutación de cambio de sentido en PhoQ con un cambio de tirosina por fenilalanina, un distanciamiento filogenético de P. aeruginosa en comparación a ortólogos de estos genes por las diferencias funcionales y ambientales de las distintas especies y se obtuvo modelos tridimensionales de buena calidad lo cual permite realizar la búsqueda de compuestos que tengan afinidad de unión con estas proteínas, paso principal en el diseño racional de nuevos medicamentos. Estos resultados pueden ser usados a futuro para el desarrollo de posibles blancos terapéuticos o para la inhibición selectiva de P. aeruginosa en alternativas terapéuticas.

        LEER

      • Cepas transgénicas de Caenorhabditis elegans TJ 356 y VC 128 como biomarcadores ambientales de toxicidad por la presencia de metales pesados en fuentes hídricas

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2021

        Se considera que el agua es una sustancia de primera necesidad para el sostenimiento de los ecosistemas, por lo tanto, asegurar la calidad de esta es de vital importancia, de manera que en los últimos años ha cobrado interés la investigación de modelos que actúan como indicadores biológicos permitiendo detectar la presencia de microorganismos o sustancias químicas que puedan llegar a afectar la salud humana. Así mismo, las prácticas y actividades humanas han generado un gran impacto ambiental, especialmente en las fuentes hídricas mediante el vertimiento de sustancias provenientes de la industria, la explotación minera, y el mal manejo de residuos, generando toxicidad por la presencia de metales pesados. Por esta razón, se ha propuesto a C. elegans como biomarcador ambiental debido a que los ensayos con este nematodo como modelo biológico de contaminación, son económicos, sencillos y altamente sensibles. Una característica importante es su similitud genética con el humano, que ha sido reportada entre un 60 y 80% de genes ortólogos (27). De igual manera, su uso en experimentación está permitido y cuenta con un ciclo de vida corto, por lo que se puede obtener una gran población de nematodos a gran escala en corto tiempo, lo que asegura la reproducibilidad de los ensayos como se podrá evidenciar en esta monografía. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es presentar las principales causas de contaminación de fuentes hídricas por metales pesados y la importancia del uso de las cepas transgénicas TJ 356 y VC 128 del nematodo C. elegans, usadas como biomarcadores de contaminación hídrica.

        LEER

      • Detección de her2 en la línea celular mes-ov de cáncer de ovario

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2019

        El cáncer de ovario (CO) es la principal causa de muerte en mujeres, considerado la séptima neoplasia maligna más común, y a su vez, la segunda causa de neoplasias ginecológicas después del cáncer cérvico-uterino. Este afecta principalmente a mujeres entre los 50 y 75 años, presentándose mayor incidencia hacia los 63 años de edad, donde con frecuencia los signos y síntomas son inespecíficos; razón por lo cual, es diagnosticado en estadios tardíos (III - IV) donde se asocia a altas tasas de mortalidad. Actualmente, la terapia más utilizada en pacientes con estadios avanzados es el cisplatino, y aunque los tratamientos son efectivos, la resistencia a este antineoplásico se presenta en un gran porcentaje de mujeres (30%). Hoy por hoy, este cáncer presenta tasas de supervivencia a 5 años menores al 30%. La sobreexpresión de la oncoproteína HER2, se ha visto asociada con evolución desfavorable en cáncer de mama; el cual se diferencia por ser un tumor más agresivo, con peor pronóstico y con 2 mayores tasas de recaída. Se ha reportado que es posible encontrarlo, aunque en menor medida, en el cáncer de ovario. Se ha descrito que la célula tumoral genera resistencia a la quimioterapia, uno de los mecanismos a los que se ha atribuido este efecto es a cambios en la expresión de genes relacionados con la supervivencia. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión de la proteína HER2 en la línea celular MES-OV de cáncer de ovario tratadas con cisplatino. Para lo cual utilizamos la técnica de inmunocitoquímica, la que nos permitió encontrar la presencia de esta proteína; como también identificar cambios en la expresión de HER2 en las células tratadas con cisplatino. Los resultados mostraron que diferentes concentraciones de cisplatino inducen cambios en la expresión de la proteína en la línea celular MES-OV e induce cambios morfológicos.

        LEER

      • Evaluación de la unión de la proteína secretada con dominio de repetición de trombospondina alterado (SPATR) de Plasmodium vivax a células hospederas.

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2021-09

        La malaria en Colombia representa una enfermedad importante a nivel nacional debido a que nuestro país presenta las condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de esta enfermedad. Particularmente la especie Plasmodium vivax es una de las más prevalentes en nuestro territorio lo que refleja entonces, la necesidad de implementar estudios sobre la biología básica de este parásito que involucren la búsqueda de blancos terapéuticos de acción. Durante el complejo ciclo de invasión de Plasmodium, se ha observado que el parásito expresa distintos antígenos para interactuar con la célula hospedera, entre estas, la proteína secretada con dominio de repetición de trombospondina alterado (SPATR). Esta proteína se reconoce como una proteína multietapa ya que en especies diferentes a Plasmodium vivax se ha evidenciado la presencia de esta en estadio sexual y asexual, además de tener capacidad para inducir una respuesta de anticuerpos. Sin embargo, en P. vivax no se ha establecido si esta proteína puede estar participando en eventos de adhesión a la célula hospedera (hepatocitos y reticulocitos), lo que supone un gran reto para la investigación de esta proteína y su importancia en el proceso de invasión. En este trabajo se evaluó la unión de la proteína SPATR a células hepáticas y reticulocitos humanos. Para cumplir con el objetivo se utilizó plásmido que contenía la secuencia de nucleótidos del gen spatr para transformar bacterias E. coli y obtener en estas células la proteína PvSPATR recombinante. La proteína fue purificada mediante procesos cromatográficos y fue incubada con células hospederas. Los resultados mostraron que, a pesar de la importancia de esta proteína en otras especies parasitarias, la proteína PvSPATR no interactúa directamente con reticulocitos y hepatocitos humanos. Esto sugiere que SPATR en P. vivax puede estar cumpliendo otras funciones durante el proceso de invasión del parásito que no involucran interacciones del tipo receptor-ligando o puede estar mediando interacciones macromoleculares con la membrana de la célula hospedera indirectamente. Esta investigación muestra que si bien, los parásitos de la malaria que infectan al humano comparten varias proteínas durante su ciclo de invasión, cada una de ellas puede estar cumpliendo distintas funciones como es el caso de la proteína PvSPATR.

        LEER

      • Evaluación de los efectos intestinales y cambios en la longevidad del nematodo Caenorhabditis elegans cepa mutante AX1410 y cepa silvestre N2 expuestas a la acción de Lactobacillus rhamnosus y Lactobacillus plantarum

        ...

        Gómez Jiménez, Martha | 2022

        Al ser una puerta de entrada de diferentes agentes biológicos, el sistema digestivo alberga gran cantidad de bacterias, correspondiente aproximadamente a un 90% de la flora general del intestino, considerándose uno de los lugares en donde estos microorganismos tienen mayor impacto; de hecho, se ha visto que dicha influencia tiene un efecto positivo en otros sistemas al intervenir en procesos metabólicos, de estimulación celular o protección a infecciones, por lo que en la actualidad esté sistema es considerado un blanco terapéutico prometedor para diversas enfermedades y garantizar su estabilidad es un reto para los investigadores. Con respecto a esto, los probióticos resultan ser una herramienta efectiva para el mantenimiento de este sistema, ya que contribuyen a la estabilización y recuperación de la flora intestinal, siendo Lactobacillus uno de los géneros con mayor cantidad de cepas implementadas. A pesar de esto y de su potencial como herramienta terapéutica, requieren de mayores estudios que esclarezcan los mecanismos por los cuales actúan, lo que puede realizarse por medio de la exposición de modelos biológicos de estudio a diferentes cepas de este género (1). Por lo anterior, en el presente estudio se evaluaron dos cepas de Lactobacillus, usando Caenorhabditis elegans como modelo de estudio por sus características morfológicas a nivel intestinal, ventajas en el costo de mantenimiento y facilidad de monitoreo, con el fin de ampliar los conocimientos ante el microorganismo probiótico y proponer al mismo como herramienta terapéutica ante patologías relacionadas con el eje intestinal

        LEER

      • Evaluación del efecto del fitocannabinoide cannabidiol (CBD) en la cepa NL5901 de Caenorhabditis elegans

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2022-06

        La alfa sinucleína, es una proteína pre sináptica, componente principal de los cuerpos de Lewy, esta es una característica patológica importante en la enfermedad de Parkinson (EP), en la cual se ha destacado la importancia del uso de modelos biológicos que permitan evaluar la disminución de dicha proteína, entre ellos, el nematodo Caenorhabditis elegans. Este nematodo es ampliamente empleado en el estudio de varias enfermedades neurodegenerativas como la EP. En este proyecto se emplea la cepa transgénica NL5901, caracterizada por presentar agregados proteicos de alfa sinucleína marcados con YFP (1) lo que facilita su uso para la evaluación de posibles tratamientos que disminuyan la agregación de alfa sinucleína y así mejoren las características fisiológicas. El cannabidiol (CBD) es un fitocannabinoide no psicoactivo procedente de la planta de Cannabis sativa, al cual se le han atribuido varios beneficios, entre ellos, propiedades neuroprotectoras. Por lo tanto, el objetivo planteado fue evaluar el efecto del CBD de Cannabis sativa, en la cepa NL5901 y N2 Bristol de Caenorhabditis elegans. Para el cumplimiento de este proyecto se evaluó en efecto del CBD (2), sobre algunas características como la movilidad por medio del número de ondas, la esperanza de vida del nematodo, protección bajo el estrés térmico y la agregación de alfa sinucleína. Finalmente, el tratamiento mejoró las características de los nematodos y se evidenció una disminución de los agregados proteicos en la cepa NL5901.

        LEER

      • Identificación de compuestos con afinidad de unión por la proteína Lon en Acinetobacter baumannii por medio de un análisis in silico

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2021-09

        Acinetobacter baumannii hace parte de la lista de bacterias que necesitan con urgencia nuevos antibióticos, junto a otras bacterias se encuentran como prioridad número 1 (crítica) para investigación y descubrimiento de nuevos antibióticos, además hace parte de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Para el control de la enfermedad causada por A. baumannii es indispensable la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos alternativos para implementar nuevos tratamientos, por ello se investigó a fondo las características de la proteasa Lon, una proteína que cumple diversas funciones muy importantes en Acinetobacter baumannii entre ellas la degradación de proteínas. Es por ello que en el presente trabajo se realizó una caracterización in silico de la proteína Lon de A. baumannii, así como también una identificación de compuestos con afinidad por la proteína mediante el uso de herramientas y bases de datos bioinformáticas de libre acceso. Lo cual permitió demostrar que A. baumannii posee un gen que codifica para la proteína Lon, la cual presenta todos los motivos y dominios importantes para la actividad catalítica que han sido descritos en la familia de proteasas Lon en bacterias Gram negativas. Mediante el uso de la herramienta SWISS-MODEL se obtuvo el modelo tridimensional de la proteína a partir de una plantilla de la proteasa Lon de E. coli, el cual presentó una topología correcta y alta calidad con puntajes típicamente encontrados en proteínas nativas. El acoplamiento molecular y las predicciones farmacocinéticas ADMET permitieron identificar compuestos con alta afinidad por la proteína Lon, dentro de las cuales se destacan ZINC000003435531, ZINC000005006669, ZINC000034924974, ZINC000000426267 y ZINC000041721989 como candidatos potenciales para estudios in vitro y el posible desarrollo a futuro de una terapia alternativa y selectiva como tratamiento de infecciones asociadas a A. baumannii.

        LEER

      • Implementación de tecnología Crispr/Cas9 aplicada en Caenorhabditis Elegans como Posible opción terapéutica para la enfermedad de Alzheimer revisión documental

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2020-06-02

        La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más común, caracterizada por la disminución gradual y progresiva de la memoria y la cognición, una raíz de distintos mecanismos, siendo la formación de proteína β-amiloide (Aβ) el proceso más conocido. En Colombia no existen datos epidemiológicos actualizados, por lo que resulta imposible acceder a un dato preciso de esta enfermedad. Tras 25 años no se ha obtenido un tratamiento eficaz y dilucidar los mecanismos de la enfermedad, ha sido una tarea difícil dada la complejidad del cerebro humano, por esta razón, el modelado de la EA en animales con estructuras nerviosas conocidas ofrece grandes avances. Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre ampliamente utilizado como modelo neurobiológico, dado que su genoma contiene un 60% de similitud con el genoma humano. CRISPR/Cas9 ha sido la herramienta de edición genética más revolucionaria desde su descubrimiento en Arqueas. El sistema CRISPR tipo II (Cas9) es por mucho, la tecnología mejor desarrollada para editar cualquier gen, esto lo convierte en una alternativa con potencial terapéutico en EA. Conociendo las hipótesis de la cascada amiloide, Presenilinas y enfoque de matriz APP como principales hipótesis de EA, es posible determinar el papel en la progresión de EA que tiene genes como APP, PSEN, ApoE, SORL1, ABCA7 entre otros. Esto permite modelar Aβ, APP y Tau en cepas de C. elegans, para identificar estrategias terapéuticas de CRISPR/Cas9; Ya sea en el aclaramiento de Aβ o corrigiendo mutaciones ya conocidas implicadas en EA.

        LEER

      • Re - sensibilización de escherichia coli y pseudomonas aeruginosa por edición de genes asociados a multirresistencia antibiótica implementando crispr cas9.

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2019-10-04

        La panresistencia (PDR), multirresistencia (MDR) y resistencia extrema (XDR) a antibióticos, es un problema de salud pública mundial, las alertas globales están encendidas por la expansión de mecanismos intrínsecos y extrínsecos que tienen y desarrollan los procariotas para contrarrestar los efectos de los fármacos antimicrobianos. Dentro de las habilidades extrínsecas de las bacterias está la transmisión horizontal de genes por plásmidos (THG), un mecanismo que es punto clave a controlar en la lucha contra las infecciones bacterianas. Dos de los microorganismos prioritarios que requieren nuevos antibióticos, son Pseudomonas aeruginosa y las variedades de E. coli que han adquirido resistencia a antibióticos. Esta revisión bibliográfica, tiene como objetivo general, evidenciar que la tecnología Cris Cas 9 puede ser una herramienta clave a emplearse para mitigar la resistencia a antibióticos relacionada con THG en las bacterias Gram negativas Escherichia coli (E. coli) y Pseudomonas aeruginosa (P. Aeruginosa), que son un problema de salud pública a nivel intrahospitalario en Colombia; por medio de su re- sensibilización, al editar genes asociados a resistencia antibiótica con la herramienta CRISPR Cas9; la metodología consistio en una revisión bibliográfica de artículos recientes en bases de datos con validez científica, que dan cuenta que se ha logrado en este campo, describiendo sus resultados y acercándonos a sus implicaciones y alcances. Los criterios de búsqueda fueron artículos desde el año 2010 en revistas indexadas es español o inglés que pudieran obtenerse completos para su análisis, que evaluaran la re-sensibilización de bacterias Gram negativas y cuya metodología fuera asociada a CRISPR Cas9; se demostró que las bacterias E- coli multirresistente y P.aeruginosa extremadamente resistente pueden recuperar su suceptibilidad inicial a antibióticos por varias vías de edición con CRISPR Cas 9. Entiéndase re - sensibilización como todo proceso de edición genética que al ser empleado en una cepa bacteriana que había adquirido previamente multirresistencias a antibióticos por transmisión horizontal de plásmidos, demuestre haber devuelto a dicha bacteria sus características previas a la adquisición de esta información de resistencia frente a antibióticos, volviéndola nuevamente susceptible

        LEER

      • Valoración del efecto lipolítico y antioxidante del extracto etanólico de las hojas Bauhinia variegata Linn en un modelo experimental de diabetes inducida Caenorhabditis elegans

        ...

        Sánchez Mora, Ruth Mélida | 2020-05-19

        La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica metabólica de importancia mundial que se caracteriza por un estado de hiperglicemia causado por la pérdida absoluta o relativa de insulina. Esta patología afecta considerablemente el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas y genera problemas a largo plazo que afectan órganos esenciales como el riñón, los ojos, el sistema vascular y el hígado entre otros, por lo que es urgente la búsqueda de tratamientos que logren disminuir las complicaciones crónicas o atenuar el desarrollo de la misma. Debido al abordaje sistémico de la diabetes, su estudio es bastante complejo. Esto ha llevado al uso de diferentes modelos experimentales animales como: ratones, conejos y algunos más pequeños como el Caenorhabditis elegans. El C. elegans representa un buen modelo de estudio de la diabetes debido a que presenta receptores de insulina similares en humanos denominados DAF-2 y DAF-16. Estos estudios en modelos animales han permitido determinar el efecto de algunas especies de plantas medicinales en este tipo de trastornos metabólicos como el de la diabetes. En el presente estudio se utilizó el extracto etanólico de la planta Bauhinia variegata Linn, para evaluar su acción sobre el modelo experimental de diabetes inducido C. elegans. Para este fin, se indujo en el nematodo, un proceso de desregulación metabólica utilizando una concentración específica de glucosa en el medio NGM. A partir de allí, se evaluaron y compararon características fenotípicas y fisiológicas que se presentaron antes y después de la dieta rica en glucosa en diferentes pruebas, como lo son: prueba de motilidad, reproducción, longitud del cuerpo y estrés oxidativo (ROS), antes y después del tratamiento con el extracto etanólico, concluyendo que el extracto posee capacidad hipoglicemiante y antioxidante.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca