unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Fundación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1 

      Martínez Arenas, Andrés Felipe; Rodríguez Jiménez, Laura Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-11)
      A partir de la coyuntura generada por la pandemia en el marco del COVID-19, surge la inquietud sobre la experiencia de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran institucionalizados. Es por eso, que ...
    • El apoyo familiar y la resiliencia como un factor importante en el proceso que enfrentan las mujeres con cáncer que hacen parte de la fundación mujeres de loto en el municipio de Soacha Cundinamarca durante el año 2020 

      Parra Cendales, Noralejandra; Olaya López, Daniela Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-11)
      After hard work to find relevant information to guide this project, there is an interest in developing research focused on understanding family support and resilience in the process faced by women with cancer. During its ...
    • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio Altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC. 

      Guerrero Sierra, Geraldine; Tovar Panqueba, Gabriela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres ...
    • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC. 

      Guerrero Sierra, Geraldine; Tovar Panqueba, Gabriela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-09-12)
      El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres ...
    • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020 

      Messier Sanguino, Estefania; Patiño Sánchez, Diana Carolina; Rodríguez Medina, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra ...
    • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c. 

      Amaya Villamil, Wendy Gizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ...
    • Fortalecimiento de las habilidades sociales como herramientas para mejorar las relaciones interpersonales en niños de siete a diez años vinculados a la fundación la Creación durante el segundo semestre de 2017 y primer semestre de 2018 

      Contreras Torres, Andrea Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El proyecto de intervención Fortalecimiento de habilidades sociales con niños de 7 a 10 años vinculados a la Fundación la Creación, se desarrolló en la fundación enunciada anteriormente, ubicada en el barrio Marruecos ...
    • Intervención de trabajo social con los jóvenes asistentes al preuniversitario popular San Cristóbal de la fundación Memtes: construcción del proyecto de vida “reivindicando el derecho a la educación” basado en la formación por competencias (ser, hacer y convivir) en la localidad cuarta de San Cristóbal, durante el ciclo 2018 

      Estupiñan López, Shirley Yuranni; Obando Roa, Andrea Omaira (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente documento quiere dar a conocer el proceso de formación llevado a cabo con jóvenes de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, el cual consiste en la formación y refuerzo académico en temas ...
    • Redes sociales de las personas mayores residentes en el hogar del anciano San Pedro Claver de San Andrés Islas. una alternativa de atención integral desde el modelo Praxeológico. 

      Ceballos Cabuyo, Natalie (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-04-20)
      La presente investigación pretende descubrir cuáles son las redes sociales con las que cuentan las personas mayores de la fundación hogar del Anciano San Pedro Claver de la isla de San Andrés con el fin de fortalecer el ...
    • El rol de la mujer joven que decide asumir la maternidad frente a la postura proaborto identificado en las narrativas de los formadores de la fundación Choose Life Colombia 

      Cortes Cabezas, Jeniffer Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-11)
      La presente investigación aborda el rol de la mujer joven que decide asumir la maternidad frente a la postura proaborto identificado a partir de las narrativas proporcionadas por los formadores de la Fundación Choose ...
    • Significados de las narrativas sobre violencia de género de seis (6) mujeres persona mayor de la fundación Cigarra. 

      Caldas Garzon, Angie Natalia; Cedano Rey, Wendy Jacqueline (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-15)
      La presente investigación surge a partir de una serie de sesiones de acercamiento realizadas con las personas mayores pertenecientes a la Fundación Cigarra, desde la aplicación de técnicas en sesiones grupales, como ...
    • “Techos Verdes” Análisis de la agricultura urbana como actividad de ocio y su contribución al envejecimiento activo de las personas mayores del barrio el regalo de la localidad de Bosa. 

