unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Moscoso Gama, Johanna Marcela"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Biomarcadores asociados al riesgo cardiovascular en niños y adolescentes de 6 a 18 años que practican y no practican actividad física en instituciones educativas y deportivas 

      Carreño Leal, Jessica Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular actualmente se encuentra en aumento principalmente en la población infantil y adolescencia, este estudio quiere identificar los factores de riesgo que pueden ser modificables ...
    • Caracterización serológica de Leptospira Spp como causantes de enfermedad Zoonótica en estudiantes de medicina veterinaria de la universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (U.D.C.A) 2017 

      Rangel Sepúlveda, Brandon Dayan (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      El término zoonosis comprende a las enfermedades infecciosas transmisibles en condiciones naturales, entre los animales vertebrados y el hombre, donde los animales son la parte esencial en el ciclo biológico del agente ...
    • Determinación de seropositividad de Salmonella spp. en muestras de porcinos del laboratorio ZOOLAB - Colombia año 2017. 

      Forero Camacho, Angie Paola; Ramírez Arias, Katherine Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La salmonelosis es una enfermedad que afecta a hombres y animales, considerada así una de las zoonosis más importantes a nivel mundial; esta enfermedad es causada por la bacteria Salmonella spp. caracterizada por ser un ...
    • Diagnóstico de Theileria Equi y Babesia Caballi en equinos y mulares del municipio de Quetame, Cundinamarca (Colombia) 

      Gutiérrez Sosa, Laura Camila; Jiménez Carrillo, Karen Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La piroplasmosis es causada por Theileria equi y Babesia caballi, hematozoarios intraeritrocitarios que generan lisis en los glóbulos rojos, desencadenando síntomas como fiebre, anemia, hemoglobinuria y la muerte. De ...
    • Evaluación de factores de riesgo cardiovascular en mujeres de 12 a 25 años en Bogotá, Colombia para la implementación de programas de prevención primaria 

      Camelo Latorre, Angelica María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      Actualmente la situación de la mujer respecto a las Enfermedades cardiovasculares (ECV) es preocupante, ya que en muchos países se convirtió en la principal causa de mortalidad femenina y en Colombia no ha sido diferente, ...
    • Evaluación de resistencia a la insulina como factor de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes de 6 a 14 años de instituciones educativas de Bogotá y Soacha, 2018 

      Alzate Gutiérrez, Paula Andrea; Ángel Jiménez, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades metabólicas que ha venido adquiriendo importancia los últimos años, con el aumento del número de casos nuevos y que actualmente afecta a la población infantil y ...
    • Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) 

      Pinilla Blanco, Janis Nicolle (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024)
      La producción ladrillera en Colombia representa un ingreso fundamental a la economía; no obstante, esta actividad genera una serie de cambios en la estructura del suelo, vida útil y destrucción de los horizontes ...
    • Factores asociados a la presentación de Diarrea Viral Bovina (VDVB) en hatos bovinos del municipio de Tauramena, Casanare 2015 

      Cifuentes Sánchez, Laura Yaneth; Hurtado Ibáñez, Laura Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) hace parte de la familia Flaviviridae, del género Pestivirus. Es caracterizado por su gran variabilidad genómica; tiene dos genotipos, varios subgrupos genómicos y dos biotipos: ...
    • Factores asociados a la presentación de leptospirosis equina, en muestras procesadas en un laboratorio de diagnóstico veterinario desde el año 2014 hasta el primer periodo del año 2018 y su importancia en salud pública 

      Hurtado Fula, Paula Jessica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      La leptospirosis equina, por tratarse de una zoonosis, es una enfermedad de importancia en salud pública. Se considera importante a nivel epidemiológico y genera grandes pérdidas económicas en el área pecuaria. El ...
    • Factores de riesgo en escolares de la institución educativa gimnasio campestre Marie Curie, para el desarrollo de dislipidemias, Bogotá 2018 

      Madrigal Cogollo, Leidy Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      Las dislipidemias son desequilibrios de lípidos en sangre. Hacen parte de los factores de riesgo que desencadena enfermedad cardiovascular, lo que constituye una patología de gran importancia, debido a los altos índices ...
    • La obesidad infantil relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en escolares de Colombia en tiempos de pandemia 

      Diaz Pulido, Paola Andrea; Monsalve Beltrán, Dallan Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023)
      La obesidad infantil con el transcurrir del tiempo se ha posicionado en una de las principales causas de desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la población, con tendencia a aumentar a medida que pasa el tiempo, ...
    • Proporción de prevalencia de brucella abortus en bovinos de la región de Tauramena, Casanare y la afectación en salud animal año 2015 

      Cubides Granados, Alejandra Daniela; Diaz Cristiano, Dahiana Stephannie (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      La brucelosis en bovinos es una enfermedad causada por la bacteria Brucella abortus, siendo esta una zoonosis a nivel mundial que en los últimos años se le ha dado especial atención por su alto impacto en el bienestar ...
    • Revisión documental: Aplicación de bacteriófagos como alternativa para el control de Listeria monocytogenes causante de cuadros de mastitis subclínica en bovinos de Colombia 

      Pérez Vergara, Michelle Nataly; Ramírez Ladino, Kelly Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      La utilización de métodos convencionales como tratamiento para combatir enfermedades infecciosas se ha visto afectado debido a la resistencia adquirida por las bacterias a los antimicrobianos, esto se considera un punto ...
    • Revisión sistemática de Gnathostoma spp en alimentos de consumo acuícola y sus consecuencias para la salud humana a nivel mundial 

      Cruz Abril, Viviana Paola; Pérez Sánchez, Angery (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      Gnathostoma spp es el agente causal de una parasitosis denominada paniculitis eosinofílica migratoria o gnatostomiasis humana, transmitida principalmente por el consumo de productos acuícolas. Esta parasitosis causa ...
    • Seropositividad de leptospirosis bovina en muestras obtenidas de 25 departamentos y la capital de Colombia, entre los años 2014 a 2018 y su importancia en salud pública 

      Pinzón Prada, Nelly Isabel; Tovar Jiménez, Jessica Tatiana; Vanegas Pardo, Angela Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      En el presente estudio titulado: “Seropositividad de leptospirosis bovina muestras obtenidas de 25 departamentos y la capital de Colombia, entre los años 2014 a 2018 y su importancia en salud pública”, se determinó el ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Biomarcadores asociados al riesgo cardiovascular en niños y adolescentes de 6 a 18 años que practican y no practican actividad física en instituciones educativas y deportivas

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019-12

        El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular actualmente se encuentra en aumento principalmente en la población infantil y adolescencia, este estudio quiere identificar los factores de riesgo que pueden ser modificables y no modificables para disminuir el aumento de estas enfermedades, el objetivo es demostrar la variación de los biomarcadores asociados al riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, que practican o no actividad física para identificar hábitos y estilos de vida no saludables. Se analizaron parámetros como índice de masa corporal, tensión arterial, practica de actividad física, valor nutricional y biomacadores biológicos; glucosa, colesterol, triglicéridos y leptinas permitiendo encontrar que el estado nutricional de estos escolares es inadecuado por el alto consumo de grasas, carbohidratos y baja ingesta de vitaminas y proteínas; el 5% de la población presenta sobrepeso y el 19% presenta obesidad, la mayor parte de esta población son los escolares del colegio Marie Curie donde el 4% realiza actividad física más de tres veces a la semana y el 40% no realiza ninguna actividad física. Esta población está presentando un riesgo alto no modificable que son los antecedentes familiares donde el 40% tienen hipertensión, el 17% obesidad, el 27% diabetes mellitus. Se concluye que el ejercicio si es un actor que ayuda a disminuir el riesgo cardiovascular en la escuela de futbol Juventud Viva los 22 escolares ninguno de ellos presento valores de leptinas fuera del rango normal y solamente 2 niños presentan un colesterol elevado.

        LEER

      • Caracterización serológica de Leptospira Spp como causantes de enfermedad Zoonótica en estudiantes de medicina veterinaria de la universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (U.D.C.A) 2017

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2018-05-31

        El término zoonosis comprende a las enfermedades infecciosas transmisibles en condiciones naturales, entre los animales vertebrados y el hombre, donde los animales son la parte esencial en el ciclo biológico del agente etiológico, que pueden ser priones, virus, bacterias, hongos y parásitos. Todas pueden ser de origen profesional, encontrándose mayor incidencia en actividades relacionadas con la agricultura, la manufactura de productos animales, la silvicultura, la ganadería y la clínica veterinaria. Dentro de estas enfermedades se destaca la leptospirosis, la cual tiene una prevalencia muy alta en países tropicales y subtropicales y es una de las zoonosis más extendidas y potencialmente mortales en el mundo. Aunque su distribución es mundial, y que esta enfermedad se ha presentado a lo largo de la historia de Colombia, la información con la que se cuenta es muy escasa y las estadísticas que se muestran son pocas, no se tienen datos sobre su prevalencia en estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud animal y existe un desconocimiento considerable de su clínica, patología y métodos de diagnóstico por parte de los médicos veterinarios y demás personal vinculado al área de la salud. Por todo lo anterior, se hace necesario realizar estudios que demuestren la prevalencia y los factores de riesgo asociados a esta enfermedad en poblaciones como los estudiantes de medicina veterinaria, pues basado en nuestras hipótesis y conociendo sus actividades diarias al estar expuestos a reservorios de la enfermedad, se sugiere que ellos han entrado en contacto con una o varias especies del género Leptospira spp. De esta manera se puede establecer e implementar planes adecuados de prevención y control de las zoonosis. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de Leptospira spp y sus factores de riesgo asociados, en estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas U.D.C.A. A cada uno ellos se le aplicó una encuesta epidemiológica para determinar factores de riesgos para adquisición de esta enfermedad y se le recolectó una muestra de sangre en la que se determinó la presencia Leptospira spp, por medio de pruebas de confirmación aprobadas por la OMS como la Microaglutinación

        LEER

      • Determinación de seropositividad de Salmonella spp. en muestras de porcinos del laboratorio ZOOLAB - Colombia año 2017.

        ...

        Luque Isaza, Paula Alejandra | 2019-12

        La salmonelosis es una enfermedad que afecta a hombres y animales, considerada así una de las zoonosis más importantes a nivel mundial; esta enfermedad es causada por la bacteria Salmonella spp. caracterizada por ser un bacilo Gram negativo, con flagelos peritricos y por poseer más de 2.500 serotipos. Salmonella spp. puede propagarse en todo el hato con tan sólo un animal portador, siendo éste uno de los principales problemas para los porcicultores, la enfermedad suele presentarse de manera asintomática e inespecífica, afectando animales con el sistema inmune débil. En el presente estudio, se analizaron 1.460 sueros de porcinos provenientes de 12 departamentos de Colombia, estos fueron suministrados por el banco de sueros del laboratorio Zoolab, para la determinación de seropositividad de Salmonella spp. Se realizó la técnica de ELISA indirecta, para detectar en la muestra la presencia del anticuerpo anti-salmonella, a partir de un anticuerpo anti-porcino marcado, éste genera color y su intensidad es directamente proporcional a la cantidad de anticuerpo presente. Posteriormente se desarrolló el análisis estadístico, usando los programas SPSS y EPI INFO. La seropositividad hallada fue de 40,3%. El departamento que aportó más muestras en estudio fue Valle del Cauca, y los departamentos con una seropositividad mayor al 70% fueron Quindío, Huila y Boyacá. Las hembras mostraron mayor seropositividad que los machos con 41,0% y la raza con mayor seropositividad fue Pic con 79,0%. En conclusión Salmonella spp. es un patógeno de distribución mundial y de importancia en salud pública

        LEER

      • Diagnóstico de Theileria Equi y Babesia Caballi en equinos y mulares del municipio de Quetame, Cundinamarca (Colombia)

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019

        La piroplasmosis es causada por Theileria equi y Babesia caballi, hematozoarios intraeritrocitarios que generan lisis en los glóbulos rojos, desencadenando síntomas como fiebre, anemia, hemoglobinuria y la muerte. De allí, la importancia de hacer control de dicha enfermedad en Colombia. Por ello, el objetivo de esta investigación fue realizar el diagnóstico de piroplasmosis en equinos y mulares del municipio de Quetame (Cundinamarca). Se seleccionaron 4 veredas del municipio para realizar jornadas de sanidad apoyadas por el personal del Criadero Caballar Mancilla de la Policía Nacional, la Unidad Tecnológica Agropecuaria (UTA) y estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se recolectaron 105 muestras de sangre en equinos y mulares, que se analizaron mediante Frotis de Sangre periférica (FSP) y Ensayo de inmunoadsorción por enzimas (ELISA). En los FSP se detectó un caso de tripanosomiasis, 7 con alteraciones en los porcentajes de los leucocitos y 11 con piroplasmosis, de las cuales 5 estaban infectadas con Theileria equi, 4 con Babesia caballi y 2 con coinfección. Se analizaron estos 11 positivos mediante ELISA para la detección de anticuerpos IgG contra Theileria equi y Babesia 16 caballi, donde solo 4 resultaron positivos, contrario a los resultados de FSP. Se encontró que, no hay relación con el sexo o especie para el contagio de la enfermedad, la importancia del FSP como una herramienta de diagnóstico y la existencia de falencias en la prueba de ELISA ya que esta no detecta fases tempranas de la enfermedad o periodos de ventana inmunológica.

        LEER

      • Evaluación de factores de riesgo cardiovascular en mujeres de 12 a 25 años en Bogotá, Colombia para la implementación de programas de prevención primaria

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019-11

        Actualmente la situación de la mujer respecto a las Enfermedades cardiovasculares (ECV) es preocupante, ya que en muchos países se convirtió en la principal causa de mortalidad femenina y en Colombia no ha sido diferente, pues fallecen aproximadamente 45 mujeres al día a causa de estas enfermedades y no sólo mujeres de edad avanzada como se piensa comúnmente, sino mujeres jóvenes que no se preocupan por mejorar su calidad de vida, en cuanto a los hábitos alimenticios, la actividad física, el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, el uso de anticonceptivos orales, entre otros. Por lo anterior, radica la importancia de realizar estudios sobre el riesgo cardiovascular en poblaciones de mujeres jóvenes, principalmente para el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y para implementar programas de prevención, con el fin de disminuir la prevalencia de estas enfermedades en la comunidad. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los FRCV y su asociación con las ECV en mujeres entre los 12 y 25 años del Colegio Marie Curie y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca de Bogotá D.C, tomando una muestra poblacional de 74 mujeres jóvenes a quienes se les recolectó una muestra de sangre en tubo tapa amarilla y se recopilaron datos antropométricos después de la autorización de los padres. Las muestras sanguíneas se centrifugaron a 2500 r.p.m y los sueros obtenidos se conservaron a -20ºC hasta su procesamiento mediante el Kit Spinreact. Al evaluar los parámetros, se encontraron 13 mujeres (17.3%) con valores aumentados, de las cuales sólo 5 mujeres presentaron sobrepeso u obesidad, por lo tanto, en el 6.6% de la población se evidenció relación entre los FRCV y las ECV

        LEER

      • Evaluación de resistencia a la insulina como factor de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes de 6 a 14 años de instituciones educativas de Bogotá y Soacha, 2018

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019-12

        La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades metabólicas que ha venido adquiriendo importancia los últimos años, con el aumento del número de casos nuevos y que actualmente afecta a la población infantil y adolescente de nuestro país y del mundo. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la resistencia a la insulina como factor de riesgo en el desarrollo de DM2 en niños y adolescentes de 6 a 14 años de instituciones educativas de Bogotá y Soacha a partir de la medición de los niveles de glucemia e insulina, utilizando como indicador de resistencia a la insulina el índice HOMA-IR y el índice QUICKI. Con una muestra poblacional de 163 niños y adolescentes a quienes se evaluaron los parámetros bioquímicos, se les tomó medidas antropométricas, una encuesta nutricional y de actividades diarias; después de la autorización de los padres y/o acudientes. Se utilizó el programa de estadística EPIINFOTM para Windows facilita el análisis de datos a través de estadísticas, mapas y gráficos para beneficiar el proyecto, se encontró que del total de la muestra poblacional el 3.68% tenían obesidad y el 12.88% sobrepeso y con respecto al índice HOMA-IR, el 36.8% presentaron valores >3.0 y en índice QUICKI el 28.2% valores <0.31 indicando en esta población resistencia a la insulina.

        LEER

      • Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca)

        ...

        Varela Ramirez, Amanda | 2024

        La producción ladrillera en Colombia representa un ingreso fundamental a la economía; no obstante, esta actividad genera una serie de cambios en la estructura del suelo, vida útil y destrucción de los horizontes superficiales. Creando la necesidad de documentar procesos de recuperación con la aplicación de compuestos orgánicos poco utilizados de forma individual y en mezcla, suplementados con microorganismos eficientes enfocados a la mejora de las propiedades del suelo. Por medio de esta investigación se busca evaluar el efecto de enmiendas orgánicas: biochar, compost, mezcla (50% biochar, 50% compost) y microorganismos eficientes (EM), mediante la determinación de propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de los grupos funcionales de hongos proteolíticos, ligninolíticos y solubilizadores de potasio en poco tiempo. El montaje experimental constó de 20 parcelas ubicadas aleatoriamente, de tal manera que cada enmienda se aplicó en cinco parcelas. La recolección de las muestras se realizó en el primer, segundo, cuarto y séptimo mes después de su aplicación. Estas muestras se analizaron en el Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encontró que la densidad de hongos ligninolíticos mostró diferencias significativas en la recuperación (p>0,05), sugiriendo que pueden ser considerados como un indicador temprano de cambios en los tratamientos aplicados sobre el suelo. Por su parte, las características del suelo no mostraron recuperación con los tratamientos aplicados en ese lapso, indicando que posiblemente con un tiempo mayor de siete meses se podría mejorar la interacción benéfica entre los tratamientos aplicados y el suelo destinado a la explotación ladrillera.

        LEER

      • Factores asociados a la presentación de Diarrea Viral Bovina (VDVB) en hatos bovinos del municipio de Tauramena, Casanare 2015

        ...

        Luque Isaza, Paula Alejandra | 2019-11

        El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) hace parte de la familia Flaviviridae, del género Pestivirus. Es caracterizado por su gran variabilidad genómica; tiene dos genotipos, varios subgrupos genómicos y dos biotipos: citopático (CP) y no citopático (NCP). Presenta una distribución mundial, es capaz de desarrollar diferentes presentaciones clínicas en las que afecta la salud de bovinos, agente causal del complejo diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas, entre otras, generando importantes pérdidas económicas. Mediante este estudio descriptivo, analítico de corte cuyo objetivo fue determinar la seropositividad y posibles factores asociados a la presentación del VDVB en un total de 2000 bovinos provenientes de diferentes predios distribuidos en 23 veredas del municipio de Tauramena, Casanare. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta epidemiológica. Se utilizó una prueba de ELISA para la detección de anticuerpos contra VDVB, la descripción de las variables se realizó mediante análisis univariado, análisis bivariados con las pruebas estadísticas chi cuadrado y regresión logística para posibles factores de asociación. La seropositividad promedio del VDVB fue del 31,9% y los factores asociados a la presentación del VDVB fueron: la presencia de un río, presencia de aljibe, ser de raza bovina pura y animales destinados al tipo de explotación intensivo. Este estudio permitió evidenciar que la DVB prevalece en los hatos bovinos de las diferentes veredas del municipio e identificar factores asociados a la presentación de la misma, lo cual contribuye al conocimiento de la enfermedad en el municipio de Tauramena, Casanare

        LEER

      • Factores asociados a la presentación de leptospirosis equina, en muestras procesadas en un laboratorio de diagnóstico veterinario desde el año 2014 hasta el primer periodo del año 2018 y su importancia en salud pública

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019-06

        La leptospirosis equina, por tratarse de una zoonosis, es una enfermedad de importancia en salud pública. Se considera importante a nivel epidemiológico y genera grandes pérdidas económicas en el área pecuaria. El presente proyecto de grado, tiene como objetivo, determinar los factores asociado a la presentación de leptospirosis equina en muestras procesadas durante los años 2014 y 2018 en un laboratorio de diagnóstico veterinario ubicado en la ciudad de Bogotá- Colombia, por medio del análisis de los resultados de la Técnica de Microaglutinación (MAT) procedentes de equinos durante los años anteriormente nombrados. A su vez, se pretende indagar sobre su importancia en salud pública desde el punto de vista de zoonosis. Para lograr esto, se accedió a bases de datos brindadas por Zoolab Colombia, derivados del procesamiento de muestras de equinos por técnica MAT, para determinar la seropositividad de 15 serovares de Leptospira. Los datos provenían de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca, Santander Meta y Caldas. Los especímenes de serovares utilizados en la Técnica de Microaglutinación, correspondieron a cepas puras estándar, procedentes del cepario del laboratorio de diagnóstico veterinario nombrado anteriormente. Por medio de la herramienta estadística SPSS 24 utilizada comúnmente para analizar grandes bases de datos, en este caso, permitió evaluar los datos obtenidos de las muestras procesadas, permitiendo evidenciar el comportamiento de los distinto factores de asociación de leptospirosis equina. Adicional a esto, los resultados obtenidos fueron correlacionados con las principales problemáticas de salud pública asociadas.

        LEER

      • Factores de riesgo en escolares de la institución educativa gimnasio campestre Marie Curie, para el desarrollo de dislipidemias, Bogotá 2018

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019

        Las dislipidemias son desequilibrios de lípidos en sangre. Hacen parte de los factores de riesgo que desencadena enfermedad cardiovascular, lo que constituye una patología de gran importancia, debido a los altos índices de morbimortalidad en personas mayores de 45 años. En la actualidad se observa que una importante cifra de jóvenes presenta signos propios de dislipidemias, debido a los malos hábitos alimenticios y estilos de vida establecidos desde la niñez. Esta enfermedad genera una alteración patológica en las arterias coronarias caracterizada por el depósito anormal de grasas. En epidemiologia se cataloga como enfermedad no transmisible, pero, sugiere un problema de salud pública, debido a la morbimortalidad y el aumento progresivo que a nivel mundial. El objetivo de la presente investigación es Determinar los factores de riesgo en escolares de la Institución Educativa Gimnasio Campestre Marie Curie, para el desarrollo de dislipidemias. El estudio contó con una muestra poblacional de 90 escolares, con edades de 6 a 16 años, los cuales cumplieron con la documentación legal exigida. Se cuantificó valores de perfil lipídico, obtenido de una muestra de sangre, posterior al procesamiento se analizaron los resultados, también se realizó encuesta de hábitos alimenticios, actividad física y antecedentes familiares. Como resultado la caracterización de dislipidemias en la muestra poblacional fue: Hiperlipemias: Se encontró en escolares en un 6,6% como hipertrigliceridemia, Hipolipemias: Se presentaron en un 37.7% en los escolares. Se concluyó que es baja la prevalencia de dislipidemias. La tabulación de las encuestas mostro que el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios aumentan la probabilidad de desarrollar dislipidemias.

        LEER

      • La obesidad infantil relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en escolares de Colombia en tiempos de pandemia

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2023

        La obesidad infantil con el transcurrir del tiempo se ha posicionado en una de las principales causas de desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la población, con tendencia a aumentar a medida que pasa el tiempo, factores como lo son una dieta inadecuada y poca actividad física conllevarían a esta. El aumento de las tasas de obesidad es una de las consecuencias que dejó la pandemia por el SARS-CoV-2, debido a que la población en general fue obligada a estar en confinamiento, lo que provocó cambios en los hábitos alimenticios y poca actividad física, exponiendo a la comunidad infantil a un mayor riesgo de salud. Por lo tanto el objetivo principal es determinar la relación entre la obesidad infantil y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en escolares de 5 a 12 años en Colombia, asociadas a la pandemia COVID-19; realizando una revisión sistemática, recolectando datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) y artículos científicos de revistas indexadas y de diferentes bases de datos, que permitan identificar la relación entre el impacto de la pandemia en la obesidad infantil y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

        LEER

      • Proporción de prevalencia de brucella abortus en bovinos de la región de Tauramena, Casanare y la afectación en salud animal año 2015

        ...

        Cortes Avellaneda, Sandra Liliana | 2019-11

        La brucelosis en bovinos es una enfermedad causada por la bacteria Brucella abortus, siendo esta una zoonosis a nivel mundial que en los últimos años se le ha dado especial atención por su alto impacto en el bienestar animal. Esta investigación se desarrolló en la región de Tauramena (Casanare), con el propósito de determinar la proporción de prevalencia en 2015, para lo cual fueron seleccionados 6.121 bovinos, donde se recolectaron los datos y muestras necesarias para lograr nuestro objetivo. Las muestras de suero sanguíneo recolectadas fueron procesadas y analizadas por Zoolab, laboratorio de diagnóstico veterinario ubicado en la ciudad de Bogotá D.C., autorizado por el ICA para el análisis de Brucelosis por las pruebas de Rosa de Bengala y ELISA Indirecta (Pruebas tamiz) y por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, los diagnósticos de Fluorescencia Polarizada (FPA) como prueba tamiz y ELISA Competitiva, como prueba confirmatoria. Los datos recolectados fueron organizados y analizados, mediante la evaluación y y cálculo de la proporción de prevalencia y el modelo para factores de riesgo, por medio de los programas EXCEL y STATA 14, aplicaciones utilizadas para la solución de dos tipos de muestreos realizados en el municipio Como resultado del análisis, se calculó una proporción de prevalencia del 1.65% en el primer muestreo y del 0,27% en el segundo muestreo. Este estudio pretende brindar un aporte epidemiológico a la región, además de incentivar el desarrollo de nuevas investigaciones en el municipio de Tauramena, en el departamento de Casanare y en el país

        LEER

      • Revisión documental: Aplicación de bacteriófagos como alternativa para el control de Listeria monocytogenes causante de cuadros de mastitis subclínica en bovinos de Colombia

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019-06

        La utilización de métodos convencionales como tratamiento para combatir enfermedades infecciosas se ha visto afectado debido a la resistencia adquirida por las bacterias a los antimicrobianos, esto se considera un punto de alarma ya que estos microorganismos pueden provocar interferencias en los tratamientos instaurados. El microorganismo Listeria monocytogenes causante de mastitis de tipo subclínico en bovinos, se establece en la materia prima de origen cárnico o lácteo que llega contaminada hasta la última etapa de producción y en muchos casos estos productos se comercializan sin las medidas sanitarias establecidas por la ley, convirtiéndose en un problema de salud pública ya que Listeria monocytogenes afecta a animales y a seres humanos (zoonosis) aquejando principalmente a recién nacidos, niños, adultos mayores en edad avanzada, pacientes inmunocomprometidos, mujeres en estado de gestación y fetos en tercer trimestre de embarazo. La presente revisión bibliográfica realizada mediante la consulta de textos específicos en bases de datos indexadas, libros y otros trabajos investigativos tiene como finalidad establecer y dar a conocer la situación frente a la aplicación de bacteriófagos contra Listeria monocytogenes en la actualidad, generando un antecedente a la comunidad científica para el desarrollo de la aplicación de la terapia fágica a futuro.

        LEER

      • Revisión sistemática de Gnathostoma spp en alimentos de consumo acuícola y sus consecuencias para la salud humana a nivel mundial

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019

        Gnathostoma spp es el agente causal de una parasitosis denominada paniculitis eosinofílica migratoria o gnatostomiasis humana, transmitida principalmente por el consumo de productos acuícolas. Esta parasitosis causa morbilidad y casos aislados de mortalidad en países asiáticos y americanos; principalmente en los lugares donde tienen la pesca como fuente de sostenimiento económico de la población. Debido a la falta de un seguimiento efectivo del cumplimiento de políticas pesqueras, se presenta un manejo inadecuado de los productos acuícolas, afectando la calidad del producto adquirido por los consumidores. El objetivo principal de este trabajo es documentar sobre la importancia de Gnathostoma spp en el consumo acuícola y sus consecuencias para la salud humana. Para cumplir con este objetivo, se ha efectuado una revisión sistemática entre el 2009 y el 2018 sobre las generalidades del parásito, especies de consumo acuícola afectadas, gnatostomiasis humana con casos clínicos y normatividad pesquera; logrando así, que la población en conjunto con productores pesqueros y autoridades sanitarias conozcan, creen e implementen normas que aseguren la calidad de estos alimentos al momento de ser consumidos. Se encontró un total de recuperar 268 documentos; después, del filtrar los documentos disponibles se consiguieron 188 artículos completos. Al añadir criterios de exclusión, se pudo obtener 164 artículos para su desarrollo, todos de gran relevancia en el trabajo. Con lo anterior se concluye que la gnatostomiasis humana es poco conocida en el ámbito medico llegando a producir manifestaciones cutáneas, viscerales, orales, oculares o incluso neurológicas, con consecuencias de morbimortalidad a nivel mundial.

        LEER

      • Seropositividad de leptospirosis bovina en muestras obtenidas de 25 departamentos y la capital de Colombia, entre los años 2014 a 2018 y su importancia en salud pública

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2019-11

        En el presente estudio titulado: “Seropositividad de leptospirosis bovina muestras obtenidas de 25 departamentos y la capital de Colombia, entre los años 2014 a 2018 y su importancia en salud pública”, se determinó el comportamiento de las variables analizadas, frente a la seropositividad y su geodistribución en el territorio nacional. Esta investigación abarcó un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inició desde la recopilación de datos, hasta el análisis de los mismos por medio el programa informático creado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), EPI INFO®, donde se hallaron las frecuencias, factores de asociación con los datos, elaboración de mapas, correlaciones y análisis de los resultados que permitieron integrar todas las variables del estudio. Se seleccionaron datos desde el año 2014 hasta el 2018 de muestras de bovinos procedentes de 25 departamentos y la capital de Colombia, las cuales fueron analizadas por profesionales del laboratorio clínico veterinario Zoolab, y almacenadas en una base de datos, para su posterior análisis, revelando resultados que reflejan alta seropositividad en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Boyacá y Caquetá; con respecto a los meses del año: agosto, marzo, abril, mayo y julio fueron los meses en que se presentaron más casos positivos; se demostró que de acuerdo al comportamiento la variable común más frecuente es el sexo, con mayor seropositividad en hembras de diferentes grupos etarios; además entre las razas relacionadas con la enfermedad se destacaron cruces, Holstein, Cebú y Brahman; siendo Hardjo, Icterohaemorrhagiae, Canicola, Grippotyphosa y Pomona los serovares más relevantes en todo el estudio.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca