Soluciones energéticas para el sector residencial utilizando energía eólica por medio de aerogeneradores.
...
Quimbayo L., Lucas A. | 2023-06-01
Según el artículo en noticias de construcción CAMACOL escrito por la Edge experta Ana Buss Docente de la universidad del valle En Colombia las construcciones tienen el 22% de demanda de energía en el cual l 16.72% está en el sector residencial, el 5.32% en el comercial y público y el 0.03% en el proceso de construcción, generando 35% de emisión de gases invernadero en el proceso de producción y demolición, 20% de consumo en la elaboración de materiales y un 26.4% en el consumo de energía durante la ocupación y habitación de las edificaciones. Sin embargo, el sector de la construcción es de aporte significativo a la productividad social y desarrollo de las sociedades generando alrededor de 1.5 millones de empleos y con un incremento del PIB de 12.6% lo cual nos lleva a buscar soluciones a la problemática de consumo energético contaminante excesivo sin afectar la producción y desarrollo del sector y al mismo tiempo contribuyendo a la preservación del medio ambiente.
Según Articulo de departamento de planeación publicado el 30 de marzo del 2022 fue “aprobado el CONPES de transición energética que consolidara el proceso hacia un desarrollo y crecimiento económico sostenible” esta política de transición energética aprobada recientemente en el país busca como meta la reducción del 51% de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 , con el objetivo de generar actividades de multiplicaciones en la generación de fuentes alternativas de energías renovables no convencionales en el año 2022 y 2023 para obtener una mayor capacidad instalada de estas fuentes con inversiones públicas y privadas que superan los 280 billones de pesos a 2030. Una de las estrategias que se están generando son los beneficios que conlleva el uso e implementación de estas fuentes alternativas de energías sostenible, como resume la cartilla de la UPME “Guía práctica para la aplicaciones de incentivos tributarios de la ley 1715 del 2014” el marco normativo y de autoridades competentes que establece los incentivos de la ley se encuentran en los artículos 11, 12, 13 y 14 que establecen reducciones de renta, excepciones de algunas aplicaciones del IVA, incentivos arancelarios y incentivos contables. El decreto que desarrolla los incentivos de la ley es el 2143 del 2015 y los procedimientos y reglamentaciones para acceder a estos incentivos están en la resolución 520, 638 del 2007, resolución 045, 1283 de 2016 y resoluciones 186 de 2012.
Es así como el producto propuesto en esta investigación se lleva a cabo pensando en soluciones energéticas por medio de las energías renovables aprovechando los recursos naturales ilimitados que no generan afectaciones en los ecosistemas como lo es el recurso en la energía eólica, se pretende desarrollar paneles de aerogeneradores para uso residenciales enfocándonos en la demanda de energía que se genera por el uso, habitación y mantenimiento de las edificaciones, con una demanda de energía eléctrica en constante aumento representado en la cifras del año 2021 en el informe de la UPME el cual registra un incremento de 5.2% pasando de un consumo mensual de 5.869 GWh-mes a 6.176 GWh-mes. (U. FRANCISCO JOSE DE CALDAS, 2020)
Se busca implementar en departamento como lo son Huila, Bolívar y Boyacá donde se encuentra la mayor velocidad del viento siendo así los departamentos con mayor aprovechamiento del recurso natural ilimitado para la energía eólica, registrando según los atlas de viento y energía eólica de Colombia de la UPME una velocidad promedio entre 5.9 y 4.1. (UPME, s.f.)
LEER