      Acosta Carrillo, Adriana Julieth; Jimenez Diaz, Martha Helena; Orozco Castro, Lina Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-05)
      En la actualidad se presenta un aumento de personas mayores a nivel global, aspecto que se convierte en un desafío para las sociedades, por lo cual es necesario la formulación de políticas públicas y sociales encaminadas ...
    • Viviendo nuestra localidad: el arte y la cultura como estrategia para la participación comunitaria 

      Cañón Blanco, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El presente trabajo denominado “Viviendo nuestra localidad”: El arte y la cultura como estrategia para participación comunitaria‖, orientado al fortalecimiento de la Participación Comunitaria de los niños, niñas y adolescentes ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021-06-11

        A partir de la coyuntura generada por la pandemia en el marco del COVID-19, surge la inquietud sobre la experiencia de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran institucionalizados. Es por eso, que resulta importante acercarse a las vivencias de la población mayor desde las medidas de protección del aislamiento preventivo obligatorio. Por consiguiente, la presente investigación tiene como propósito conocer desde el contexto del aislamiento preventivo obligatorio, las vivencias de los adultos mayores institucionalizados de la Fundación Casa del Abuelo, ubicada en la Localidad de Puente Aranda, en el periodo del 2020-2 2021-1. Abordando temas como: La salud mental, la exclusión social, el aislamiento social y la soledad. El presente estudio es de corte cualitativo, en línea con el paradigma comprensivo interpretativo y tiene un alcance de tipo descriptivo.

        LEER

      • El apoyo familiar y la resiliencia como un factor importante en el proceso que enfrentan las mujeres con cáncer que hacen parte de la fundación mujeres de loto en el municipio de Soacha Cundinamarca durante el año 2020

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-11

        After hard work to find relevant information to guide this project, there is an interest in developing research focused on understanding family support and resilience in the process faced by women with cancer. During its development, significant contributions and experiences are integrated at a personal and academic level. The following research is entitled: "Family support and resilience as an important factor in the process faced by women with cancer who are part of the Fundación Mujeres de Loto in the municipality of Soacha Cundinamarca during the year 2020." Information is collected through a semi-structured interview, in which a series of questions are developed to 5 women, two of them recovered and who have been part of the foundation since its inception. On the other hand, for the development of this work, the authors Elssy Bonilla and Penélope Rodríguez are taken as a methodological reference under the process that they present in their book "Beyond the Dilemma of Methods" where they propose 6 phases to carry out a project research: exploration of the situation, research problem, design, sample configuration, collection of information and finally the organization, analysis and interpretation of the data. To support this project, we start from the postulates of the comprehensive interpretive paradigm, whose purpose, according to Lincoln and Guba (1985), is to recognize a reality from the context and interpret it from it. A descriptive research level is presented which, according to Sampieri, intends to specify important properties and characteristics of any phenomenon that is analyzed. Describe trends in a group or population. Finally, the model from which we work is social constructionism with a qualitative approach, which, as proposed by the authors, involves a deep analysis and interpretation of the data to respond to what is intended to investigate. The interest in carrying out this research is based on the intention to understand family support and resilience as an important factor in the process faced by these women. It is a necessity for the Mujeres de Loto Foundation, whose abbreviation is FML, to know and understand the importance of family relationships from a perspective of family support and resilience, thus allowing to identify if they contribute to their process in a positive way. Finally, as a contribution to the University, the foundation and mainly to the collaborating women in this process, the research group develops a proposal for a future intervention that is oriented from the suggestions given by the foundation and some contributions obtained through the interviews carried out with administrative personnel and women who attend the foundation.

        LEER

      • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio Altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin por medio de las acciones que realizan con sus huertas urbanas, la venta y promoción de los productos vegetales y legumbres. Las sesiones formativas fueron realizadas durante el transcurso de septiembre y octubre del 2020, las cuales tenían como objetivo que las mujeres reconocieran sus redes de apoyo y comunitarias, esto con el fin de fomentar la autogestión en las diferentes huertas, beneficiando así a sus familias, entornos y fundación, promoviendo el empoderamiento desde sus diferentes roles. A partir de la identificación de las situaciones específicas de las integrantes de la fundación, se realizó la intervención de forma efectiva en pro de resaltar las capacidades y saber propios. Para este proyecto, se tomó como referente metodológico a la autora María del Socorro Candamil y Mario Hernán López del libro “Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social” (2004) estructurando tres fases: 1) Exploración 2) formación 3) evaluación. Por medio de la primera fase se identificaron las situaciones y variables a partir de la recolección e identificación de antecedentes y situaciones propias, a través de la aplicación los instrumentos de recolección de información se determinaron relaciones y se estableció el problema y los actores que aportaron a la consolidación de la intervención. Posterior a esto, con la segunda fase se realizó la planeación y ejecución de las sesiones relacionadas con la autogestión y redes de apoyo, culminada la ejecución se procedió al desarrollo de la fase final correspondiente a la evaluación la cual permitió establecer los logros, resultados e impactos del proyecto..

        LEER

      • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-09-12

        El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin por medio de las acciones que realizan con sus huertas urbanas, la venta y promoción de los productos vegetales y legumbres. Las sesiones formativas fueron realizadas durante el transcurso de septiembre y octubre del 2020, las cuales tenían como objetivo que las mujeres reconocieran sus redes de apoyo y comunitarias, esto con el fin de fomentar la autogestión en las diferentes huertas, beneficiando así a sus familias, entornos y fundación, promoviendo el empoderamiento desde sus diferentes roles. A partir de la identificación de las situaciones específicas de las integrantes de la fundación, se realizó la intervención de forma efectiva en pro de resaltar las capacidades y saber propios. Para este proyecto, se tomó como referente metodológico a la autora María del Socorro Candamil y Mario Hernán López del libro “Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social” (2004) estructurando tres fases: 1) Exploración 2) formación 3) evaluación. Por medio de la primera fase se identificaron las situaciones y variables a partir de la recolección e identificación de antecedentes y situaciones propias, a través de la aplicación los instrumentos de recolección de información se determinaron relaciones y se estableció el problema y los actores que aportaron a la consolidación de la intervención. Posterior a esto, con la segunda fase se realizó la planeación y ejecución de las sesiones relacionadas con la autogestión y redes de apoyo, culminada la ejecución se procedió al desarrollo de la fase final correspondiente a la evaluación la cual permitió establecer los logros, resultados e impactos del proyecto..

        LEER

      • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020, por lo cual, se realizó una investigación bajo el paradigma comprensivo- interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, con un modelo de Construccionismo Social y cuyas autoras metodológicas fueron Elcy Bonilla y Penelope Rodríguez. Para esto, se implementó como herramienta metodológica la entrevista semiestructurada. Los resultados permitieron evidenciar que en las familias de la fundación tierra nueva debido a la pandemia del Covid- 19 se presentaron cambios en cuanto al desarrollo de su dinámica familiar, principalmente en los roles, la comunicación y el manejo de la autoridad, resaltando entre estos cambios el fortalecimiento de la comunicación asertiva.

        LEER

      • Dimensiones de calidad de vida y trabajo social en el entorno residencial del adulto mayor en la fundación de fe y amor fundamor en la ciudad de Bogotá, d.c.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones de la calidad de vida del Adulto mayor que determinan la necesidad de implementar el área de Trabajo social en la Fundación de fe y amor “Fundamor”, en la ciudad de Bogotá, D.C. Materiales y métodos: La selección de la muestra se llevó a cabo tomando en cuenta el muestreo aleatorio simple, conformada por 6 Adultos mayores de una población de 33, de género masculino y femenino, entre las edades de 60 a 85 años. La investigación es de diseño descriptivo transeccional, probabilístico con un enfoque cuantitativo y para la recolección de los datos, se utilizó el cuestionario de Chasteauneuf, compuesto por 17 preguntas, que permiten identificar las dimensiones de bienestar físico y desarrollo personal de calidad de vida de los Adultos mayores en la Fundación Fundamor. Se utilizó el Modelo de Calidad de Vida propuesto por los autores Schalock y Verdugo, este modelo de calidad de vida considera variables objetivas y subjetivas agrupadas en ocho dimensiones: Dimensión de bienestar emocional, de relaciones personales, de bienestar material, de desarrollo personal, de bienestar físico, de Autodeterminación, de inclusión social y la dimensión de derechos humanos. Se profundizó mediante una entrevista semiestructurada aplicada al personal directivo de la fundación. Conclusiones: Se evidenció la necesidad de la implementación del área de Trabajo Social para la intervención individual y familiar de los gerontes y fomentar el trabajo interdisciplinar en aras de propender por la calidad de vida de los Adultos mayores que integran la fundación. Los Adultos Mayores demostraron ser personas participativas y que se encuentran satisfechos con las instalaciones y ambiente de la residencia, pero que requieren fortalecimiento personal y familiar.

        LEER

      • Fortalecimiento de las habilidades sociales como herramientas para mejorar las relaciones interpersonales en niños de siete a diez años vinculados a la fundación la Creación durante el segundo semestre de 2017 y primer semestre de 2018

        ...

        Cubides, Luz Dary | 2018

        El proyecto de intervención Fortalecimiento de habilidades sociales con niños de 7 a 10 años vinculados a la Fundación la Creación, se desarrolló en la fundación enunciada anteriormente, ubicada en el barrio Marruecos en la ciudad de Bogotá, donde están inscritos alrededor de sesenta niños en edades entre los 7 y 18 años, con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales en niños de siete a diez años vinculados a la Fundación la Creación, mediante el fortalecimiento de las habilidades sociales. De esta manera, se planteó fortalecer las habilidades sociales para incidir en las relaciones interpersonales de niños en edades entre los 7 y 10 años. A partir de la metodología propuesta por Nidia Alwin de Barros, dividida en las cuatro etapas: diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, se desarrolla el proceso de intervención; asimismo se retomó el modelo centrado en la tarea como apoyo para realizar la ejecución del proyecto cuyo objetivo es resolver el problema de la falta de comunicación asertiva entre los niños vinculados a la fundación en un lapso máximo de ocho a diez sesiones. El modelo centrado en la tarea permite un trabajo menos extenso –en cuanto a sesiones- y más productivo, por lo que es propuesto desde el Trabajo Social en sus intervenciones. Se tomó el enfoque epistemológico empírico- analítico ya que a partir de este se puede evidenciar que desde de la experiencia vivida con los participantes se pudo analizar su situación y tomar decisiones para dar solución a la problemática. Finalmente se incidió en las relaciones interpersonales de los niños vinculados a la Fundación, incentivando una comunicación asertiva ente ellos, el control de sus emociones, del auto reconocimiento y tener una mayor autoestima. Al fortalecer estos aspectos, los niños mejoraran las relaciones con los demás, y se involucraran en la toma de decisiones en aspectos que inciden tanto su formación personal mejorando las relaciones interpersonales a través del fortalecimiento de habilidades sociales como la comunicación asertiva, control de las emociones y la toma de decisiones.

        LEER

      • Intervención de trabajo social con los jóvenes asistentes al preuniversitario popular San Cristóbal de la fundación Memtes: construcción del proyecto de vida “reivindicando el derecho a la educación” basado en la formación por competencias (ser, hacer y convivir) en la localidad cuarta de San Cristóbal, durante el ciclo 2018

        ...

        Estupiñan López, Shirley Yuranni | 2018

        El presente documento quiere dar a conocer el proceso de formación llevado a cabo con jóvenes de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, el cual consiste en la formación y refuerzo académico en temas correspondientes al núcleo común, complementando con el fortalecimiento de la proyección personal y profesional desde el componente de Orientación Vocacional a través de la formación en competencias, el cual ha sido un proceso acompañado desde la Fundación Memoria y Territorios (MEMTES), encontrándose adherido el presente proyecto con el Preuniversitario Popular San Cristóbal (PPSC), en el cual se ha implementado la metodología del modelo de proyecto de vida adaptado a la situación actual y necesidades de la población, por parte de las Trabajadoras Sociales en formación, con el fin de fortalecer y orientar la construcción del proyecto de vida de los estudiantes que llevan el proceso de aprendizaje con el PPSC

        LEER

      • Redes sociales de las personas mayores residentes en el hogar del anciano San Pedro Claver de San Andrés Islas. una alternativa de atención integral desde el modelo Praxeológico.

        ...

        Virginia Rodríguez, Edna | 2021-04-20

        La presente investigación pretende descubrir cuáles son las redes sociales con las que cuentan las personas mayores de la fundación hogar del Anciano San Pedro Claver de la isla de San Andrés con el fin de fortalecer el bienestar integral de las personas mayores, a fin de proponer alternativas que contribuyan al fortalecimiento de su bienestar integral desde el Modelo Praxeológico. De esta forma, la investigación se enmarca en el método cualitativo, el cual para su diseño se tomó la metodología planteada por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro más allá del dilema del método, por lo cual el documento se organizó de la siguiente forma: definición de la situación problema, trabajo de campo y la identificación de patrones culturales. En este sentido, se decidió realizar esta investigación para describir con cuáles redes sociales cuentan las personas mayores, ya que, de acuerdo con las investigaciones indagadas respecto al tema, es importante que las personas mayores cuenten con redes, debido a que estas influyen en su autoestima y en su bienestar integral. En concordancia con lo anterior, las redes sociales se dividen en dos tipos, las redes sociales primarias que está integrada por la familia, amigos y vecinos-comunidad; y la red social secundaria la cual está compuesta por las instituciones y los profesionales los cuales están para fortalecer el bienestar y la autoestima de las personas mayores.

        LEER

      • El rol de la mujer joven que decide asumir la maternidad frente a la postura proaborto identificado en las narrativas de los formadores de la fundación Choose Life Colombia

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-11

        La presente investigación aborda el rol de la mujer joven que decide asumir la maternidad frente a la postura proaborto identificado a partir de las narrativas proporcionadas por los formadores de la Fundación Choose Life Colombia. Inicialmente como muestra para el desarrollo de la investigación se cuenta con tres de los seis formadores pertenecientes a la sede de la Fundación Choose Life Colombia en la ciudad de Bogotá D.C. Como categorías del proceso de investigación se encuentran la maternidad y la postura proaborto desde las cuales a partir de las narrativas de los formadores de la fundación se van a reconocer las voces de dos actores; de ellos y su percepción a través del ejercicio que realiza la fundación como iniciativa provida juvenil, así como desde la narración de los formadores las voces y las situaciones de las mujeres jóvenes que ante las dificultades decidieron asumir la maternidad. El uso de la narrativa como forma de expresión permite la recolección de información por medio de cuatro sesiones en donde a partir de entrevistas narrativas realizadas a tres de los formadores se abordaron narraciones principales referente a el rol de la mujer joven frente a la maternidad y el rol de la mujer joven frente a la postura proaborto.

        LEER

      • Significados de las narrativas sobre violencia de género de seis (6) mujeres persona mayor de la fundación Cigarra.

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2020-12-15

        La presente investigación surge a partir de una serie de sesiones de acercamiento realizadas con las personas mayores pertenecientes a la Fundación Cigarra, desde la aplicación de técnicas en sesiones grupales, como lluvia de ideas y autorretrato, se evidenció por parte de ellos y ellas el interés de narrar sus experiencias acerca de las cicatrices y secuelas que predominan en su historia de vida debido a los actos de violencia recibidos a lo largo de los años, posterior a ello, en un acercamiento teórico se pudo denotar que dichas características hacían alusión a la violencia de género, que en su mayoría fue experimentada por las mujeres persona mayor. En ese sentido, desde la investigación se comprendió el significado de las narrativas de seis (6) mujeres persona mayor de la Fundación Cigarra respecto a la violencia de género. Para dar respuesta a lo anterior, metodológicamente en esta investigación se empleó como método el enfoque cualitativo, se encuentra sustentada mediante el paradigma interpretativo y siguiendo la teoría hermenéutica. De esta manera se cuenta con los relatos escritos de seis (6) mujeres persona mayor pertenecientes a la fundación Cigarra que se encontraban interesadas en participar de la investigación. Los análisis y conclusiones apreciados a partir de las narrativas de las mujeres persona mayor permiten visibilizar cómo en medio de esa constante normalización de la violencia de género, existen formas de resistencia a dichos discursos justificadores y que mediante esas narrativas de experiencias vivenciadas se puede transmitir el discurso a otras mujeres para prevenir cualquier tipo de violencia.

        LEER

      • “Techos Verdes” Análisis de la agricultura urbana como actividad de ocio y su contribución al envejecimiento activo de las personas mayores del barrio el regalo de la localidad de Bosa.

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-05

        En la actualidad se presenta un aumento de personas mayores a nivel global, aspecto que se convierte en un desafío para las sociedades, por lo cual es necesario la formulación de políticas públicas y sociales encaminadas a garantizar la calidad de vida, la inclusión y el desarrollo de la población mayor. De acuerdo con lo anterior, es clave generar estrategias que permitan reivindicar el papel de la persona mayor dentro de las comunidades con el fin de generar una imagen positiva de la vejez y a su vez al proceso de envejecimiento activo de todas las personas; una de las estrategias es la agricultura urbana, la cual fue implementada desde la Junta de Acción Comunal del barrio El Regalo ubicado en la localidad de Bosa, el lugar donde se desarrolló el ejercicio de investigación. Por lo tanto, el presente ejercicio investigativo consistió en analizar las prácticas de agricultura urbana y su aporte al envejecimiento activo, a través de las actividades de ocio que realizan las personas mayores, durante el periodo comprendido entre el II semestre del año 2017 y el I semestre del 2018, en el que participaron 9 personas mayores que ejercen las prácticas de la agricultura urbana; esta investigación es de corte cualitativo, la cual se realizó bajo el paradigma interpretativo, con un alcance descriptivo. Los resultados de la investigación reflejan cómo las prácticas de la agricultura urbana se convierten en una actividad de ocio en la medida que generan bienestar y satisfacción a la persona mayor, así como los múltiples beneficios que la agricultura aporta al ambiente, salud y participación de esta población.

        LEER

      • Viviendo nuestra localidad: el arte y la cultura como estrategia para la participación comunitaria

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-12

        El presente trabajo denominado “Viviendo nuestra localidad”: El arte y la cultura como estrategia para participación comunitaria‖, orientado al fortalecimiento de la Participación Comunitaria de los niños, niñas y adolescentes vinculados a la Fundación Social la “Tía Loren”, se llevó a cabo mediante la consolidación de un grupo de líderes y lideresas comunitarios, durante los semestres II-2017 y I -2018 en el barrio Compartir de la localidad 11 Suba, a partir de la metodología de la Animación Socio-cultural. El proyecto estuvo dirigido a los Niños, Niñas y Adolescentes pertenecientes a la Fundación, los cuales fueron vinculados al proceso con el objetivo de afianzar en la localidad un grupo de líderes comunitarios, quienes a partir de las diferentes manifestaciones artísticas se apropien de su territorio y transformen las situaciones que generan conflictos en sus diferentes contextos. La metodología implementada para el abordaje del proceso fue la animación socio-cultural, la cual se elige conforme a una triangulación de intereses artísticos, culturales y ambientales de los participantes, la institución y el trabajador social, aportó al cumplimiento de los objetivos y resultados del proceso. Como resultados del proceso se implementa el periódico mural “Eco-ambiente”, el mapa de la localidad y se consolida un grupo de líderes ambientales “Héroes del Planeta‖”.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca