unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Obstáculos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-2 de 2

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El derecho a la participación de las mujeres en la comunidad indígena Kamëntsá. una mirada a las historias de vida reconociendo las distintas discriminaciones y obstáculos que se ejercen contra ellas. 

      Ortiz Bernal, Paula Andrea; Rodriguez Escobar, Daniel Gustavo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      La participación es una herramienta indispensable, pero también el escenario de disputa en el que confluyen distintos actores(as) sociales. Históricamente, la participación en espacios públicos y privados se designó a ...
    • Evaluación de la Ley 1773 del 2016 (Ley Natalia Ponce) en términos sociojurídicos en Bogotá D.C. durante el periodo 2016 - 2021 

      Saavedra Cely, Blanca Omaira; Parrado Contreras, Angy Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 22-11)
      RESUMEN L a presente investigación hace una evaluación sobre la Ley Natalia Ponce (Ley 1773 - 2016), sobre su eficacia después de su puesta en marcha en enero 6 de 2016, es un estudio de tipo evaluativo con un paradigma ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El derecho a la participación de las mujeres en la comunidad indígena Kamëntsá. una mirada a las historias de vida reconociendo las distintas discriminaciones y obstáculos que se ejercen contra ellas.

        ...

        Ortiz Bernal, Paula Andrea | 2021-06-18

        La participación es una herramienta indispensable, pero también el escenario de disputa en el que confluyen distintos actores(as) sociales. Históricamente, la participación en espacios públicos y privados se designó a partir de la división sexual del trabajo, dejando como resultado una asignación de sexo genérica de las funciones y labores que deben ejecutar tanto mujeres como hombres. A partir de esta investigación se realizó la identificación de obstáculos y horizontes que señalaron las mujeres indígenas de la comunidad indígena Kamëntsá, esto para reconocer las opresiones y desafíos que se han ejercido históricamente contra el cuerpo y mente de cada una de ellas. Aun así, a lo largo de la investigación y el diálogo también se evidencian procesos de emancipación, liderazgo y resistencia hacia dichos obstáculos, hoy día las mujeres son pioneras en las prácticas de cuidado, en el desarrollo comunitario y en la lucha política que reivindica sus derechos y sentires desde múltiples espacios de enunciación.

        LEER

      • Evaluación de la Ley 1773 del 2016 (Ley Natalia Ponce) en términos sociojurídicos en Bogotá D.C. durante el periodo 2016 - 2021

        ...

        Sepulveda Lopez, Miryam | 22-11

        RESUMEN L a presente investigación hace una evaluación sobre la Ley Natalia Ponce (Ley 1773 - 2016), sobre su eficacia después de su puesta en marcha en enero 6 de 2016, es un estudio de tipo evaluativo con un paradigma mixto con datos de tipo cualitativo haciendo análisis documental, igualmente en parte cuantitativa se toman los datos de investigaciones hechas sobre esta desde diferentes áreas. La Ley Natalia Ponce por ser autónoma reforma el Código Penal, aumentando las penas y las multas para prevenir y detener la violencia ácida, que siendo un delito de género se sigue presentando a pesar de todas las políticas y normas que se emitieron para prevenir y detenerlo. Existe obstáculos en la puesta en ejecución de la norma desde la parte operativa, se siguen presentando casos, pero todos no se denuncian, de los casos que llega a la Fiscalía son pocos los que llegan a sentencia y en su gran mayoría están en fase de investigación, se presentan problemas como la falta de capacitación en temas de género, revictimización, insensibilidad, desconocimiento problemático, sentencias poco efectivas, falta de comunicación, no existe una garantía de que se haga justicia. En los temas de salud, laborales y familiares se presenta dificultades por la falta: de reglamentación de las normas, falta de personal capacitado en el manejo de quemaduras, de centros de atención al quemado, se presentan problemas en el cuidado de los pacientes por falta de formación, son poco los centros de atención al manejo y cuidado de las personas quemadas con agentes químicos, igualmente estos enfermos siempre están a la espera de tratamientos o cirugías que les han sido prometidas. A nivel de la comunidad en general no tiene mucho conocimiento sobre el tema, hace falta pedagogía de sensibilización sobre esta problemática, de reflexionar sobre este problema social, de sus consecuencias para las víctimas, sus familias y la población en general. Existe la necesidad de cambiar los estereotipos culturales que se encuentran arraigados en la sociedad que tiene poca formación en derechos humanos. Las normas se quedan como letra muerta que descansa en un papel.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca